OpiniónInternacional

El déficit comercial de alimentos de Estados Unidos no es de temer

Philip G. Hoxie explica que los déficits en productos específicos reflejan las diferencias de gustos, ingresos y productividad entre los productores de los distintos países y, además, factores estructurales más amplios.

Escucha la noticia

Por Philip G. Hoxie1

En lo que respecta al comercio, otros países nos envían literalmente lo mejor que tienen. Como comenté en mi reciente ensayo, los costos de envío de mercancías de un país a otro hacen que los productos de mayor valor de las empresas más productivas tengan más probabilidades de ser comercializados. Esto se denomina selección para el comercio, una idea promovida por el economista Mark Melitz.

La “selección en el comercio” surge porque, cuando un bien se comercializa desde un país exportador a un país importador, el consumidor del país importador paga tanto el costo de producción del bien como el costo de su transporte. Si las empresas productoras del país exportador tienen productividades diferentes, serán las empresas que puedan producir un bien de forma más eficiente las que comercien, ya que sus productos pueden competir en los países de destino incluso después de pagar los costos de transporte.

En términos agrícolas, esto significa que Estados Unidos tiende a exportar cultivos que se benefician de las economías de escala de las explotaciones agrícolas estadounidenses, como la soja, el maíz y el algodón. Sin embargo, Estados Unidos importa cultivos en cuya producción las explotaciones agrícolas de otros países tienen una ventaja productiva. Algunos ejemplos son el aguacate, las frutas fuera de temporada y el café.

Además, a medida que Estados Unidos se enriquece, puede comprar más productos especializados que otros países producen mejor, como el whisky escocés del Reino Unido o el tequila de México. Estados Unidos puede fabricar whisky y tequila, pero las destilerías del Reino Unido y México producen de forma más eficiente que las estadounidenses. Esto significa que, con la misma calidad, una botella de tequila producida en México será más barata que una botella producida en Estados Unidos antes de los costos de transporte. Cuando la botella de alcohol se compra en Estados Unidos, el precio total incluye los costos de transporte y producción, y es competitivo con productos estadounidenses de calidad similar (dejando de lado la cuestión de lo que se puede llamar “whisky escocés”).

Se ha hablado mucho de la reciente disminución de la balanza comercial en la agricultura, con un déficit de aproximadamente 10.000 millones de dólares que aparece en los datos a partir de 2022. En el Gráfico 1 se muestra el déficit comercial desde 2000. En primer lugar, Estados Unidos registró un déficit de unos 24.000 millones de dólares en licores, cerveza, vino y tabaco en 2022, y si se eliminan los productos alcohólicos y el tabaco, se observa una disminución del superávit comercial de los productos no alcohólicos desde 2016, pero no se produce un déficit.[1]

En segundo lugar, cuando analizamos los cambios por producto desde 2016, podemos ver que los cultivos en los que Estados Unidos tiene ventaja en la producción, como la soja, el maíz, el algodón y el trigo, son los que han experimentado un mayor aumento de su superávit comercial en términos absolutos. En el Gráfico 2 represento los cambios en la balanza comercial (exportaciones – importaciones) para cada grupo de productos en 2016 en el eje horizontal y en 2022 en el eje vertical. Para mayor claridad, también muestro la línea de igualdad. Podemos observar que Estados Unidos ha seguido especializándose, con un aumento tanto de los superávits como de los déficits de los productos derivados durante el período.

Los déficits comerciales por sí mismos no son una preocupación política de primer orden. Como varias personas han señalado acertadamente, yo quiero tener un déficit comercial con mi supermercado. Esto me permite dedicar mi tiempo a otras actividades, en lugar de a la jardinería y la ganadería, que se ajustan mejor a mis habilidades. Más bien, los déficits en productos específicos reflejan las diferencias de gustos, ingresos y productividad entre los productores de los distintos países. Además, los déficits comerciales agregados reflejan factores estructurales más amplios, como el déficit presupuestario federal y el ahorro de los hogares.

[1] Para obtener una lista de los productos agrícolas incluidos en estos datos, incluidos los productos alcohólicos y el tabaco, véase aquí.


1Doctorando en Economía, Universidad de California, San Diego.

*Artículo publicado en elcato.org el 07 de mayo de 2025

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp