EconomíaOpinión

Una economía basada en la esclavitud no es nada parecida a una economía capitalista dinámica

Actualmente las pruebas indican que la historia de la esclavitud es un sólido predictor de un crecimiento económico inferior y un déficit de creatividad

Escucha la noticia

Por Lipton Matthews1

La «nueva historia del capitalismo» ha vuelto a plantear el debate sobre la viabilidad económica de la esclavitud al volver a presentarla como una institución propensa a la innovación y al crecimiento a largo plazo. Este grupo de estudiosos intenta remodelar la esclavitud como una institución en el centro mismo del capitalismo y de la Revolución Industrial. Así, esta escuela de pensamiento se basa en la promoción de la esclavitud como una institución esencialmente capitalista con las mismas características de emprendimiento e innovación que hemos asociado durante mucho tiempo con el capitalismo. Por ejemplo, Daniel B. Rood en The Reinvention of Atlantic Slavery: Technology, Labor, Race, and Capitalism in the Great Caribbean desafía a los lectores a refundar la esclavitud como una institución dinámica con potencial para la disrupción, en lugar de como un sistema estancado con poca inclinación al ingenio.

Sin embargo, Rood, como muchos otros escritores de la «nueva historia» antes que él, subestima enormemente el grado en que las instituciones basadas en la esclavitud evitaron el dinamismo del capitalismo para preservar una sociedad de estatus.

Rood tiene razón al afirmar que las economías esclavistas podían apropiarse de nuevas tecnologías, y ofrece ejemplos convincentes de innovaciones en el diseño y la gestión de productos. Sin embargo, la historiografía de la esclavitud sigue teniendo un hueco que llenar, ya que a menudo los autores no dan prioridad a las motivaciones que subyacen a la invención en las sociedades esclavistas. En las sociedades esclavistas, la tecnología se emplea para aumentar la cantidad de productos básicos destinados al mercado de exportación. De ahí que surjan incentivos para adoptar tecnologías que puedan aumentar la eficacia del proceso de fabricación.

Aunque los consumidores puedan expresar su preferencia por un tipo específico de producto de exportación en general, la economía esclavista no tiene como objetivo la diferenciación de productos, sino la mercantilización. Las plantaciones del Sur de Estados Unidos y del Caribe nunca compitieron para determinar qué finca podía producir productos únicos para los consumidores. Por el contrario, el objetivo era captar una parte considerable del mercado de exportación, y al hacerlo, la esclavitud desplazó los recursos hacia la exportación en detrimento de las actividades que inducían a la innovación.

Sorprendentemente, los historiadores rara vez cuestionan la asociación entre la esclavitud y esta trampa de la exportación. Para sobrevivir, los plantadores sólo tenían que asegurar los mercados de exportación de productos básicos. En consecuencia, la marca del producto era marginal en la empresa de la esclavitud. A diferencia de la industria manufacturera, en la que el éxito depende de ofrecer novedades a los consumidores, los plantadores tenían menos incentivos para elaborar productos que respondieran a las peculiaridades de los compradores.

Como los plantadores se beneficiaban de subvenciones y mercados protegidos, las invenciones solían ser incrementales. Los plantadores tenían un gran interés en preservar los privilegios especiales, y recurrir a las innovaciones schumpeterianas habría suspendido estos beneficios. Normalmente, para seguir siendo relevantes en el espacio empresarial, los empresarios se adaptan a un paisaje en evolución y algunos incluso emigran a otras industrias. Sin embargo, la reconversión es un riesgo, por lo que en una economía esclavista, es más seguro para los plantadores mantener su prestigio descuidando la disrupción que intentar la innovación y fracasar.

Esto explica a nivel teórico por qué las sociedades esclavistas van a la zaga en cuanto a innovación, pero los estudios empíricos también son coherentes con nuestra observación. Según un trabajo de 2021 de John Majewski, en la América del siglo XIX, en términos per cápita, las ciudades esclavistas iban a la zaga en todas las pruebas de creatividad económica. Majewski corrobora nuestra tesis de que es poco probable que las sociedades esclavistas promuevan una cultura de consumo vigorosa:

Los historiadores centrados en la industrialización del norte han descubierto una rica cultura de consumo que representaba la confluencia de la mecanización y los mercados con la moda, el arte y el diseño…. La creciente comercialización de la creatividad incluyó un aumento espectacular de las patentes y otras formas de actividad inventiva, que sentaron las bases tecnológicas para una industrialización generalizada y una mayor urbanización…. Sin embargo, la creatividad económica en el Sur esclavista se extendió poco más allá de la economía de las plantaciones. Gran parte de las manufacturas de la región, como el procesamiento de productos básicos, solían tener fuertes vínculos con la agricultura de las plantaciones.

De hecho, como señala Majewski, las sociedades esclavistas retrasaron la creatividad, teniendo en cuenta que se basan en privilegios de clase: «La combinación de la esclavitud y los bajos niveles de escolarización restringieron la oferta de talento creativo en el Sur, mientras los esclavistas dejaban claro que el aprendizaje y la alfabetización eran prerrogativas de raza y clase». La vinculación de los registros de patentes con el censo de 1860 muestra que un porcentaje sorprendentemente bajo de residentes nacidos en estados esclavistas se convirtieron en inventores…. La creatividad económica generalizada era literalmente ajena a los estados esclavistas».

Además, las sociedades libres eran más propensas a patrocinar el crecimiento de las asociaciones privadas, como explica Majewski: «Los estados libres también desarrollaron instituciones mucho más sólidas que hicieron del aprendizaje y la alfabetización una parte importante de la esfera pública…. El Instituto Franklin de Filadelfia, por ejemplo, no sólo mantenía una biblioteca destinada principalmente a los mecánicos y fabricantes de la ciudad, sino que también patrocinaba conferencias científicas y de ingeniería, publicaba una prestigiosa revista, celebraba una exposición industrial anual y evaluaba y daba a conocer nuevas patentes».

Sin embargo, el clasismo inherente a las sociedades esclavistas dificulta la proliferación de instituciones cívicas:

Las bibliotecas de las ciudades esclavistas, sobre todo en los estados algodoneros, solían ser mucho menos abiertas que las instituciones similares de las ciudades de trabajadores libres. La Sociedad de Bibliotecas de Charleston es un buen ejemplo de cómo las bibliotecas de los estados esclavistas solían reflejar el privilegio de clase. Fundada en 1748, contaba con 20.000 volúmenes en vísperas de la Guerra Civil. Sin embargo, la Sociedad funcionaba más como un club literario para la élite esclava de Carolina del Sur que como un medio para promover el aprendizaje generalizado. Para formar parte de la biblioteca, los suscriptores debían pagar una cuota única de 25 dólares y una cuota anual de 10 dólares…. En cambio, muchas bibliotecas del norte, como la Asociación de Bibliotecas Mercantiles de Nueva York, mantenían los costes de suscripción en 1 o 2 dólares al año, y a menudo se enorgullecían de atender a un gran número de usuarios.

Los futuros debates sobre la viabilidad de la esclavitud pueden llevar a conclusiones opuestas. Pero actualmente las pruebas indican que la historia de la esclavitud es un sólido predictor de un crecimiento económico inferior y un déficit de creatividad.

1es investigador, analista de negocios y colaborador de  Merion West ,  The Federalist ,  American Thinker , Intellectual Takeout, mises.org e  Imaginative Conservative .

*Este artículo fue publicado originalmente en panampost.com el 26 de diciembre de 2021.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp