Populismo y fractura social en Bolivia – Hugo Gálvez
En una reciente entrevista en el espacio digital De frente con Oscar Ortiz, el Chief Research Officer de Ipsos CIESMORI, Hugo Gálvez, compartió los resultados de un estudio sobre el populismo y su impacto en la sociedad boliviana.
Escucha la noticia
En una reciente entrevista en el espacio digital De frente con Oscar Ortiz, el Chief Research Officer de Ipsos CIESMORI, Hugo Gálvez, compartió los resultados de un estudio sobre el populismo y su impacto en la sociedad boliviana. Según Gálvez, la investigación forma parte de un monitoreo global que Ipsos realiza en 31 países y que, en el caso de Bolivia, se aplica por segundo año consecutivo. El estudio define al populismo no como una ideología, sino como una estrategia política utilizada por líderes para alcanzar el poder, explotando la sensación de inseguridad y la demanda de medidas excepcionales en contextos donde la población percibe un sistema fracturado.
Tres condiciones que favorecen el populismo
Hugo Gálvez explicó que el atractivo del populismo surge de tres condiciones principales: un contexto en el que la opinión pública favorece medidas extraordinarias ante la percepción de que el sistema no funciona; la pérdida de confianza en las instituciones clave como el poder judicial o el parlamento, lo que crea una “estructura de oportunidad”; y la aparición de un líder capaz de capitalizar el descontento, encarnando las demandas de cambio y prometiendo soluciones rápidas. Estos factores, señaló Gálvez, actúan de forma dinámica y se ajustan a los cambios en la opinión pública.
Indicadores de un sistema fracturado
En el estudio, Hugo Gálvez detalló que se midieron cinco afirmaciones clave para calcular un índice del “sistema fracturado”. Los resultados muestran que un 59% cree que la economía está manipulada para favorecer a los ricos y poderosos, un 63% opina que los partidos tradicionales no se interesan por la gente común, un 77% respalda la idea de un líder fuerte dispuesto a romper las reglas, un 70% quiere un líder que recupere el país de los ricos y un 60% considera que los expertos no entienden la vida de personas como ellos. El promedio de estos indicadores arroja un índice del 62%, evidenciando un alto nivel de división social.
Una sociedad que se percibe rota y en decadencia
Según Hugo Gálvez, uno de los datos más preocupantes es que el 77% de los encuestados considera que la sociedad boliviana está rota y un 79% cree que el país está en decadencia, cifras que lideran el ranking frente a otros países evaluados. Además, solo un 7% piensa que Bolivia va por el camino correcto, el porcentaje más bajo registrado en décadas. Estos resultados, según Gálvez, reflejan un sentimiento de fracaso colectivo en pleno año del Bicentenario.
Comparación internacional y tendencias regionales
En la comparación con otros países de la región, Hugo Gálvez indicó que Bolivia comparte altos niveles de insatisfacción con naciones como Perú, Argentina y México, aunque en algunos indicadores el país incluso supera a sus pares. El caso peruano muestra niveles aún más altos de populismo potencial, mientras que Bolivia destaca por el elevado porcentaje de ciudadanos que perciben una ruptura total en la cohesión social.
Desafíos para reconstruir la institucionalidad
Hugo Gálvez sostuvo que la situación plantea un reto urgente para cualquier próxima gestión de gobierno: reconstruir la institucionalidad democrática y restablecer la cohesión social. Para él, este tipo de estudios funcionan como un “termómetro” que ayuda a orientar políticas públicas y anticipar tendencias políticas. La insatisfacción generalizada, advirtió, abre la puerta a líderes que prometen soluciones rápidas, incluso a costa de romper las reglas democráticas.
Contradicciones en la opinión pública
Aunque una parte significativa de la población exige líderes fuertes y medidas excepcionales, Hugo Gálvez recordó que la tradición boliviana ha sido la búsqueda de soluciones mediante el diálogo. A su juicio, si se profundizara en la reflexión, muchos ciudadanos optarían por consensos y acuerdos mayoritarios antes que por un pensamiento único, reconociendo la importancia de políticas de Estado consensuadas.
Metodología y alcance del estudio
Hugo Gálvez explicó que el estudio se realizó con personas conectadas a internet, aprovechando que el 99% de los encuestados tiene acceso a dispositivos móviles. Este formato, señaló, permite monitorear tendencias de manera más ágil y frecuente. Ipsos Bolivia, resultado de la fusión de Equipos Mori, CIESMORI y otra firma internacional, cuenta con una amplia trayectoria en investigación de opinión pública y mercado, lo que respalda la solidez de sus análisis.