OpiniónInternacional

Elecciones en Bolivia

La caída del MAS abre una nueva perspectiva a la política del país que gobernara durante 20 años el partido de Evo Morales. Se trata de un país con excelente formación humana, de gran extensión, que debe encontrar un nuevo rumbo social. Allí, una vez más fallaron los sondeos preelectorales. La fórmula liderada por Tuto Quiroga, acompañado por JP Velasco aparecía como atractiva, dado que proponía un proyecto basado en nuevas premisas políticas y económicas. Aún así, Rodrigo Paz se impuso. De la generación más joven de una estirpe de políticos y de una de las familias más ricas del país. Uno de los detalles más interesantes es que el vicepresidente Lara, de alguna manera funciona como un outsider, alguien que emerge como opción al pasado.

Jaime Duran Barba

Consultor de imagen y asesor político.

Escucha la noticia

Bolivia debería ser uno de los países más prósperos de la región. Después de Argentina y Brasil, es uno de los más grandes, tiene poca población y abundantes riquezas naturales. Con enorme riqueza cultural, tiene una gran proporción de políticos, empresarios, y periodistas preparados en las mejores universidades del mundo.

Después de 20 años de populismo, el país quedó en una situación económica y social lamentable. Las investigaciones a las que accedimos desde hace de un año, dijeron siempre que una amplia mayoría considera que todo está mal en Bolivia, desconfía de los partidos, los políticos, las instituciones de todo tipo. El dato no sorprende, es igual al de la mayoría de los países de la región y la base sobre la que han triunfado varios candidatos, simplemente porque no se parecen a los políticos tradicionales.

En las dos vueltas de la elección boliviana, y más en la segunda, las encuestas fallaron de manera estrepitosa.

Hubo muchas encuestas tradicionales, tracks, exit polls, y todo tipo de investigaciones, que otorgaban el triunfo, por amplio margen, al binomio de Tuto Quiroga y JP Velasco. Fue tal la unanimidad, que el Capitán Lara, vicepresidente electo, ni siquiera fue a La Paz para recibir los resultados con sus seguidores, y se quedó en Santa Cruz para verlos con su familia, por televisión. Como en otros países, el error no puede atribuirse a la mala calidad de los estudios, sino a que, en la sociedad líquida, las previsiones se han vuelto difíciles.

El triunfador, Rodrigo Paz, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y sobrino nieto de Víctor Paz Estenssoro, uno de los mandatarios más importantes de la historia boliviana, pero no era una figura importante de la política nacional, aunque fue alcalde de la ciudad de Tarija y tuvo otras funciones de menor importancia. En un estudio aplicado una semana después de las elecciones, el 80% de los votantes que habían votado por su binomio, dijo que lo hicieron por el Capitán Lara y no por Paz. En estudios de hace un año, encabezaban los resultados Evo Morales y Manfred Reyes Arce, el alcalde de Cochabamba. Se cumplió otra de las leyes de la sociedad líquida: todo es efímero, la popularidad puede desvanecerse por completo en pocos meses. Ninguno de ellos quedó siquiera cerca de la segunda vuelta.

El dato constante fue que la gente quería algo nuevo. Evo y el MAS ya son parte de la vieja política, como lo son sus otros compañeros del socialismo del siglo XXI. La política que enfrentaba al castrismo con el macartismo desapareció, hace más de 30 años desaparecieron el comunismo y el Ku Klux Klan. En todos lados, cuando los electores rechazan a los “viejos políticos”, incluyen en esa categoría a los líderes de lo que parecía nuevo hace 20 años.

En las dos vueltas de la elección boliviana y más en la segunda, las encuestas fallaron de manera estrepitosa. Muchas otorgaban el triunfo por alto margen al binomio Quiroga/Velasco

Cuando avanzaron las elecciones, todos los estudios coincidieron en que iban adelante, por amplio margen, Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, políticos de importante trayectoria.

Doria Medina se graduó en economía en la Universidad de Arizona y obtuvo un máster en economía en el London School of Economics and Political Science, del Reino Unido.

Hizo una importante carrera política, que empezó en 1991 como ministro de Jaime Paz Zamora y continuó hasta ahora, habiéndose postulado dos veces a la vicepresidencia de la república y cuatro a la presidencia. Actualmente es además uno de los bolivianos más ricos.

Tuto Quiroga, graduado de ingeniero industrial en la Universidad de Texas y en administración de empresas en la Universidad de Austin, trabajó en IBM en Estados Unidos, tiene una sólida preparación intelectual. Defendió activamente la democracia en el continente y, probablemente, es el político boliviano más conocido en el exterior. Su binomio fue JP Velasco, un joven emprendedor que fundó varias empresas de última generación que dan trabajo a más de 50 mil bolivianos. El equipo que los rodea llama la atención por su preparación.

Con candidatos con tantas credenciales, parecía que el tsunami de outsiders no tendría espacio en Bolivia, pero es un fenómeno que va más allá de las condiciones nacionales. Si los votantes estaban entrampados en una elección en la que las dos alternativas eran buenas para el sistema, encontraron en Edmand Lara la alternativa al pasado.

Lara es un capitán de la policía que se hizo famoso, en los últimos años, por sus denuncias sobre la corrupción de sus antiguos colegas de profesión. Abusos de sus antiguos jefes y su postura clara de combate a este flagelo lo convirtieron en una leyenda entre la gente. Desde la ciencia política, Lara es el único caso en el que casi todos los que votaron por su binomio lo hicieron por el vicepresidente y no por el candidato presidencial.

Bolivia inicia una nueva etapa de su historia. Los políticos democráticos tendrán que adaptarse a una nueva etapa en la que deberá primar la negociación entre diversos. Quiroga, quien tiene el segundo bloque más importante del Congreso, anunció que apoyará al nuevo gobierno sin condiciones, sin pedir nada a cambio. Ojalá el gobierno tenga éxito.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Jaime Duran Barba

Consultor de imagen y asesor político.

Publicaciones relacionadas