OpiniónPolítica

El Comité no tiene memoria histórica

Escucha la noticia

Al investigar para escribir sobre la institución del Cabildo Popular, me encontré con que el Comité Pro Santa Cruz no tiene escrita su memoria histórica. Y es que el cabildo y el Comité forman parte indisoluble de la historia política y jurídica de Santa Cruz. No es que no tenga historia, sino que semejante contribución a la región no está documentada, sistematizada y publicada. Es cierto que existe una riquísima bibliografía general sobre Santa Cruz; sin embargo, no existen (por lo menos disponible y ubicables) monografías actualizadas y específicas sobre el Comité Pro Santa Cruz. Incluso, algunos directorios no han tenido el cuidado de elaborar sus memorias y, por lo tanto, se desconocen sus acciones, decisiones y resoluciones, que son fuentes directas de información institucional.

El Comité Pro Santa Cruz nace el 30 de octubre de 1950 para reivindicar no solo los derechos del pueblo cruceño, sino también para luchar contra el centralismo político y conquistar la autonomía departamental. Ante la incapacidad de los partidos políticos de intermediar con el nivel central, se creó esta institución que aglutina a los cruceños sin tener en cuenta su ideología ni la clase social a la que pertenecen. Nació en la Federación Universitaria Local, de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno”. La primera directiva del Comité Pro Santa Cruz estuvo integrada por Ramón Darío Gutiérrez, como presidente; Reverendo Carlos Gericke, vicepresidente; Hernando García Vespa, secretario; Fernando Araúz, tesorero, los vocales Agustín Saavedra Suárez, Marcelo Terceros Bánzer, Mario Gutiérrez y Hernando Sanabria Fernández.

El Comité aprobó sus estatutos el 28 de diciembre de 1950, y obtuvo su personería jurídica el 28 de julio de 1951. El 16 de enero de 1952, Ramón Darío Gutiérrez brindó su informe de gestión en “reunión popular” que se realizó en la plaza 24 de septiembre. El 7 de octubre de 1957 nace la Juventud Cruceñista, y el 31 de octubre de 1957 la Unión Juvenil Femenina, que posteriormente cambiaron a Unión Juvenil Cruceñista y Comité Cívico Femenino. Sus fundadores y principales dirigentes fueron el Dr. Carlos Valverde Barbery y José Gil Reyes. La Unión Juvenil Femenina, nació con la Dra. Elffy Albretch como fundadora.

Y como Santa Cruz prácticamente languidecía, era ignorada y discriminada por los gobiernos centrales, la institución asume su defensa total. Este estado de abandono impulsó a los cruceños a buscar formas de asociación para atender sus propias necesidades. Al poco tiempo de haberse fundado el Comité, se crearon las cooperativas y se contaba con los servicios básicos (agua, luz, teléfono, alcantarillado), y después lograba un ambicioso proyecto de desarrollo urbano para una población en sostenido crecimiento.

Las primeras movilizaciones fueron por las regalías del 11%, y los servicios básicos e impulsó el modelo de desarrollo que le ha permitido crecer y diferenciarse del resto de Bolivia. El 26 de febrero de 1987, el Cristo Redentor fue testigo de lo que se denominó “Juramento a Santa Cruz”, que tomó el presidente cívico, Carlos Dabdoub Arrien, donde miles de cruceños se comprometieron a “defender su identidad y los símbolos de su propia fe, luchar contra el narcotráfico y conquistar su autonomía”. La necesidad de un régimen autonómico, aumentaba en la medida en que se había reconquistado el sistema democrático (10 de octubre de 1982), y se masificaba la migración a Santa Cruz.

Sin embargo, el Comité pro Santa Cruz no ha podido evitar la crisis (en todo sentido). El espacio, la ubicación e infraestructura que tiene son insuficientes para una institución, que representa (por el momento) a más de tres millones de habitantes. También necesita generar sus propios recursos económicos y contratar talentos para seguir luchando por las reivindicaciones regionales, la cultura y la identidad.

El pueblo puede aportar, por ejemplo, un monto mínimo a incluirse en la factura de la CRE, con la condición de que sea administrado con transparencia. Ningún habitante regateará su concurso al gobierno “Moral de los Cruceños”, que siempre ha defendido los intereses regionales, al margen de los colores políticos. Lejos de criticar al Comité Pro Santa Cruz por algún hecho aislado, es hora de preguntar (y preguntarse) qué necesita y cómo lo apoyamos.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp