EconomíaOpinión

Cinco temas del libre mercado en el Quijote

¿Cervantes era un capitalista? ¿Un austriaco? ¿Un randiano del libre mercado? ¿Un libertario? ¿Un liberal inglés? Un precursor

Escucha la noticia

Por: Eric Clifford Graf

Los economistas de la Escuela Austriaca llevan mucho tiempo argumentando que la mentalidad de libre mercado, que alcanzó su cúspide durante el periodo liberal clásico de los siglos XVIII y XIX, remonta sus propios orígenes al periodo moderno temprano, especialmente a las ideas de los pensadores neo-escolásticos de la España de los siglos XVI y XVII conocidos como la Escuela de Salamanca.

El pensamiento librecambista está en el centro de Don Quijote, la primera novela moderna.

Por nombrar algunos, hombres como Domingo de Soto (1494-1560), Martín de Azpilcueta (1491-1586), Diego de Covarrubias (1512-77), Luis Saravia de la Calle (1500), Tomás de Mercado (1525-75), Luis de Molina (1535-1600), Juan de Mariana (1536-1624) y Felipe de la Cruz Vasconcillos (1500) se dedicaron a definir, analizar, debatir y explicar aspectos como los tipos de interés, la fijación de precios de bienes y servicios, las causas y efectos de la inflación, la conveniencia de las distintas políticas monetarias y la relación entre la oferta y la demanda.

Miguel de Cervantes (1547-1616), autor de la primera novela moderna, Don Quijote de la Mancha (primera parte, 1605; segunda parte, 1615), conocía la Escuela de Salamanca. Como prueba, he aquí cinco ideas principales en el núcleo del pensamiento del libre mercado que también están en el núcleo de Don Quijote:

Los economistas salmantinos y austriacos abrazan la noción de que el intercambio libre y voluntario implica que incluso dos males pueden hacer un bien. Si ambos se van contentos, el «verdadero» valor de las cosas que intercambiamos importa menos que el hecho de intercambiarlas. Los gustos, los deseos y las necesidades son subjetivos. De hecho, esas diferencias son precisamente la razón por la que producimos cosas y las intercambiamos. Sin ellas, todos seríamos unos pobres brutos hambrientos.

Los ejemplos de la teoría del valor subjetivo abundan en Cervantes. Por ejemplo, en el capítulo 21 de la primera parte de Don Quijote, el excéntrico hidalgo le pregunta a Sancho: «¿No veis a ese caballero que viene hacia nosotros, montado en un gris moteado y llevando en la cabeza un yelmo de oro?». El escudero no está convencido: «Lo que yo veo y puedo distinguir… es sólo un hombre montado en un asno gris como el mío, y que lleva algo brillante en la cabeza».

En el mundo protestante, hombres como Juan Calvino y Enrique VIII empezaron a erosionar las leyes de usura hacia 1550. En España, los salmantinos debatieron. La Instrucción de mercaderes de Saravia (1544) marcó una transición entre diferentes formas de pensar sobre los negocios; la Suma de tratos y contratos de Mercado (1569) avanzó una visión liberal del cobro de intereses; el Tratado único de intereses de Vasconcillos (1637) señaló la injusticia básica de pedir dinero prestado gratis.

La crítica de Cervantes a las leyes de usura aparece en el diálogo entre el héroe y Juan Haldudo, en el capítulo 4 de la primera parte del Don Quijote, en relación con la paga atrasada que el campesino debe a un pastor. Don Quijote calcula que «nueve meses, a siete reales por mes», son «73 reales», que incluyen un interés de 10 reales. Es un juego de perspectivas. Si nos reímos de Don Quijote, avalamos la política oficial contra los intereses; si aceptamos su cálculo, pensamos como participantes racionales del mercado.

Por cierto, un recargo de 10 reales por el uso de 63 reales durante nueve meses, es decir, un 21 % anual, era un tipo razonable hacia 1600.

Karl Marx y Friedrich Engels atribuyeron a Thomas Hobbes el mérito de su evaluación materialista del funcionamiento del mundo. Les gustaba la crítica de Hobbes al pensamiento metafísico, pero también su concepción del trabajo como una mercancía sujeta a la ley de la oferta y la demanda. Un aspecto fundamental de la transición del feudalismo al capitalismo burgués implicaba la conciencia de que había que compensar a la gente por sus propiedades o servicios.

Hobbes fue un serio lector de Don Quijote. A lo largo del libro, escudero e hidalgo negocian el salario de Sancho. En el capítulo 20 de la primera parte, Sancho presiona a su amo: «Me gustaría saber… cuánto ganaba un escudero por un caballero andante en aquellos tiempos, y si se les pagaba por mes o por día, como a los albañiles». Cuando Sancho amenaza con hacer huelga en el capítulo 7 de la segunda parte, Sansón Carrasco, también conocido como «perpetua diversión y deleite de los patios de las escuelas de Salamanca», ofrece sus servicios. Don Quijote percibe un mercado: «¿No te dije, Sancho, que tendría muchos escuderos entre los que elegir?».

John Maynard Keynes observó que sólo un hombre entre un millón percibe los efectos destructivos de la inflación. Esperando lo mismo, los reyes Habsburgo de la España de principios del siglo XVII emprendieron la primera producción industrializada moderna de dinero fiduciario para financiar sus guerras, su corrupción y sus extravagancias. Los resultados se correlacionan bien con la caída del Imperio español marcada por el Tratado de Westfalia en 1648 (véase la figura siguiente). La inflación inducida artificialmente fue criticada por los miembros de la Escuela de Salamanca, especialmente por Mariana. Felipe III quemó los libros de Mariana y la Inquisición le acusó de lesa majestad, es decir, de insultar al monarca, lo que constituía una traición.

El poder adquisitivo de la moneda de un billón de cuarto revierte al valor de mercado del cobre, 1597-1659. El maravedí era una de las unidades de cuenta de la época. Fuente: Banco de la Reserva Federal de Chicago.

En el capítulo 1 de la primera parte de Don Quijote, la primera metáfora de esta gran obra de ficción consiste en una comparación entre los cascos de Rocinante y el decadente poder adquisitivo de las monedas de cuarto de la época. Más adelante, en el capítulo 17 de la segunda parte, Cervantes hace que su héroe ataque lo que se describe por primera vez como el carro del dinero del rey. En realidad se trata de un carro que transporta a los leones del rey, que se niegan a luchar con Don Quijote. Pero cuando utiliza monedas de oro para dar propina al conductor y al domador de leones, sobornándoles para que digan que ha vencido a las bestias, es algo simbólico: el oro es una reserva de valor frente al dinero de Felipe III. El narrador cuenta que el domador de leones «prometió relatar aquella valerosa hazaña al propio Rey cuando llegara a la corte».

La noción de «doux-commerce» de Montesquieu, una visión de los efectos positivos del comercio, se anticipó a Adam Smith, James Madison, David Ricardo, Norbert Elias, Steven Pinker y Niall Ferguson. Anticipándose a Montesquieu estaba Mariana, quien dijo: «No hay nada más excelente en la vida humana que esa buena fe por la que se establecen las relaciones comerciales y se constituye la sociedad entre los hombres».

¿Cervantes era un capitalista? ¿Un austriaco? ¿Un randiano del libre mercado? ¿Un libertario? ¿Un liberal inglés? Un precursor.

Don Quijote también se refiere a esta lección. La locura del protagonista se disipa a medida que va aceptando las virtudes burguesas. En el capítulo 1 de la primera parte, administra tan mal su economía doméstica que ni siquiera Aristóteles podría ayudarle. Sólo un capítulo más tarde, aprende que, a diferencia de las novelas de caballería, la realidad del mundo exige el pago de bienes y servicios. El posadero le hace caballero fingiendo que lee el latín de un libro de contabilidad. En el capítulo 7 de la primera parte, nuestro héroe comprende que debe financiar sus aventuras: «Agarrando una cosa y empeñando otra, todo por menos de lo que debía, llegó a una cantidad razonable». Don Quijote es quizás el más burgués en el capítulo 44 de la primera parte, donde resuelve tranquilamente, sin su habitual recurso a la violencia, una disputa de pago entre el posadero y dos huéspedes.

La mayor ironía del comercio en Don Quijote es que el mercado rescata a la novela de su propia violencia contra sí misma. En el capítulo 9 de la primera parte, el narrador explica cómo adquirió la continuación del texto que terminó en medio de la batalla del caballero con el vasco en el capítulo 8 de la primera parte. La información asimétrica sobre los fajos de papel que el narrador encuentra en el mercado de Toledo da lugar a su compra y a la posterior contratación de un morisco local para que los traduzca. Piensa en esto: no podríamos leer la novela más allá del capítulo 8 de la primera parte si no fuera por el milagro de un mercado multiétnico de bienes y servicios.

Sin embargo, cuando se trata de pensar en economía, hay un mecanismo tangible de retroalimentación intelectual que amplía la influencia de la primera novela moderna: Las reflexiones salmantinas sobre economía política influyeron en Cervantes; más tarde, los liberales proto y clásicos que también leyeron a los salmantinos a menudo validaron sus ideas al leer a Don Quijote. John Locke, Thomas Jefferson y Frédéric Bastiat también fueron intensos aficionados. Pero esa es otra historia.


Eric Clifford Graf (PhD, Virginia) es director, escritor y presentador de Discover Don Quijote de la Mancha de la Universidad Francisco Marroquín , un MOOC («curso masivo abierto en línea») disponible en inglés y español.

*Este artículo fue publicado originalmente en panampost.com el 15 de enero de 2022.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp