Economía

La Semana Económica: Entre el “pacto productivo” y la desconfianza hacia la Gestora

Escucha la noticia

Propuesta de los empresarios

El nuevo presidente de Cainco, Jean-Pierre Antelo, había lanzado la semana anterior una propuesta al gobierno para un “pacto productivo”, que permitiría a los empresarios quintuplicar la producción en rubros como el etanol, la soya, la carne y el azúcar.

“Tenemos capacidad para exportar más, pero tenemos que sentarnos a dialogar”, dijo Antelo, en un contexto donde Bolivia necesita divisas. En días recientes, la idea cosechó apoyos desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

La respuesta oficial se hace esperar, aunque el miércoles el viceministro de la micro y pequeña empresa, Nelson Aruquipa, dijo que “estamos haciendo una evaluación y las autoridades competentes van a expresarse sobre el tema. Vamos a tener una posición concertada”.

A comienzos de la semana, el presidente Luis Arce envió una señal hacia el agro, afirmando que “no se permitirán avasallamientos”, luego de que en días previos se enviara el mensaje contrario, con una posición sobre Santagro que afecta a los productores de soya. Precisamente, la seguridad jurídica es uno de los puntos centrales del pacto productivo, junto con la biotecnología.

 

¿Referéndum sobre la Gestora?

Mientras tanto, crece la desconfianza ciudadana hacia el manejo de los fondos previsionales que pueda hacer la Gestora Pública, que entrará en operaciones a mediados de mayo.

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) se movilizó en contra y el rector advirtió “desesperación del gobierno por confiscar recursos”. También se propuso un referéndum para que la población decida sobre el tema.

Desde las organizaciones de jubilados manifestaron que el sector pasivo debe participar en la administración de la Gestora, tomando como ejemplo el funcionamiento de otros bancos previsionales de la región.

En los últimos días se han cuestionado los altos sueldos del plantel ejecutivo de la Gestora, comenzando por los 35.000 Bs. que cobrará su gerente, autodefinido como un “experto en hacer crecer los fondos”.

El gerente Jaime Durán trató de calmar los ánimos, argumentando que “sólo el 28%” de los ahorros previsionales están invertidos en instrumentos del Tesoro. Nada menos que unos 7.000 millones de dólares.

 

DEG y supuesta “inflación negativa”

En medio de grandes problemas para cuadrar las cuentas fiscales, el gobierno boliviano ya habría gastado el 90% de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional da a sus socios, de acuerdo a un reporte divulgado por el portal Bloomberg. Se trata de 479,2 millones de dólares.

El informe añade que en el 2024 el país deberá pagar intereses del 3,46% por los DEG, aunque el Ministerio de Economía niega esto último.

Desde esa cartera se sigue ensayando una narrativa optimista, de menguante credibilidad, remarcando que en el primer trimestre del 2023 se dio una “inflación negativa” (-0,19%), que no parece coincidir con la percepción de la ciudadanía.

 

Otra moneda

Los importadores ya sienten la escasez de dólares y la “venta directa” en las ventanillas del Banco Central de Bolivia (BCB) ha dado paso a un sistema de fichas por Internet, mientras se incrementan las detenciones de librecambistas que venden la moneda estadounidense según el tipo de cambio paralelo.

De cara a la “Cumbre contra la inflación” que impulsa México para inicios de mayo, el presidente Arce estaría preparando una propuesta para que el comercio exterior regional se realice en moneda local. Algo que ya intentaron años atrás algunos países de la ALBA, infructuosamente.

El economista Mauricio Ríos García comentó en su cuenta de Twitter que “los temores de una desdolarización del comercio global y el fin del dólar como moneda internacional de reserva son altamente exagerados. No sucederá, al menos no mañana”.

 

Proyecciones a la baja

En el informe “La promesa esquiva de la integración. Oportunidades en una economía mundial cambiante”, el Banco Mundial (BM) rebajó el pronóstico de crecimiento de Bolivia para este año a 2,7%, cifra que el gobierno había establecido en casi el doble (4,8%). Para el 2024 y 2025, el BM prevé que la economía boliviana sólo crecerá en 2,1%.

Además de la causa exógena principal (el incremento en las tasas de interés a nivel internacional), el analista Juan Antonio Morales también ve que “en el caso de Bolivia creo que se toman en cuenta las dificultades del sector exportador y la caída en la producción de hidrocarburos. El tercer trimestre del año pasado, con excepción de la agricultura, el crecimiento de los otros sectores es modesto y con una caída estrepitosa en la producción de hidrocarburos, que está jalando al resto de la economía”.


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Emilio Martinez

Escritor y analista político

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp