
Mirada Sur: Vuelve el “Henry Ford” de la cocaína
En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina
Escucha la noticia

La guerra comercial global impacta en la región

El anuncio de aranceles globales por parte de Donald Trump ha conmovido al mundo. Foto: Twitter
Nos resulta imposible entregar una edición de Mirada Sur donde no haya alguna referencia al presidente estadounidense Donald Trump. Es que su manejo del flujo informativo es tan implacable, que siempre está marcando el tono y los temas del debate. Esta semana el mandatario anunció con gran pompa una batería de aranceles que afecta al comercio con todo el mundo, de una manera sin precedentes. Forzando a todos los países del globo a sentarse a analizar cómo los golpea esta limitación al mercado más apetecido de todos. Y a pensar cómo responder de manera inteligente al desafío.
Para empezar, un comentario base. Este boletín está redactado por gente amante de las ideas de la libertad. Y más allá de las simpatías que puede generar Trump cuando pone de cabeza los discursos hegemónicos de una izquierda que ha dominado la agenda en los últimos años, los aranceles son impuestos. Son impuestos, además, que distorsionan el comercio y el libre intercambio entre personas y países. Y en ese sentido, esta imposición resulta miope, peligrosa, y perjudicial para todo el mundo. Tan grave, que el gran economista Thomas Sowell, a sus 94 años, salió a dar una explicación tan clara como inapelable. Y nunca está de más recordar a Ronald Reagan al hablar de este tema.
Pero para bajar a tierra el tema, consultamos a Roberto Salinas, una de las personas con mayor comprensión de la economía regional, para que nos explicara qué impacto puede tener esta medida en América Latina.
“Las consecuencias del “Liberation Day”, que le llamó Donald Trump y que más correctamente The Economist ha llamado “Ruin Day”, es decir, el día de la ruina, representa quizá el peor error económico de política económica que hemos visto en los últimos 100 años. Va a ser una especie de inicio del fin de la era de la globalización y el regreso a regionalismos y proteccionismos, cosa que va a dañar pues a todos los consumidores y a todos los productores del mundo. Es literalmente increíble que Donald Trump esté ejerciendo este tipo de huracán arancelario, en donde ha afectado incluso a regiones en donde no hay habitantes. Un tema particularmente insólito es la forma en que se ha llegado a una formulita exótica, para definir lo que debe pagar cada país”.
“Esto generó situaciones bizarras en donde Brasil no sale tan mal, pero Vietnam, que es un muy importante proveedor de insumos para los Estados Unidos, insumos incluso de manufactura para los Estados Unidos, sale altamente castigado. México aparentemente salió bien librado de los aranceles recíprocos que no se aplican al caso de México por las exenciones que se lograron a través del USMCA del T-MEC, del acuerdo norteamericano. Sin embargo, Trump también impuso un arancel a todos los automóviles. Cualquier automóvil importado a Estados Unidos tiene que pagar un 25% más de arancel, lo cual es abiertamente violatorio al T-MEC. Esto se va a ir a disputa comercial, y lo va a perder Trump. Después hay que ver si cumple con la ley. Y bueno, también están los aranceles al acero, al aluminio. Un reportaje de Carlos de Mola dejaba entrever que esto significa que las cervezas en lata, por ejemplo la cerveza Corona o la Modelo, pues como vienen enlatadas y hay aluminio ahora tienen que pagar un 25% más que le va a ir a todos los MAGAS que se atrevan a consumir cerveza más allá de Budweiser”.
“Esto es un duro golpe a una economía que ya, en el caso de la economía mexicana, está en la antesala de una recesión, pero puede ser una recesión muy dolorosa, al estilo de lo que fue el COVID. Es un enorme daño que le está haciendo a lo que es una actividad eminentemente humana, que es intercambiar libre y voluntariamente una cosa por otra”.

Denuncias de espionaje conmueven a Paraguay

El presidente paraguayo Santiago Peña. Foto: cuenta oficial de Santiago Peña en Twitter
Paraguay vivió con conmoción esta semana la noticia de que los servicios de inteligencia de Brasil habrían realizado una sofisticada operación de espionaje cibernético contra altas figuras del gobierno local, en el marco de las negociaciones sobre la represa binacional de Itaipú. La información motivó una seria crisis diplomática, y la decisión del gobierno de Asunción de suspender las negociaciones en torno a esa represa binacional, considerada la mayor productora de energía del planeta y la segunda más grande del mundo, pero por la que siempre hay disputa entre ambos gobiernos a la hora de repartirse sus regalías.
La operación fue planificada y ejecutada durante la administración de Jair Bolsonaro, habría continuado durante la actual gestión de Lula da Silva, y su objetivo era identificar si la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos estaba detrás de la campaña contra el acuerdo de Itaipú. Según un artículo publicado este mismo viernes en Brasil, la operación de inteligencia habría sido generada por la sospecha de que una ONG que operaba supuestamente para que Paraguay pudiera cobrar una deuda discutida entre ambos países, era en realidad una operación de la CIA contra Brasilia. Otros creen que simplemente se trató de un espionaje para mejorar la posición negociadora de Brasil.
Para tener una idea más clara de lo que está sucediendo con esto, consultamos a Luis Fernando Sanabria, de la Fundación Paraguaya, que nos respondió dos preguntas.
¿Cómo ha caído en Paraguay la noticia de este espionaje de Brasil?
-El Gobierno Brasilero ha admitido que su agencia de inteligencia ABIN, hackeó equipos de autoridades nacionales paraguayas involucradas en la negociación del tratado de Itaipú. El Gobierno de Lula alegó que dicho hackeo se realizó bajo el mandato de Bolsonaro, pero sin embargo se extendió hasta entrado el mandato del nuevo director de la agencia ya bajo su gobierno. A nivel popular, para los paraguayos no constituye una sorpresa ya que se ha percibido siempre un doble discurso brasileño en diversos ámbitos: desde el contrabando en Ciudad del Este (las tiendas están en Paraguay, los dueños y los que llevan el contrabando son los brasileños) hasta el fútbol (el caso reciente de la presidenta del Palmeiras, que contrasta con el maltrato y racismo que reciben equipos e hinchas que visitan Brasil) y se ha tomado como parte del folklore latinoamericano.
A nivel oficial, el Gobierno Paraguayo ha reaccionado con prudencia alegando que investigará el tema y que “no se guía por publicaciones periodísticas”, pese a que el Gobierno Brasileño ya ha admitido el hecho. En consecuencia, tomó 4 medidas: convocó al embajador paraguayo en Brasil para pedir informes, convocó al embajador brasileño en Paraguay para que ofrezca explicaciones, ordenó una investigación vía el Ministerio de Tecnología y suspendió toda negociación hasta que Brasil brinde las aclaraciones del caso.
-¿Qué implica este “congelamiento” de la negociación por Itaipú?
-El acuerdo debió de haberse concretado en agosto del 2023, pero debido a la falta de entendimiento fue postergado para el 31 de diciembre pasado y posteriormente para el 31 de mayo próximo. Este impase seguramente volverá a postergar la fecha. Pero seguramente no será por mucho tiempo, ya que Paraguay tiene interés perentorio en ajustar la tarifa de venta de la energía excedente que se vende a Brasil. Además, ambos países tienen otras relaciones comerciales, construcción conjunta de puentes, industrias maquiladoras, entre otros, que harán olvidar pronto este incidente.
Receive Honest News Today
Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.

La pobreza cae 20% en la Argentina de Milei

Uno de los grandes problemas de la Argentina es el elevado número de personas que viven en la pobreza, fruto de décadas de populismo y gobiernos corruptos. Pero las cosas parecen estar cambiando con el gobierno liberal de Javier Milei ya que la tasa de pobreza mostró una caída en el segundo semestre de 2024 de 14,8 puntos porcentuales. Los números al cabo de la primera mitad del año pasado señalaban que más de la mitad de la población, un 52,9% de los 47 millones de argentinos, no alcazaba a cubrir sus necesidades básicas de alimentos y servicios. Fue la cifra más alta registrada en las últimas dos décadas y se culpó a la política de la motosierra impuesta por el actual gobierno y al llamado ajuste “shock” y los diversos recortes aplicados.
Pero el último informe oficial trajo buenas noticias y el preocupante guarismo bajó al 38,1%. El gobierno lo atribuye a la desaceleración de la inflación, que bajó del 289,4 % interanual en abril del 2024 pasado al 117,8 % cuando finalizó el año. Desde Presidencia se afirmó que, además, “la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, también incidió con la caída de la pobreza. “La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo”, añadió el Presidente en un comunicado oficial.
Los detractores del gobierno cuestionaron las cifras y la manera en que se mide la problemática, asegurando que no consideran aspectos fundamentales para determinar si una persona es pobre o no. Además, agregaron que la baja señalada no se refleja en una mayor capacidad de consumo de los hogares pobres. Milei, afilado, respondió: “Entiendo mucho que la contundencia del dato le duela a los econochantas”. El presidente libertario celebra, además, haber logrado situar el indicador en un nivel inferior al que dejó el período de su predecesor, Alberto Fernández, quien finalizó su mandato con 41,7% de pobres. La caída de la pobreza le da a Milei un importante impulso de cara a las elecciones legislativas de este año.
TRASFONDO. La desaceleración de la inflación junto con la recuperación económica y de los salarios, sumado a la ampliación de la cobertura de planes sociales, fueron medidas que contribuyeron al descenso de la pobreza. Por otra parte, el INDEC señaló que la baja al cabo de la segunda mitad de 2024 también está influida porque el ingreso familiar aumentó un 64,5% respecto al semestre anterior, por encima del alza del 26,7% en el valor de la canasta básica de alimentos y servicios. El desafío ahora es la recuperación del consumo, y la otra preocupación del gobierno es evitar la fuga de dólares. Solo en el mes de marzo, el Banco Central vendió más de US1.150 millones de dólares para que el precio de la divisa estadounidense no se disparara. La semana pasada el gobierno confirmó que había pedido un préstamo de US20.000 millones al FMI, que espera ser aprobado.

Se derrumba el apoyo popular a Lula da Silva

El presidente Lula da Silva atravaiesa un momento político muy delicado. Foto: Twitter
Tal vez tenga que ver con el idioma. Tal vez con que Brasil es un país/continente, de pasado imperial, y que mira mucho hacia adentro. Pero las noticias de la principal pontecia sudamericana suelen ser escasas y pobres en el resto de la región. A lo que se suma un tema ideológico, ya que la mayoría de las agencias europeas, y la sensibilidad media de los periodistas regionales, tienen una debilidad llamativa por el presidente Lula da Silva. Pero esta semana, la principal noticia en ese país ha sido el derrumbe en la popularidad del mandatario, y en especial el salto en la desaprobación a su gestión que subió 7 puntos, de 49% a 56%, algo inédito en el país del samba y el fútbol bonito.
La tasa de rechazo a la administración de Lula ha aumentado 13 puntos desde julio del año pasado, cuando comenzó este ciclo de descontento popular, mientras que la aprobación al gobierno ha disminuido en la misma cantidad. Una de las cosas que más sorprende de estos datos, sin precedentes en la política reciente de Brasil, es que la caída en apoyo es más severa en los sectores que son consideradas bastiones del partido oficialista. En particular en la región nordeste y entre la población más joven.
Según los propios ministros del Lula, citados en esta nota del diario local O Globo, la razón de esta caída sería el aumento de los alimentos, aunque otros analistas se inclinan por las idas y vueltas del gobierno respecto a reformas de fondo para mejorar la delicada situación fiscal del país. Además, el gobierno parece enfrascado en una guerra permanente para evitar el regreso del ex presidente Bolsonaro, que le estaría quitando el foco de lo que son las preocupaciones cotidianas de los brasileños.
Por qué me importa. Brasil es el país más influyente de la región, y Lula es el “padrino” oficioso de toda la dirigencia de izquierda regional. Eso quedó patente durante la reciente asunción del nuevo presidente uruguayo Yamandú Orsi, donde Lula organizó una cena paralela con todos los mandatarios afines ideológicamente, que operó casi como una cumbre paralela. O con la forma en que envía asesores personales a apoyar a candidatos de izquierda, como sucede ahora mismo en Ecuador. Brasil tiene elecciones el año próximo, para las cuales Lula, que cumple 80 años en octubre, todavía no ha confirmado que se vaya a presentar. Lo que suceda políticamente en Brasil, tendrá un impacto inmediato en toda la región, por lo que siempre hay que prestarle atención.

Lehder revive era traumática en Colombia

Un Carlos Lehder envejecido y derrotado es escoltado por la policía colombiana. Foto: Twitter
El 28 de marzo, en un vuelo proveniente de Alemania, aterrizó en Bogotá el ex capo del cartel de Medellín, Carlos Lehder Rivas, conocido como El Loco. No pisaba Colombia desde 1987, cuando se convirtió en el primer narco colombiano extraditado a los Estados Unidos, donde pasó más de 3 décadas encerrado en una cárcel de máxima seguridad. Fue liberado en 2020 y se radicó en Berlín, de donde era oriundo su padre. Tiene 76 años y lo aquejan serios problemas de salud. Vive austeramente de una pensión que le otorgó el gobierno alemán y poco queda de aquel playboy que en la década de los 80, junto al célebre Pablo Escobar, fundó uno de los mayores negocios de cocaína de la historia, llegando a amasar una fortuna que la DEA estimó en casi 3 mil millones de dólares.
Lehder fue detenido por las autoridades locales a su llegada al Aeropuerto Internacional de El Dorado, pero dos días más tarde recuperó su libertad al confirmarse que la condena en su contra había prescrito. En un video difundido por su abogada, Sondra Mc Collins, Lehder aseguró que “ya pagué todas mis deudas judiciales, solo espero que mis compatriotas me perdonen y me den una segunda oportunidad”. Y sostuvo que se encontraba “maravillosamente emocionado y satisfecho” por estar de regreso en su país.
ALAS AL NARCOTRAFICO. De padre alemán y madre colombiana, Carlos Lehder nació en Armenia, Colombia, en 1949. En la adolescencia emigró a Nueva York y allí se inició en el camino del crimen de la misma manera que su futuro amigo y socio, Pablo Escobar: robando coches. Al poco tiempo cayó preso y en la cárcel conoció a dos personas que serían el fermento de su carrera delictiva: un piloto de avión y un traficante de marihuana de alto vuelo. Pocos años más tarde, fundaría junto Escobar Gaviria el Cartel de Medellín y trazaría la primera ruta aérea utilizada para transportar droga desde sus dominios a los Estados Unidos, hecho por el cual lo conoció como “el hombre que le puso alas al narcotráfico”. Hasta ese entonces, Escobar utilizaba lanchas y las llamadas “mulas”, personas que viajaban con pequeñas cantidades de droga escondida.
Con la innovación de Lehder, en cada viaje podrían transportar hasta 500 kilogramos de cocaína, el negocio se disparó, y fue a partir de entonces que los narcos comenzaron a amasar fortunas incalculables. Lehder también supo ser pionero en otros rubros. Fue el primer narco en tener un zoológico privado y también el primero que incursionó en la política. Quería ser presidente de Colombia y sus ideas mostraban un particular ensañamiento con los Estados Unidos y su política exterior. Aseguraba que la droga era “el talón de Aquiles del imperialismo” y un arma poderosa con la cual pelearle. “La cocaína es la bomba atómica de Latinoamérica” afirmó una vez en una entrevista que le realizaron en su finca de la selva colombiana.
ERRORES FATALES. En el auge de su éxito, Carlos Lehder cometió dos graves errores. Uno fue meterse en política y desafiar a los Estados Unidos. El otro, obviar una de las máximas que los traficantes suelen respetar a rajatabla para cuidarse el pellejo: “el que vende no consume”. Lehder era un ávido consumidor de marihuana y cocaína, costumbre que lo llevaba a cometer grandes excesos y extravagancias. La última de ellas determinó su ruina. Estando en una de las tradicionales fiestas que solía celebrar en su propiedad, donde no se escatimaba en licor, drogas y meretrices, le voló la cabeza de un tiro a uno de los hombres de Escobar que lo había interrumpido varias veces mientras Lehder, en su habitación, se divertía con una prostituta por la que sentía particular apego.
El hecho llevó a que Escobar lo traicionará. Según han dicho varios investigadores, el célebre capo narco lo hizo con la intención de apaciguar los ánimos entre sus colaboradores tras el asesinato y también, de paso, para sacarse a Lehder de encima y quedarse con el poder absoluto del cartel de Medellín. Así fue como Lehder Rivas cayó en manos de las autoridades y la extradición a los Estados Unidos, recurso contra el que tanto luchó, se consumó en 1987, cuando fue condenado por la Justicia norteamericana a cadena perpetua más 135 años de cárcel. Luego de un tiempo en prisión, aceptó colaborar en el caso del dictador panameño Manuel Antonio Noriega, entregando evidencia en su contra, y logró una reducción de pena que le permitió salir en libertad en 2020, luego de 33 años preso. Con su regreso a Colombia, asistimos al capítulo final de la peripecia de Carlos Lehder Rivas, el narco más sofisticado, audaz e innovador que haya existido y uno de los hombre más ricos de la historia de Colombia.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor