EconomíaOpinión

La economía paceña sin rumbo en la segunda década del siglo XXI

Mario Napoleón Pacheco Torrico

Economista, investigador y profesor en la UMSA.

Escucha la noticia

El 16 de julio de cada año la prensa destaca machaconamente los mejores platos, danzas, paisajes, etc. sin plantearse temas de fondo para La Paz (LP). Los paceños repetimos ¡viva LP y nada más!, ¡LP cuna de héroes y tumba de tiranos!, ¡El Alto siempre de pie nunca de rodillas! y escuchamos las canciones típicas y seguramente disfrutamos de la comida típica. Las autoridades locales y el presidente del país, asisten a actos importantes y pronuncian sendos discursos. Mientras los paceños y no paceños brindamos con sucumbes la noche del 15 de julio y luego nos olvidamos de LP y sus necesidades. 

Tiempo atrás el departamento paceño fue considerado como el más importante de Bolivia. Pero hoy la realidad económica es diferente y mostrar el teleférico como expresión del “progreso” paceño es una burla. Exploraremos en la información económica para comprender la situación y compararla con el departamento pujante que para bien de Bolivia es, indudablemente, Santa Cruz.

Entre 1990 y 2019 el PIB de LP en promedio creció en 3,8% y el de Santa Cruz (SC) 5%. La estructura productiva paceña en 1990 mostraba que los sectores productivos (agricultura, ganadería, extractivos e industria manufacturera), generaron 29% del PIB y en SC 46%. En 1990 los servicios principales (comercio, transporte y comunicaciones, establecimientos financieros y administración pública) en LP contribuyeron con 48% y 35% en SC. En 2019 la producción de bienes constituyó el 25% del PIB paceño y en SC 45% y los servicios principales 52% y 36% respectivamente en LP y SC. 

Los datos evidencian que la estructura productiva paceña se concentra en los servicios, mientras que en SC es diversificada, con participación estatal relevante en razón a que en la ciudad de LP reside el Órgano Ejecutivo e instituciones descentralizadas. Este hecho, a su vez, determina que sea residencia de embajadas y de representaciones internacionales. 

Las cifras anteriores explicaban que ya en 1990 LP y SC aportaban el 27% del PIB nacional (16% del PIB total correspondía a SC en 1970: Arrieta, et. al. Agricultura en Santa Cruz, 1990: 195) En 2019 LP contribuyó el 25% y SC 33%.    

El PIB per cápita en LP en 1990 alcanzó 659 US$ y SC 983 US$. En 2019 LP superó a SC debido a que se registró 3.988 US$ y en SC 3.695 US$. Cifra que no debe alegrar a los paceños ya que se explica por la pérdida de población. En 1990 LP tuvo 1,97 millones de habitantes y SC 1,31 millones. La situación cambió gradualmente y en 2019 SC alcanzó 3,24 millones y LP 2,97 millones. La razón de fondo está en la fuerte migración hacia SC, no solamente de La Paz sino del conjunto de la región occidental.  

Durante 2002 las exportaciones originadas en LP fueron de 191 millones de US$ y aportaron con el 14% al total. El mismo año SC generó 481 millones de US$ y contribuyó con 36% a las exportaciones nacionales. En 2019 LP exportó 1.333 millones de US$ y 2.152 SC y las primeras representaron el 15% de las exportaciones totales, mientras que las cruceñas 25%.

La evidencia empírica muestra que LP se quedó rezagada totalmente respecto a SC. Frente a esta situación ¿qué hacer? Las autoridades locales al parecer no tienen conciencia del problema o no les interesa. Los gobernadores y alcaldes, de hoy y los anteriores, discursaron sobre el desarrollo paceño (aún recuerdo el lema de un ex alcalde en la ciudad: ¡LP líder!; sin embargo,  autoridades anteriores incapaces ni siquiera pudieron construir un parque industrial. La Biblia sentencia: “por sus hechos los conocerás”. ¿Existen instituciones cívicas? Si las hay no pesan nada. Además, la ciudad como sede del gobierno nacional es también centro de conflictos, bloqueos, manifestaciones, etc. hechos que deterioran seriamente el clima de negocios. 

En consecuencia, LP es un departamento sin rumbo y en decadencia (¿cuánto disminuiría el PIB si la sede del gobierno nacional se traslada a otra ciudad?) Mirar el hermoso Illimani deleita pero no debe adormecernos.          

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Mario Napoleón Pacheco Torrico

Economista, investigador y profesor en la UMSA.

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp