OpiniónPolítica

Renovación, algo difícil de comprender

Carlos Toranzo

Economista,UNAM México. Maestrías Economía: Escolatina Chile y UNAM-México. Autor de varios libros.

Escucha la noticia

Muchas personas y varios políticos piden que haya renovación para las candidaturas que pelearán en las próximas elecciones, pero no siempre queda claro en qué consiste. Más que hacer disquisiciones teóricas sobre el tema, es mejor mostrar descripciones y preguntas sobre el asunto. ¿Paz Estenssoro, en 1985, por tener la edad que tenía, 77 años, implicaba renovación? Si por la edad se juzga, la respuesta es negativa. Pero si se analiza lo que hizo al dar un giro en la economía, al llevarla al liberalismo, al convertirse en neoliberal, como mandaban los signos de los tiempos, al parar la inflación y hacer un ajuste estructural que Bolivia precisaba, fue un gran renovador.

¿Hoy Andrónico Rodríguez es la renovación del MAS? Nuevamente, si por edad se juzga, lo es, más aún si podría sustituir al expresidente Evo Morales. Pero si nos remitimos a su pensamiento y su conducta, no lo es. Sigue siendo representante de la republiqueta del Chapare. Es un hombre obsecuente con su jefe, marcado por el signo de la trata de personas y de niñas. Andrónico sigue defendiendo al corporativismo cocalero, no abdica de las ideas del socialismo del siglo XXI y es un adversario de la democracia liberal. Por tanto, ¿a eso podemos llamar renovación?

¿En términos de edad será renovación la de Manfred Reyes Villa, de Chi, de Patzi o de Rodrigo Paz? Claro que no lo es. O es que, ¿solo se los entiende como renovación porque no han gobernado antes, a pesar de que Paz y Patzi han sido electos alcaldes o gobernadores en los niveles subnacionales?

Por otro lado, ¿será renovación que algunos candidatos, muy mayores, la representen solo porque no gobernaron antes? Creo que esto no es suficiente para catalogarlos como renovación. Sería importante saber qué piensan, cómo juzgan al mundo. Si eso se remite a Chi, sabemos que su pensamiento es atrabiliario, en especial cuando se refiere a los temas de género.

¿Será renovación cuando hay muchas mujeres en las diferentes candidaturas a cargos de elección popular o, en su caso, en las direcciones del Poder Ejecutivo? El MAS, con Evo Morales, tuvo muchas ministras. Ellas, claro, eran mujeres, pero nunca defendieron los temas de género. Al contrario, fueron las representantes más visibles del patriarcado. Ellas fueron las que componían y cantaban coplas carnavaleras machistas, aplaudiendo los delitos del expresidente. Sus senadoras o diputadas tampoco defendían los derechos de las mujeres, ni eran las que peleaban por los temas de género. Sus conductas eran más machistas que las de varios hombres de su partido.

¿Será renovación cuando en los partidos hay muchos jóvenes? Si juzgamos por la edad, la respuesta es positiva. Pero si vamos a lo concreto, los jóvenes del MAS, la Generación Evo, no tenían nada de progresistas o renovadores. Eran cuasi grupos de choque de defensa del autoritarismo, clubes del más grande dogmatismo, grupos que hacían la apología del caudillo, jóvenes que no respetaban a las mujeres y que podían someterlas a sus excesos y caprichos.

Cada uno de los políticos critica al otro porque no representan la renovación, porque no hay cambios en sus liderazgos, en sus dirigencias y en sus filas partidarias. Pero no siempre se dice cómo andan en casa, cómo andan los partidos que critican a los demás. Quizás esas críticas sean un intento para desembarazarse de los adversarios, un ardid para sacarlos de la lucha electoral y quedar ellos en la cancha, aunque no den signos de renovación.

¿Unos critican a los otros por falta de renovación fundándose en la seguridad de que los otros no han aggiornado su pensamiento, no han leído los signos de los tiempos, no han comprendido cómo funciona la democracia en los tiempos de la digitalización y de la inteligencia artificial? Da la impresión de que esto último no sucede. Esas preguntas no están en su glosario político. Más bien parecería que se critica a los otros por falta de renovación, simplemente para sacarlos del camino y eliminarlos como adversarios en la lucha electoral.

A la vez, hay decenas de políticos que se creen a sí mismos como los únicos salvadores del país. Pueden acudir a una o diez elecciones sin aceptar que fueron inviables y lo siguen siendo. Es risible que haya tantos candidatos cuando muchos de ellos solo podrían conseguir el voto de sus familiares y algunos de sus amigos.

La renovación no significa solo la presencia de jóvenes en las filas partidarias o en los cargos de elección popular. Lo fundamental radica en el aggiornamiento de las ideas y, ante todo, en tener nuevas conductas, concordantes con la democracia y no con los vicios caudillistas o autocráticos que han marcado la vida de los partidos políticos y organizaciones sociales.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Carlos Toranzo

Economista,UNAM México. Maestrías Economía: Escolatina Chile y UNAM-México. Autor de varios libros.

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp