OpiniónEconomía

Los aumentos salariales no generan inflación

Escucha la noticia

Cada año, en la antesala del anuncio del incremento salarial del gobierno, salen analistas y empresarios a advertir que el incremento salarial generará inflación. Veamos los datos de aumentos salariales e inflación entre el 2006 y el 2023.

Año Salario Mínimo Nacional (SMN) (Bs.) Incremento SMN (%) Incremento al Haber Básico (%) Inflación Anual (%)
2006             500 13.63% 7.00% 4.95%
2007             525 5.00% 5.00% 11.73%
2008             578 10.00% 10.00% 11.47%
2009             647 12.03% 12.00% 0.26%
2010             680 5.02% 5.00% 7.18%
2011             815 20.00% 10.00% 6.90%
2012          1,000 22.64% 8.00% 4.54%
2013          1,200 20.00% 8.00% 6.48%
2014          1,440 20.00% 10.00% 5.19%
2015          1,656 15.00% 8.50% 2.95%
2016          1,805 9.00% 6.00% 4.00%
2017          2,000 10.80% 7.00% 2.71%
2018          2,060 3.00% 5.50% 1.51%
2019          2,122 3.01% 4.00% 1.47%
2020          2,122 0.00% 0.00% 0.67%
2021          2,164 1.98% 0.00% 0.90%
2022          2,250 3.97% 3.00% 3.12%
2023          2,362 4.98% 3.00% 2.12%

Si los aumentos salariales generan inflación, entonces ¿por qué la inflación entre el 2006 y el 2023 ha sido sustancialmente menor que los incrementos del salario mínimo nacional y el haber básico? Entre el 2006 y el 2023 el salario mínimo nacional se multiplicó por 4,4 (de Bs. 440 a Bs. 2362) y el haber básico se triplicó mientras que la inflación acumulada aumentó en un poco más del doble. En este periodo, la inflación estuvo muy por debajo de los incrementos salariales y tenemos años como el 2011 o 2014 donde el incremento al salario mínimo nacional fue de 20%, el incremento al haber básico fue de 10% y la inflación fue de 6,9% y 5,19% respectivamente. En cambio, el 2024 el aumento al salario mínimo nacional fue de 5,85%, al haber básico fue de 3% y sin embargo la inflación según el INE fue de 9,97%. El 2025 la inflación viene subiendo y apunta a pasar los dos dígitos y convertirse en la mayor inflación de los últimos 20 años a pesar de que el salario mínimo nacional y el haber básico se han incrementado en 10% y 5%, valores cercanos al promedio de lo que venía decretando el gobierno del MAS.

¿Qué cambió el 2024 para disparar la inflación? Primero demos un poco de antecedentes. El presupuesto consolidado del Estado boliviano el año 2005 era de aproximadamente Bs. 40 mil millones, mientras que para el 2024 pasó a ser de Bs. 265 mil millones, es decir el gobierno actual gasta más de 6 veces de lo que gastaba el 2005. Este aumento desmedido del gasto pudo sostenerse por un tiempo gracias principalmente a los ingresos extraordinarios del gas. A medida que los ingresos del Estado fueron cayendo, el déficit fiscal fue aumentando, es decir los gastos del gobierno eran cada vez mayores que sus ingresos. Por muchos años, el gobierno pudo financiar ese déficit con las reservas internacionales y con endeudamiento externo. Sin embargo, las reservas, que en su pico el 2014 llegaron a 15 mil millones de dólares, para el 2023 estaban en 1,7 mil millones. Bolivia que el 2007 tenía una deuda externa de aproximadamente 2,2 mil millones de dólares para el 2023 pasaba los 13 mil millones y veía reducida sus fuentes de financiamiento externo. A partir del 2023 por la falta de acceso a dólares, no pudo sostener el tipo de cambio oficial y apareció un tipo de cambio paralelo, esto hace que todos los productos importados suban de precio en términos de la moneda local. A su vez, el gobierno ha financiado el déficit con emisión del Banco Central. Aumentar la cantidad de bolivianos en el mercado hace que la moneda boliviana valga menos o lo que es equivalente, que veamos un incremento generalizado de los precios, es decir, inflación. Si el gobierno quiere controlar la inflación, debe dejar de financiarse con emisión del Banco Central. Para dejar de financiarse con el Banco Central, del gobierno debe gastar menos de lo que le ingresa. Cómo decía el Nobel de economía Milton Friedman, la inflación es siempre un fenómeno monetario.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp