OpiniónPolítica

Paradojas cuánticas y narcopolítica

Emilio Martinez

Escritor y analista político

Escucha la noticia

El proceso electoral boliviano se desarrolla en medio de una alta incertidumbre, que hasta ahora ha alcanzado tanto a la habilitación de siglas como de candidaturas y que ya empieza a poner en entredicho la fecha misma de la votación.

Es como el caos subatómico de las partículas cuánticas, donde incluso la mirada del observador puede cambiar cualidades y posicionamientos. En ese estado de cosas, se producen paradojas como la del postulante/no postulante Jaime Dunn, que ha terminado por ser apodado “el candidato de Schrödinger” en alusión al famoso ejemplo utilizado por el físico Erwin Schrödinger, sobre el gato que está vivo y muerto al mismo tiempo dentro de una caja.

También es paradójico que un candidato “liberal”, que habla de sanear las cuentas públicas, no pueda comprobar con claridad su propia solvencia fiscal. El curioso caso de la candidatura flotante de Dunn, que está y no está, puede haber tenido la funcionalidad de evitar que cierto caudal de votos fueran hacia el postulante de centroderecha, Tuto Quiroga, al menos para las encuestas de arranque de la campaña.

Otra paradoja reciente que hemos visto es la del vicepresidente de la Internacional Socialista, Samuel Doria Medina, asumiendo un discurso virtualmente antiecologista en el Foro Agropecuario, al decir que “opta por la producción frente al medio ambiente”. Incluso para quienes somos partidarios del desarrollo sostenible y no del decrecimiento, su frase nos suena muy poco feliz y más bien denota un intento de sobreactuar ante un electorado (los productores rurales cruceños) al que, en el fondo, no entiende.

El que faltó a la importante cita del Foro Agropecuario fue Andrónico Rodríguez y en esto no hay paradoja alguna, sino la manifestación clara del desinterés hacia la producción moderna y capitalista, en favor de una preferencia por sectores como los “interculturales” dedicados al avasallamiento incendiario de tierras.

Avasallamiento que, en sus incursiones en reservas forestales y otras áreas protegidas, se ha convertido en eslabón del narcotráfico, ya sea para la siembra de materia prima como para la instalación de laboratorios de cristalización y pistas de aterrizaje en zonas de difícil acceso y control.

Es la vigencia de la narcopolítica en el país, que también se expresa en el intento de reubicar afines a esa actividad en alguna lista parlamentaria opositora, ante el visible hundimiento del Titanic masista (otro caso acaba de ser detectado en filas del androniquismo).

Este escenario exige que los presidenciables redoblen filtros y vigilancias sobre sus propios elencos legislativos, una tarea en la que no caben excusas, negligencias ni omisiones.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

75% LikesVS
25% Dislikes

Emilio Martinez

Escritor y analista político

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp