Trump, Panamá y Roosevelt
Ian Vásquez dice que, como Roosevelt, Trump desprecia la inmigración, el libre mercado y los límites y contrapesos al poder estatal.
Escucha la noticia
Por Ian Vásquez1
De la nada, Donald Trump declaró el otro día: “Exigiremos que el canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos en su totalidad, rápidamente y sin cuestionamientos”. Según el presidente electo, esa medida sería necesaria porque Panamá le da un trato injusto a Estados Unidos.
Fue una sorpresa porque Trump jamás se había quejado del canal durante su campaña. Panamá ha administrado el canal de manera profesional y transparente, con un trato igualitario hacia Estados Unidos y de acuerdo con los tratados bilaterales. Además, Panamá ha sido una democracia de mercado exitosa alineada con su vecino del norte.
También ha sido sorprendente porque Trump ha prometido terminar con el intervencionismo militar estadounidense alrededor del mundo. El episodio recuerda a ‘Teddy’ Roosevelt, quien inició la construcción del canal de Panamá durante su presidencia (1901-1909). La comparación entre los dos presidentes resulta ilustrativa.
Roosevelt es recordado por los estadounidenses con cierto afecto y como uno de los grandes presidentes. Pero, como observa el escritor Michael Chapman en un ensayo clásico, a Roosevelt “no le importaban mucho la Constitución, el gobierno limitado, la propiedad privada ni las personas que no fueran de raza blanca europea. Roosevelt era un imperialista”.
De hecho, Roosevelt era uno de los grandes progresistas que consideraban que el modelo de gobierno de Estados Unidos ya no servía y que el país requería de un Estado grande y fuerte. Acerca de la idea de un gobierno limitado, dijo: “Se trata de una doctrina académica un poco anticuada. […] Solo puede aplicarse con provecho, si es que puede aplicarse en algún sitio, en una comunidad primitiva como Estados Unidos a finales del siglo XVIII”.
Respecto de la política exterior, Roosevelt fue un expansionista. Bajo la presidencia de William McKinley (1897-1901), fue el número dos en la Marina. Promovió exitosamente una guerra con España e intervino militarmente en Cuba. Inició también una intervención militar en Filipinas.
Roosevelt creía que era la obligación de Estados Unidos intervenir en lo que consideraba el mundo no civilizado. Respecto de las Américas, si un país no mostraba “eficiencia y decencia razonables en asuntos sociales y políticos”, eso “puede obligar a los Estados Unidos, aunque sea reticentemente, en casos flagrantes de tal injusticia o impotencia, al ejercicio de un poder de policía internacional […] con respecto a Cuba, Venezuela y Panamá”.
Para construir el canal de Panamá, Roosevelt primero apoyó con fuerza militar a Panamá, que se había independizado de Colombia. El presidente estadounidense se jactó de lo siguiente: “Tomé Panamá sin consultar al Gabinete”. Respecto de cómo tratar a Cuba, proclamó, “no se me ocurriría pedir permiso del Congreso”.
Con la excepción de europeos blancos protestantes, Roosevelt era antiinmigrante. Además, creía en la eugenesia, deploraba la “reproducción no restringida” de las razas no blancas y advertía contra el “suicidio racial” de los estadounidenses. Declaró: “No voy tan lejos como para pensar que los únicos indios buenos son los indios muertos, pero creo que nueve de cada diez lo son, y no me gustaría indagar demasiado en el caso del décimo”.
Roosevelt se refería a “la absoluta incapacidad de los mexicanos para gobernarse a sí mismos” y, respecto de los tejanos que antes fueron gobernados por ellos, dijo que “no se podía esperar que se sometieran al dominio de la raza débil”.
Hasta ahora, Trump ha sido crítico de las aventuras militares de Estados Unidos. Pero el paralelismo con Roosevelt llama la atención, sobre todo en este hemisferio. Durante su primera presidencia, Trump consideró atacar a los cárteles de drogas bombardeando México. Como Roosevelt, desprecia la inmigración, el libre mercado y los límites y contrapesos al poder estatal. Esperemos que Trump no lleve el paralelismo al extremo.
1es Vicepresidente de Estudios Internacionales y Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute y coautor del Human Freedom Index. Vásquez es columnista semanal de El Comercio (Perú).
*Este artículo fue publicado en elcato.org el 01 de enero de 2025