InternacionalOpinión

Gobierno, la mentalidad centralizadora y los idiotas al mando

Antes de que la civilización occidental fuera presa de los cantos de sirena del gran gobierno, solía haber salvaguardias para evitar que cualquier gobernante temporal causara demasiado daño

Escucha la noticia

Por Joakim Book1

Lo curioso de la democracia es que, de alguna manera, los peores llegan a la cima. A pesar de todas las palabras altisonantes, de las campañas masivas, de los debates públicos, de la peregrinación masiva a las cabinas de votación y de las muchas promesas sobre mundos más verdes, más justos, mejores, de alguna manera acabamos con burocracias hinchadas, políticas injustas, despilfarro de recursos… y no pocas veces con fosas comunes. El Estado, nos enseñó Robert Higgs, es simplemente demasiado peligroso para tolerarlo.

En la obra de Friedrich Hayek «Camino de servidumbre», publicada este mes hace setenta y ocho años, encontramos que:

hay fuertes razones para creer que lo que a nosotros nos parece los peores rasgos de los sistemas totalitarios existentes no son subproductos accidentales, sino fenómenos que el totalitarismo seguramente producirá tarde o temprano. Al igual que el estadista democrático que se propone planificar la vida económica pronto se verá enfrentado a la alternativa de asumir poderes dictatoriales o abandonar sus planes, el dictador totalitario pronto tendrá que elegir entre el desprecio de la moral ordinaria y el fracaso. Por esta razón, es probable que los inescrupulosos y desinhibidos tengan más éxito en una sociedad que tiende al totalitarismo.

Pero cuando las clases parlanchinas miran al gobierno, esto no es lo que ven. En cambio, ven una representación del pueblo, una fuerza del bien, una institución hecha por, para y del pueblo, comprometida con su mejora. «Los planificadores», comentaba una entrada en Investor’s Business Daily en 1999 reflexionando sobre la obra maestra de Hayek, «siempre asumen que tal poder sólo sería ejercido por las personas más sabias y bondadosas»:

Nadie quería escuchar a un exiliado austriaco malhumorado diciéndoles que el estatismo benévolo que tanto amaban era poco diferente del nazismo que tanto les había costado derrotar.

Antes de que la civilización occidental fuera presa de los cantos de sirena del gran gobierno, solía haber salvaguardias para evitar que cualquier gobernante temporal causara demasiado daño. Con un gobierno pequeño, fuertemente restringido en los dominios dentro de los cuales podía operar y con un dinero sólido que lo limitaba a aventurarse demasiado lejos de sus obligaciones financieras, no había mucho daño que incluso un bufón pudiera causar. Un gobierno pequeño que está radicalmente restringido en lo que puede hacer u opinar no es principalmente un llamado a dejar que los capitalistas despiadados corran libres. Es para protegerse contra el inevitable idiota que un día dirigirá las operaciones del gobierno:

El problema con el (vasto) poder del gobierno es que eventualmente alguna persona desagradable pondrá esos poderes en tu contra, y entonces será demasiado tarde para que te arrepientas de haber apoyado la expansión de su influencia.

En su reciente historia de la economía política de Gran Bretaña, Two Hundred Years of Muddling Through, Duncan Weldon, de The Economist, califica esta condición de «a prueba de bribones».

Aunque la cita icónica de Warren Buffet se refería a las empresas, Weldon aplica el concepto a los países, pero el argumento sigue siendo válido. Por supuesto, la mentalidad centralizadora a la que se adhieren Weldon y sus compañeros de The Economist lamenta con frecuencia las salvaguardias contra el poder gubernamental; si no hay capacidad para controlar o dirigir la economía, ni capacidad para estimularla o regularla, hay poco margen para que las clases intelectuales introduzcan, para mejorar esto o cambiar aquello.

Más de un siglo de sueños socialistas y de sufragio universal ha convencido a todos los truhanes de que, si sólo estuvieran al mando, gobernarían lo ingobernable mucho mejor que el último truhan. Sin duda, Weldon pretendía que su frase fuera un tanto ridícula (¡pero claro, mi querido Watson, debemos tener un gran gobierno haciendo cosas de gran gobierno!), pero sólo revela el sesgo bajo el que opera intelectualmente: un gobierno restringido es malo porque impide que las clases cultas hurguen, embriagadas con su propia excelencia, arreglando tal o cual mal.

Así, unos pocos capítulos más tarde obtenemos los deplorables ingredientes de esta economía política a prueba de bribones:

El libre comercio, el patrón oro y el presupuesto equilibrado eran los pilares del sistema a prueba de bribones de la preguerra. Los políticos no podían intentar jugar con la economía para obtener ventajas políticas, pero tampoco podían tratar de manejarla.

Y ahí radica el problema de todos los conflictos políticos: un gobierno activista, democrático o no, desea mejorar los resultados del sector privado y la sociedad civil. Obstáculos como los estándares de oro, las constituciones y los presupuestos gubernamentales deben desaparecer. Un gobierno constreñido por sus impulsos megalómanos y controladores no puede hacer las cosas que sueñan sus defensores. Por eso los economistas modernos —y los historiadores económicos británicos en particular— no entienden los acontecimientos de la década de 1920. No pueden concebir un resultado político económico que no implique el activismo del gobierno, controlando y regulando lo que es malo, y apoyando y mejorando lo que es bueno.

Por eso, la vuelta al oro en los años 20 se esgrime como una contradicción interna de una doctrina defectuosa -John Maynard Keynes la llamó famosamente «una reliquia bárbara». Las nuevas condiciones de un gobierno nuevo y mejorado no podían coexistir con un dinero duro. Durante la Gran Guerra, los gobiernos y los intelectuales que los adoran probaron a planificar las economías y las sociedades desde lo alto. El gusto se pegó, y encaprichadas por sus nuevos poderes, las élites nunca iban a ceder.

La Gran Guerra, o la Primera Guerra Mundial, como acabaron llamándola nuestros tiempos, lo cambió todo. Weldon de nuevo:

Después de la guerra, las reglas del sistema «a prueba de bribones» se habían roto. El Estado había intervenido a diestro y siniestro en toda la economía, llegando a dirigir industrias enteras. La noción de equilibrio presupuestario ha desaparecido. Incluso se ha suspendido el patrón oro. Se había cruzado el Rubicón del libre comercio y el laissez-faire parecía estar muerto…. El modelo económico de Gran Bretaña se transformó con la Gran Guerra; el Estado dio un gran paso adelante y nunca volvió atrás.

La libertad no muere en la oscuridad, sino en la guerra. Una vez destruida, no hay vuelta atrás, y las naciones, las democracias y los pueblos se ven obligados a «arreglárselas» hasta el final de los tiempos.

Robert Higgs estaba en algo.

Si los que pedían gobiernos ampliados en las últimas décadas hubieran reflexionado al menos una vez sobre su propia culpabilidad en esta locura, muchos de los problemas modernos que actualmente pesan sobre sus conciencias serían molestias mucho menores: la seguridad social, los belicistas del complejo militar-industrial, la corrupción, la emergente renta básica universal, la inflación, los déficits gubernamentales y las deudas.

Pero el gobierno es grande, lo abarca todo, y luchar por su control es muymuy importante. Lo que el libro de Weldon nos recuerda es una época en la que la economía y la política fiscal no eran temas centrales de la contienda política. En los años 20, el ala radical del partido liberal se sentaba con los conservadores por sus opiniones geopolíticas sobre Irlanda.

«Sí, ¿y?», se pregunta el moderno experto en política y se pregunta cuándo llegaremos a los tipos impositivos, las leyes de estímulo y las regulaciones medioambientales.

Con nada más que truhanes en el gobierno hasta donde alcanza la vista, necesitamos una vez más un gobierno a prueba de truhanes, de modo que cualquiera que sea el idiota que lo dirija, los daños causados estén bien contenidos. Porque tarde o temprano, los idiotas dirigirán el espectáculo.

 

1es escritor y editor profesional. Tiene títulos en economía e historia financiera de la Universidad de Glasgow y la Universidad de Oxford, y fue becario de verano de Mises en 2017.

Este artículo fue publicado originalmente en panampost.com el 27 de abril de 2022.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo

Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp