Sebastián Arias Godoy: “Bolivia tiene un bajo índice de cultura ciudadana”
Sebastián Arias Godoy compartió los resultados del Índice de cultura ciudadana y su importancia para nuestra convivencia.
Escucha la noticia
Arias es gerente de proyectos de investigación en Captura Consulting, licenciado en antropología social en Chile y en sociología en Bolivia, con una maestría en dirección de marketing y postítulo en economía del comportamiento.
“La cultura ciudadana es el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por una comunidad, que permiten generar un sentimiento de pertenencia y facilitan la convivencia urbana. El índice está compuesto por 6 dimensiones, con sus subdimensiones. Se calcula un promedio de cada una y un promedio general. Medimos aspectos como movilidad urbana, formas de relacionamiento, medio ambiente y salud, espacios y bienes públicos, seguridad ciudadana, democracia y gobernanza”, explicó.
El experto dijo que a través del estudio se mide “la brecha entre lo que la gente considera importante y lo que de verdad cumple. El 95% de las personas ve importante respetar los semáforos, pero sólo el 65% lo practica. El índice llega al 32%, es muy bajo. La gente le atribuye importancia a todas las dimensiones pero no las pone en práctica”.
“El 86% da importancia al conocer a los vecinos para vivir en un barrio seguro, el capital social, pero sólo el 5% los conoce. En democracia y gobernanza, el 83% considera importante conocer los planes municipales para la ciudad, pero sólo el 10% los conoce. Para el 92%, estacionar correctamente es sumamente importante, pero sólo el 57% lo practica. En el índice, el 100% sería lo ideal: sé lo que es importante y lo practico”, subrayó.
Arias señaló que, a través de los años, “el indicador no mejora, siempre está rondando los 30 puntos y no se puede atribuir a una plaza específica: se replica en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto. La desviación es mínima, 32% en una, 31% en otra. No vamos mejorando y estamos con valores estacionados. Aunque los municipios tienen departamentos específicos, esas políticas no tienen impacto”.
“Hay estudios similares en otros países y Bogotá tiene alrededor del 50%. Eso es porque han hecho un trabajo. Hay que generar un modelo estructural de intervención, es un problema integral. Los desequilibrios normativos se dan cuando una norma no se cumple para todos. En Bolivia eso se vive en todas las perspectivas, desde el gobierno hasta cuando un ciudadano pasa una luz roja y no recibe sanción. Si no se cumple, esa regla pierde vigencia y la gente va normalizando esas actitudes, se va perpetuando culturalmente”, remarcó.
Arias también mencionó entre las posibles explicaciones la teoría psicológica de la ventana rota: “Si un pequeño problema no se atiende, va generando una anomia y se van apalancando otros problemas mayores”.
“Hay ejemplos alentadores como el de Bogotá, donde Antanas Mockus abordó el tema desde una perspectiva integral, con microacciones que lograron cambiar comportamientos en vialidad o respecto a la basura. Aquí no vemos campañas sustanciales para mejorar calidad de vida y los índices de cultura ciudadana”, señaló.
El investigador dijo que, más allá de las leyes, son importantes las normas sociales: “Si la gente bota basura, que otras personas la reprendan. Hay que internalizar la educación. Los aparatos públicos pueden invertir y generar microacciones de cambio conductual, con una serie de técnicas”.
Acotó que varios de los resultados del Índice de cultura ciudadana son de acceso gratuito en el portal de Captura Consulting.