EconomíaOpinión

La equivocada legislación antimonopolio de las grandes tecnológicas solo perjudicará a los consumidores

Matthew Feeney sostiene que hay poca evidencia que las Big Tech constituyen una amenaza a la prosperidad económica, mucho menos a la democracia.

Escucha la noticia

El Departamento de Justicia (DOJ) se ha unido al coro de voces que piden acciones antimonopolio contra las empresas “Big Tech” como Google, Meta y Amazon. En una carta enviada a los miembros principales del Comité Judicial del Senado, el Interino Fiscal General Adjunto Peter S. Hyun expresó su apoyo a un proyecto de ley antimonopolio de la Cámara y su compañero en el Senado, citando preocupaciones sobre la amenaza de las Big Tech a la democracia. Sin embargo, esta amenaza apenas está bien establecida, e incluso si lo fuera, no está claro cómo la aplicación de las leyes antimonopolio haría que las grandes tecnologías fueran más propicias para la democracia.

Los proyectos de ley impondrían una serie de obligaciones a las plataformas en línea dominantes como Amazon y Google. De acuerdo con la legislación citada por el DOJ, Amazon y Google tendrían prohibido preferir sus productos en sus propias plataformas, a menos que demuestren que dicha preferencia es una funcionalidad central o necesaria para la seguridad y la privacidad. El resultado sería el enfriamiento de los servicios y productos que son buenos para los consumidores. Dichos pasos, según el Departamento de Justicia, ayudarían a mitigar la amenaza a la democracia que representan las grandes tecnologías.

¿Cuáles son las amenazas a la democracia que describe el Departamento de Justicia? Según la carta de Hyun, las Big Tech corren el riesgo de debilitar el progreso económico y la prosperidad de EE.UU., lo que a su vez amenaza la democracia. Vale la pena cuestionar esta afirmación.

La carta del Departamento de Justicia pinta un panorama sombrío del estado de los negocios, con un puñado de poderosas corporaciones de la Costa Oeste sofocando la competencia y aumentando su participación en el mercado, poniendo así en riesgo la prosperidad económica del país. Afortunadamente, la situación actual no es tan grave como piensa el DOJ.

Muchas empresas Big Tech dominan la comprensión pública de los debates en torno al comercio en línea y el discurso. Google se ha unido a los gustos de Xerox, Velcro y Taser como una marca que se ha convertido en un verbo. El verbo “a Facebook” aún no ha entrado en el léxico, pero Facebook sigue siendo la plataforma de redes sociales más popular del mundo. Google, Facebook y muchas otras grandes empresas tecnológicas se han enfrentado a críticas por comprar empresas más pequeñas. Las compras de WhatsApp e Instagram por parte de Facebook y la adquisición de YouTube por parte de Google son quizás los ejemplos más notables.

Lejos de ser evidencia de que las empresas monopólicas afianzan aún más su posición en el mercado, compras como estas muestran la variedad de mercados en los que compiten las empresas Big Tech. Facebook, Google, Amazon y Microsoft realizan estas compras en parte para competir entre sí. Estas empresas compiten ferozmente en los mercados de aplicaciones de mensajería instantánea, servicios de transmisión en vivo, plataformas de comercio electrónico, videollamadas, parlantes inteligentes y mucho más. Aunque se presenta como evidencia de que los monopolios seleccionan y eligen a los ganadores y perdedores del mercado, el estado actual de los negocios es de competencia e innovación bienvenidas, y hay poca evidencia de que las fusiones de Big Tech estén dañando el bienestar del consumidor, la doctrina estrella de la aplicación de la legislación antimonopolio.

Los usuarios acuden en masa a las empresas Big Tech no porque sean las únicas opciones, sino porque les gustan los productos Big Tech. Google, Facebook y Amazon no son los únicos proveedores de motores de búsqueda en línea, plataformas de redes sociales o comercio electrónico. Las compras de empresas más pequeñas por parte de estas empresas no han dado lugar a precios anti-competitivos ni a una reducción de la calidad del producto.

 A pesar de esto, la carta del Departamento de Justicia afirma que la democracia sufrirá si las Big Tech son dejadas a su suerte. Esto hace eco de las preocupaciones expresadas por el movimiento “neo-brandeisiano”, llamado así por el juez de la Corte Suprema Louis Brandeis. Según Brandeis y sus discípulos, el poder y el tamaño de corporaciones como las del club Big Tech amenazan la democracia al manipular instituciones cívicas cruciales.

Sin embargo, la historia revela que el dominio del mercado no es sinónimo de poder monopólico económico duradero, y mucho menos de poder político. De hecho, si Google y Meta fueran las fuerzas dominantes en la política estadounidense, es de suponer que los legisladores no habrían presentado los proyectos de ley antimonopolio que cita Hyun. Los neo-brandeisianos de hoy se preocupan por la concentración del mercado y no están dispuestos a reconocer que la participación en el mercado es el resultado de ofrecer productos de alta calidad. La única concentración de poder por la que no se preocupan es un DOJ y una Comisión Federal de Comercio envalentonados que buscan desmantelar o eliminar empresas que proporcionan bienes y servicios populares.

En todo el espectro político, los legisladores y activistas han expresado su preocupación por el impacto de las Big Tech en la democracia, en particular, cómo las empresas Big Tech afectan el discurso político y el acceso a la información. También hay preocupaciones sobre lo que la profesora de Harvard, Shoshana Zuboff, llama “capitalismo de vigilancia”, un término mal definido que, en términos generales, describe los modelos y métodos comerciales que utilizan Google, Facebook y otras grandes empresas tecnológicas para recopilar información sobre los usuarios y ganar dinero.

Es cierto que las plataformas de redes sociales dominantes pueden usarse como plataformas para propaganda, información errónea, desinformación y contenido político extremista. Pero no está claro cómo la aplicación de las normas antimonopolio mitigaría los riesgos asociados con este contenido. De hecho, es probable que obligar a Meta, la compañía principal de Facebook, a dividir Instagram, WhatsApp y Facebook solo dañaría la moderación efectiva del contenido dados los costos fijos de invertir en herramientas para eliminar el contenido no deseado.

El llamado “capitalismo de vigilancia” plantea preguntas difíciles para quienes buscan la aplicación de las normas antimonopolio. Muchas empresas Big Tech son populares porque recopilan mucha información sobre sus usuarios. No hay duda de que algunos encuentran inquietantes los productos recomendados por Amazon, los videos sugeridos por YouTube y otros anuncios personalizados, pero estas preocupaciones se abordan mejor a través de la legislación de privacidad en lugar de la aplicación de las normas antimonopolio.

Hay poca evidencia de que las Big Tech sean una amenaza para la prosperidad económica, y mucho menos para la democracia. Aquellos motivados por tales preocupaciones deben evitar recurrir a una legislación que, de promulgarse, perjudicaría a algunas de las empresas más famosas y exitosas de EE.UU., así como a sus clientes.

Este artículo fue publicado originalmente en elcato.org el 27 de abril de 2022.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo

Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp