La Semana Económica: linerismo financiero y pedidos de nueva legislación gasífera
Escucha la noticia
Norma discrecional
Tal vez conociendo lo que se venía, a inicios de la semana que pasó el ex vicepresidente Álvaro García Linera reapareció públicamente, para proponer que se aplicasen nuevos impuestos a la banca.
Días después, el Ministerio de Economía daba a conocer un decreto por el cual las entidades financieras (multisectoriales y pymes) deben entregar un 6% de sus utilidades netas para “funciones sociales” que la norma no especifica con claridad, sino que serán determinadas en su momento por el gobierno.
Esta discrecionalidad es lo que más preocupa del decreto, ya que anteriormente el sector financiero sabía que debía destinar ese porcentaje sólo al crédito de vivienda social.
Ante el cambio normativo, la opinión de varios economistas es que esta puede ser una vía por la cual el nivel central del Estado busque solventar parte de su abultado déficit fiscal.
Exportaciones: el impulso y el freno
Tras más de un lustro con una balanza comercial deficitaria, el país cerró el 2021 con superávit, saldo positivo que alcanza los 1.471 millones de dólares y que ha sido un resultado del esfuerzo del sector privado.
Las exportaciones llegaron a un valor de 11.030 millones de dólares, récord en 7 años, incluyendo un crecimiento muy significativo en los rubros no tradicionales.
Sin embargo, expertos del sector indican que estas cifras podrían haber sido mucho mayores de no existir cupos a la exportación. Igualmente, de no aplicarse tantas restricciones al uso de biotecnología en el agro, el IBCE estima que el país podría recibir unos 600 millones de dólares adicionales por la venta de soya al exterior.
Mínimo histórico en reservas
Días atrás se conocieron nuevos números sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN), que habrían caído a 1.441 millones de dólares en lo que respecta a divisas. La peor cifra en 17 años, desde los 1.277 millones de dólares en diciembre de 2005, previos al boom de precios de las materias primas.
El drenaje en las reservas confirma que el modelo económico implementado en década y media ha sido muy dependiente de las fluctuaciones internacionales de precios, contrariamente a lo alegado en el discurso oficial sobre supuestas fortalezas de la demanda interna.
Hay, ciertamente, algún respiro en la entrada de divisas por el crecimiento en las exportaciones no gasíferas, por lo que una recomposición de las reservas podría pasar por adoptar medidas de liberación como las arriba anotadas.
“Inmediata modificación de la Ley de Hidrocarburos”
Sobre la ralentización del que otrora fuese el gran motor económico nacional, el gas natural, la Fundación Jubileo dio a conocer recientemente un estudio donde recomienda la modificación “necesaria e inmediata” de la Ley de Hidrocarburos, que ya no respondería a las nuevas realidades.
El think tank remarcó el riesgo de que Bolivia “vaya perdiendo su participación en el mercado argentino y brasileño. Antes eran compradores y ahora se están convirtiendo en competidores”.
Para remontar el sistemático decrecimiento en la producción de gas, la reducción de volúmenes de exportación y la falta de actividades exploratorias, Jubileo aconseja elaborar una legislación concertada entre los tres niveles del Estado, YPFB, otras empresas petroleras y las universidades.
*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo