OpiniónInternacional

Los libertarios vistos desde el «otro lado»

Si vives en un sistema en el que el gobierno regula habitualmente a las personas y redistribuye la riqueza y la renta, entonces tus males pueden ser culpa de un agente concreto e identificable: el gobierno

Escucha la noticia

Por Sandy Ikeda1

Creo que es bueno tratar de ver un tema desde el lado del oponente ideológico de uno, pero es muy difícil hacerlo. A veces, sin embargo, veo o leo algo que me impacta de una manera que realmente me llega.

Esta vez se trata de una ingeniosa viñeta de un bloguero de izquierdas.

En ella, las siguientes burbujas de pensamiento flotan sobre un personaje cada vez más atribulado:

«Una empresa me despidió…

… una empresa me ha quitado mi casa …

… una empresa está corrompiendo la democracia …

… una empresa denegó mi solicitud [de seguro] …

… las empresas rastrean todos mis movimientos …

Odio al GOBIERNO».

A diferencia de muchos ataques de la izquierda contra los libertarios, éste me pareció inteligente y reflexivo. No sentí exasperación; fue más como si me pincharan en las costillas. Ah, pensé, ¡he aquí una de las razones por las que la izquierda considera que el liberalismo es una tontería! Tuve que esforzarme para volver a orientarme, pero creo que toda la experiencia mereció la pena.

Hay dos posibilidades

A pesar de la ley estadounidense que otorga a una empresa el estatus legal de una persona que puede hacer y ejecutar contratos, lo primero que hay que tener en cuenta es que es una persona de carne y hueso la que despide a alguien, embarga una casa, soborna a funcionarios del gobierno, etc. La pregunta entonces es: «¿Para quién actúa esa persona?».

En tales circunstancias, es natural intentar culpar a alguien que no sea uno mismo. Si te despiden, es difícil culpar de ello al hecho de que tu jefa, si hace bien su trabajo, sólo transmite los deseos de los consumidores. El consumidor final puede estar muy lejos de ti en el proceso de producción, mientras que tu jefe y la empresa están ahí mismo.

Si los despidos y demás se producen en un mercado libre, en última instancia es el consumidor el que despide. Para usar la famosa frase de William H. Hutt, «El consumidor es soberano», o como dijo Ludwig von Mises (citado por Robert Murphy), «El verdadero jefe es el consumidor». Así que General Motors te contrata o te despide, MetLife concede o deniega tu solicitud, o Amazon.com rastrea tus hábitos de gasto porque están cumpliendo las órdenes de quienes, en última instancia, pagan sus salarios y son la fuente de pérdidas y beneficios: los consumidores.

El mercado libre funciona porque la rivalidad entre competidores empresariales les impide cobrar precios demasiado altos, producir bienes de mala calidad o vender en condiciones injustas desde el punto de vista del consumidor. Si un vendedor cobra un precio más alto por unas botas de montaña que, a ojos del consumidor, no son de mejor calidad que las que ofrece otro vendedor, la competencia (por parte de los rivales que buscan beneficios y de los compradores que buscan gangas) le presiona para que baje el precio, aumente la calidad o ambas cosas. Eso puede significar que alguien sea despedido o contratado en esa empresa. Así que, aunque es cierto que una persona concreta toma la decisión inmediata, sólo está haciendo lo que le piden los consumidores en su conjunto, que son los que deciden en última instancia.

Pero si vives en un sistema en el que el gobierno regula habitualmente a las personas y redistribuye la riqueza y la renta, entonces tus males pueden ser culpa de un agente concreto e identificable: el gobierno. Los despidos en recesión, las crisis inmobiliarias, el capitalismo de amiguetes, el desastre sanitario y, especialmente, el Estado de vigilancia pueden atribuirse cada vez más a intervenciones gubernamentales específicas. (Para ejemplos y análisis no hay más que buscar en los archivos de The Freeman). Por lo tanto, si estas cosas desagradables le ocurren a la gente en una economía mixta, no deberíamos asumir simplemente que se lo han buscado o que sólo pueden culparse a sí mismos. (Tampoco deberíamos suponer eso en un mercado libre, porque las empresas y los consumidores y todos los demás cometen errores).

La visión ingenua del libre mercado

Hay, pues, dos puntos de partida falsos en esa viñeta. El primero es suponer que las desagradables experiencias representadas tienen lugar en un mercado libre. En un mercado libre que funciona bajo el imperio de la ley, las personas y las empresas no deberían recibir privilegios especiales del gobierno. Por supuesto, la economía de Estados Unidos no es un mercado libre puro.

Por poner sólo un ejemplo, General Motors ha efectuado su 30ª llamada a revisión en lo que va de año. Hasta ahora ha retirado unos 14 millones de vehículos por defectos de fabricación, algunos de ellos bastante graves. Eso es más coches y camiones de los que fabricó en todo 2013.

La ironía, por supuesto, es que GM había sido inicialmente promocionado como un niño del cartel de rescate. El presidente Obama llegó a declarar: «A cambio de rescatar y reequipar GM y Chrysler con el dinero de los contribuyentes, exigimos responsabilidad y resultados». En 2011, marcamos el final de un capítulo importante al devolver Chrysler cada céntimo y más de lo que debía a los contribuyentes estadounidenses de la inversión que hicimos bajo la supervisión de mi Administración». Luego, por supuesto, nos enteramos de que los contribuyentes en realidad perdieron más de 11000 millones de dólares en el acuerdo.

La otra premisa falsa ignora por completo el concepto de soberanía del consumidor. Se trata de que una empresa privada puede utilizar su riqueza para pisotear los derechos tanto de los consumidores como de sus empleados. El gran gobierno es entonces necesario para compensar el «poder» de las grandes empresas, por lo que el gran gobierno es bueno.

Cada vez que oigo a la gente comparar el poder de la riqueza privada con el poder de la coacción gubernamental, pienso en una frase de la serie de Netflix House of Cards que ya he utilizado antes. Es en la escena en la que un rico hombre de negocios amenaza con usar su influencia con el Presidente de los Estados Unidos para derrocar al vicepresidente. El vicepresidente responde con frialdad: «Puede que tú tengas todo el dinero, pero yo tengo a todos los hombres con todas las armas».

Eso es en última instancia lo que separa a una gran empresa en un mercado libre del gobierno. En el mercado libre te haces rico atendiendo bien a los consumidores; en el intervencionismo te haces rico accediendo a la coacción. Suelo decir a mis alumnos que si pones a un codicioso Bill Gates y todos sus miles de millones en una habitación con un tipo codicioso con una pistola del calibre 22, ¿quién crees que saldrá más rico?

Salir de nuestra zona de confort y volver a ella

Sin embargo, lo que quiero decir con esto es que cada parte de una cuestión parte de ciertas premisas que deben comprobarse, tanto las nuestras como las de nuestros oponentes. Hay cosas que todos vemos y otras que no vemos, y es importante intentar ver todo lo que podamos. Eso a veces puede resultar incómodo. Pero si encuentras algo con lo que no te sientes cómodo, mira a ver si puedes abrirte camino de forma lógica, paso a paso, hasta volver a tu zona de confort. Si lo haces bien y consigues volver, probablemente no será la misma zona de confort que dejaste. Al menos, espero que no lo sea.

Este artículo fue publicado inicialmente en la Fundación para la Educación Económica.


1es profesor y coordinador del Programa de Economía en el Purchase College de la Universidad Estatal de Nueva York.

*Este artículo fue publicado en panampost.com el 20 de junio de 2024

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp