Escucha la noticia
Según LinkedIn & Sales Navigator, ya somos alrededor de 1 millón de usuarios en LinkedIn, una de las principales herramientas a nivel mundial en materia de trabajo, networking y negocios. Este dato nos lleva a considerar el crecimiento importante de apertura de talentos bolivianos ajenos o no al área tech, que pueden mostrarse al mundo a nivel profesional. Sin embargo, como tech recruiter puedo considerar que los bolivianos enfrentamos desafíos claves para esta gestión: Autoconfianza, Asertividad y Preparación constante.
Este análisis está basado en mis experiencias haciendo entrevistas laborales a profesionales entre 20 años hasta 45 años aprox., siendo un 95% talentos del área tech (ingeniería de software, informática o ramas afines) y tomando como eje principal postulantes a un cargo para proyectos internacionales y de manera remota.
El primer desafío que se presenta para este año es la autoconfianza, a partir de que los factores internos pueden causar un gran impacto a nivel externo: hay talentos que no creen en sus propias fortalezas, capacidades o, por otro lado, sus creencias no pasan a la acción. En un año electoral, nuestro nivel de ansiedad, la incertidumbre coyuntural, económica y el conformismo pueden jugarnos en contra. Sin embargo, creer en nosotros mismos será muy clave ante la mirada de ojos latinos, americanos, europeos, etc., teniendo en cuenta el cómo y qué comunicamos: el segundo desafío.
La asertividad es un tema muy hablado, común y supuestamente conocido en el ámbito profesional, pero quizá se queda de forma teórica o muy pocos lo practican. La asertividad es una manera de comunicarnos en la cual podemos expresarnos no solo correctamente sino también demostrar nuestro potencial. En una entrevista laboral, no solamente serás evaluado a nivel técnico, sino que tomaremos en cuenta lo que dices, cómo lo dices, qué expresas de forma no verbal, etc. Aquí los aspectos culturales no tendrían que incidir, sin embargo, para que nos vaya bien frente a talentos internacionales, el idioma será un punto primordial. Trabajar de cerca para proyectos de Estados Unidos me ha reflejado que en temas a nivel de comunicación con talentos bolivianos (pronunciación, expresiones, discurso, etc.) se convierte en uno de los factores claves al momento de contratar o rechazar postulantes.
Y el tercer desafío va ligado al anterior: preparación constante. La educación en Bolivia últimamente ha atravesado cambios que no han representado mejoras significativas a nivel de idioma extranjero como el inglés. Los institutos privados son mayormente quienes impulsan el aprendizaje completo del idioma inglés, alemán, francés, japonés, entre otros, en conjunto con colegios y universidades privadas, con escaso apoyo o incentivo de colegios y universidades públicas. Haciendo un sondeo a los postulantes y preguntarles sobre cómo llegaron a nivel avanzado del idioma inglés, un 80% ha sido promovido por sus padres/familia, donde a algunos les ha implicado vivir en el exterior, y el 20% restante ha sido por incentivo propio o necesidad. Por otro lado, las tecnologías o lenguajes de programación que se enseñan en las universidades muchas veces no están alineadas a las expectativas del mercado laboral, por lo que, según mi sondeo, al menos un 85% de ingenieros entrevistados han aprendido por cuenta propia las tecnologías que hoy dominan para trabajar en proyectos extranjeros. Es decir, han terminado la universidad, pero de manera práctica y a través de cursos extracurriculares se han formado y actualizado a nivel técnico.
En conclusión, los bolivianos somos personas resilientes frente a diversos factores que inciden en nuestro desarrollo profesional, pero que pueden lograr grandes cosas teniendo autoconfianza, practicando la asertividad y tomando en cuenta la preparación constante. Esto aplica desde mejorar tu LinkedIn, mejorar tu CV, comunicarte con el reclutador y tener entrevistas laborales si buscas empleo. En un proceso de selección, cada paso cuenta, no subestimes ninguno y prepárate mucho.
¡Hay ojos latinos que creen en nuestro potencial!
*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.b