DeFrenteSociedad
Tendencia

Víctor Hugo Limpias: “El área metropolitana de Santa Cruz equivale a todas las ciudades de Bolivia juntas”

Víctor Hugo Limpias analizó el desarrollo urbano y su impacto en la calidad de vida en Santa Cruz de la Sierra y su área de influencia metropolitana, así como los principales desafíos que se deben afrontar.

Escucha la noticia

Limpias es arquitecto e historiador, decano de la Facultad de Arquitectura de la UPSA, vicepresidente de la Academia Boliviana de Historia y de la Academia Nacional de Ciencias-Departamental Santa Cruz.

“La situación es compleja e interesante. Santa Cruz es el lugar más dinámico del país en crecimiento, productividad, inversiones y entusiasmo. Es un escenario positivo y propositivo en términos de desarrollo. Pero hay diferencias entre lo que ocurre en la escenografía y otro lado de la realidad, que no nos gusta mencionar por no afectar ese optimismo y ese entusiasmo. Desde la academia, con una visión científica, estadística y objetiva, tratamos de encontrar el punto de equilibrio entre la realidad y lo aspiracional”, señaló.

Limpias dijo que en el escenario metropolitano cruceño vive más del 80% de la población del departamento: “en este territorio se define el futuro de Santa Cruz y de Bolivia. Hay que comprender la metropolización como un proceso, con la interconectividad vial y la capacidad de articulación intergubernativa, entre gobernación y municipios y de los municipios entre sí”.

“Hay un problema jurídico, porque la CPE y la Ley Marco de Autonomías definen que el presidente nato de un área metropolitana es el gobernador y que los recursos de la región deberán ser puestos en una bolsa común, donde los municipios cederán una parte de sus fondos para gestionarlos colectivamente. Es impracticable. En Cochabamba crearon Kanata, su región metropolitana, cuando todos los municipios eran del mismo partido, y no pudieron implementarlo. En La Paz y El Alto cada ciudad podría contar con su propia región metropolitana, porque ambas tienen más de 500.000 habitantes”, indicó.

El arquitecto recordó que en Santa Cruz “la gobernación creó su ley departamental de metropolización y el municipio también implementó su propia norma, pero ninguna de las dos opciones puede funcionar. Hay que encontrar un mecanismo intermedio, donde los municipios mantengan la autonomía de sus recursos y donde la ciudad madre esté dispuesta a invertir en la metrópoli. Con Percy se empezó a trabajar en esa dirección, con influencia de las áreas metropolitanas de Medellín y Cali, donde la ciudad madre incluso puede invertir en los otros municipios. En Bolivia no se puede, hay una traba constitucional”.

“Tenemos que ver cómo está la mancha física del área metropolitana. Son arriba de 1.000 kilómetros cuadrados, 110.000 hectáreas, de las cuales unas 40.000 a 45.000 están ocupadas. Las densidades son bajas y encarecen los costos. Si en una hectárea viven 4 familias hay que llevarles agua, energía eléctrica, antenas de celular, micros y pavimento. Con 20 familias en la misma hectárea saldrán mucho más baratos los servicios. Hay unas 30.000 hectáreas con densidad razonable, pero entre 10.000 y 15.000 tienen una densidad muy baja. 70.000 hectáreas están casi vacías, son más de un millón de lotes a la venta. Para llevar infraestructura, es necesario que la ciudad se densifique como lo ha hecho dentro del cuarto anillo. Esperamos que se densifique dentro del octavo anillo”, detalló.

Limpias señaló que “las 45.000 hectáreas ocupadas equivalen a La Paz, El Alto y Cochabamba. Las 110.000 equivalen a todas las ciudades de Bolivia juntas, pero la población no equivale al 30% de todas esas ciudades reunidas. Es un área metropolitana demasiado grande, donde las perspectivas de poblar las áreas libres son de largo plazo. Estamos obligados a definir con políticas claras dónde se va a promover la densificación. Las zonas densificables no están en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, sino en Colpa Bélgica, Warnes, Cotoca, Porongo, Montero y Okinawa. Esos municipios no tienen recursos para equipamiento”.

“Tenemos un problema histórico: creemos que si pavimentamos se va a llenar de gente. Eso ha ocurrido en el pasado, pero ya no tenemos la escala que lo permita. Hay miles de manzanos con calles pavimentadas desde hace 7 u 8 años y no hay ni un lote ocupado. Otros están muy pobremente ocupados. Hemos ido mucho más allá de lo posible de ocupar dentro de un tiempo razonable”, remarcó.

El experto dijo que es posible planificar “a través de acciones gubernamentales específicas. Esperamos que el gobierno municipal implemente un sistema de transporte masivo. La baja densidad reduce posibilidades sobre qué grado de inversión hacer. No podríamos implementar un teleférico como en La Paz y un tren urbano tendría que tener 5 veces más líneas que en Cochabamba. La única alternativa son los sistemas tipo BRT. El sistema actual tiene un costo alto de tiempo y en calidad de vida. La gente encuentra soluciones y en la pandemia hizo que el sistema de aprovisionamiento obvie el transporte público, con las motos. A través de la teoría del caos la ciudad encuentra cómo funcionar. Pero el precio que los cruceños estamos pagando por este urbanismo gigantesco es alto. Tenemos que encontrar mecanismos institucionales que reduzcan ese impacto negativo”.


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp