Internacional

Mirada Sur

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

Artículo publicado originalmente en Mirada Sur


1. ¿Principio del fin del comunismo en Cuba?

Los ojos del mundo están puestos hoy en Cuba. A sus 62 años, la Revolución que inspiró a izquierdistas del mundo entero tambalea, a punto ser tumbada por un pueblo hambriento y furioso por la falta de libertades. ¿Estamos ante el final de la dictadura más larga de la historia latinoamericana?

Desde el llamado Maleconazo, en agosto de 1994, Cuba no veía una movilización popular tan multitudinaria como la que se inició el pasado domingo en San Antonio de los Baños, ciudad cercana a la Habana. Cientos de cubanos salieron a la calle a exigirle al gobierno vacunas contra el coronavirus, a protestar por los apagones y a reclamar por la escasez de alimentos. Ese primer foco de rebeldía se propagó rápidamente a toda la isla y los reclamos pasaron a tener como centro la libertad y los derechos individuales.

El gobierno respondió con represión. Miguel Diaz-Canel, presidente de Cuba, calificó a los manifestantes de mercenarios al servicio de la CIA y de gobiernos extranjeros que buscan el fracaso del comunismo cubano, y exhortó a los partidarios del régimen para que les dieran batalla. Descartó que se trate de reclamos populares legítimos y en cambio aseguró que el instigador de estas movilizaciones es el gobierno de los Estados Unidos, a quien también responsabilizó por las penurias que padece el país.

El Trasfondo. Los cortes de energía, así como la falta de comida, medicamentos y otros productos de primera necesidad alcanzaron un punto crítico este año. Esto coincide con el peor momento de la pandemia, que llegó a registrar más de 6 mil casos de Covid en un sólo día y que ha reducido al mínimo el ingreso de divisas a la isla por concepto de turismo, uno de las tres recursos principales de la economía cubana. Otro es el envío de remesas de los inmigrantes, a quienes la pandemia también golpea en los países donde se encuentran y por lo tanto los envíos se redujeron sensiblemente.

A las mencionadas carencias se sumó el aumento de precios que afectó algunos productos básicos de manera exponencial. El precio del arroz se multiplicó por 11, los frijoles por 12 y el pan por 20. El gas subió 25 veces y la electricidad 4. Y si bien el gobierno elevó el salario mínimo de unos 20 dólares a poco más de 85, no logró compensar ni por asomo la inflación desmedida que se acaba de ejemplificar.

Otro de los factores que profundizó la crisis fue la disminución de los envíos de crudo que Venezuela enviaba a Cuba.

Si a toda esa mezcla le agregamos las limitaciones de las libertades y los derechos individuales que vienen padeciendo los cubanos desde hace tantos años, la bomba no podía demorar mucho en estallar.

La Mirada Local. Desde la ciudad de Holguín, bajo vigilancia y con la casa rodeada de policías, Juan Miguel Fernández, representante de la organización juvenil Palabras Abiertas, nos envía un email con su visión de la situación: “Las manifestaciones no se limitaron al domingo, sino que se han mantenido durante lunes y martes. El domingo, luego de las 5 pm cortaron la internet y apenas hoy he podido enviar o recibir algunos correos, mientras otras aplicaciones como WhatsApp o Telegram, no funcionan aún. Cuba hoy impone apagones de hasta 8  horas en el día, los servicios médicos no tienen recursos, hay morosidad y descontrol en la vacunación, carencia de alimentos para el  alcance en la moneda nacional, mientras que las tiendas por la alternativa en MLC tienen recursos, alimentos y aseo.  Los altos precios en el mercado negro, las limitaciones del transporte y la falta de alternativas para prevenir la pandemia, sumando a ello la mala atención en centros de aislamiento, demoras en la realización de PCR, hacen que todo esto no quede en una protesta de un domingo con una mirada diferente. La población demanda un cambio en Cuba, y apoya los movimientos de rebeldía. La gente ha perdido el miedo.”

¿Qué puede decirnos del nivel de respuesta del gobierno?

“El sistema político y de enfrentamiento del régimen se activó de forma rápida, utilizando el cuerpo armado (MININT y FAR), y los que lideran organismos y organizaciones del sistema de Estado. Han tomado plazas, calles y parques con militares, agentes de la seguridad vestidos de civil y los jefes de organismos e instituciones del Estado. Ahora obligan a los trabajadores hacer guardia de día y de noche con armas, palos y la orden de enfrentarnos si volvemos a salir a las calles. La represión llega desde amenazas, multas, detenciones, prisión, hasta separación de centros laborables. Expulsión, pérdida de la carrera universitaria, actos de repudio en tu propia casa y limitaciones de movimiento. En el propio discurso del Presidente convocó a enfrentarse ´revolucionarios´ y protestantes. Y así está pasando en toda Cuba.”

Otra verdad. Fernández agregó: “Aunque recordemos que en Cuba quedan muy pocos comunistas, la población vive en su gran mayoría de un mercado negro que le propicia robarle al propio Estado y mientras se viva del Estado para subsistir, el pueblo que vive de lo que “gestiona o lucha” en su trabajo, se mantendrá limitado a decir y hacer más por temor a perder su trabajo y su gestión de subsistencia.”

2. La salud de Bolsonaro agita la política en Brasil

Como tantas veces en estos últimos años, la salud de Jair Bolsonaro vuelve a ser noticia. En la mañana del miércoles, tras diez días sufriendo hipo, el Presidente de Brasil fue internado en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Brasília, donde se constató que las molestias se debían a una obstrucción intestinal. En principio los médicos descartaron realizarle una cirugía de emergencia y a última hora de la tarde fue trasladado a un Hospital de San Pablo donde le realizaron una nueva serie de exámenes para monitorear su cuadro clínico.

Antecedentes. Todo se remonta a setiembre de 2018, cuando Bolsonaro aún era candidato a la presidencia. En un acto de campaña realizado una pequeña ciudad del estado de Minas Gerais, recibió una puñalada en el vientre de parte de un fanático que acabó siendo considerado inimputable. Lograron salvarlo gracias a una intervención quirúrgica de urgencia en el hospital local, donde llegó con los intestinos perforados. En los meses siguientes debió pasar por el quirófano tres veces más por diversos problemas derivados de los daños que le causó el arma blanca, los cuales siguen afectando al mandatario. Según informaron los médicos ayer. la obstrucción intestinal responde a secuelas del atentado. Si bien aún no dieron previsión de alta, sí afirmaron que Bolsonaro evoluciona satisfactoriamente, que se encuentra sin dolor y con buen ánimo, acompañado por su mujer e hijos.

La gripezinha. En julio del año pasado, ya siendo presidente y en plena pandemia, otra vez su salud volvió a ocupar los titulares de los diarios. Esta vez anunciaban que había contraído Covid19. Aislado durante 20 días en el Palacio de la Alvorada, el presidente atravesó la enfermedad sin mayores dificultades, y aprovechó su experiencia para abonar la postura oficial respecto a que el virus es menos letal de lo que se cree. El hecho se tornó célebre por el término que el mandatario utilizó para definir al virus que ya entonces venía haciendo estragos en su país: una gripecita.

Por qué es importante. Jair Bolsonaro es el presidente de la mayor potencia de América del Sur, cuyos movimientos generan efectos inmediatos en todo el continente. A su vez dentro de Brasil, la cuestión política ha alcanzado un grado de polarización extremo. Según señaló en una edición pasada de Mirada Sur Magno Karl, director del centro de estudios Livres, “según sea tu mirada

3. Arrestos y complots tras magnicidio en Haití

El presidente de Haití, Juvenal Moise, estaba tranquilamente en su cama, cuando un grupo comando irrumpió en su cuarto y le descerrajó 16 tiros. De más está decir que el hombre murió ahí mismo, y su crimen ha enviado ondas de shock a toda la región. No en vano es el primer asesinato de un presidente en las Americas en 60 años. Pero a medida que avanza la investigación, se conocen más y más detalles escabrosos. Uno de los más llamativos es el arresto de una figura peculiar, Emmanuel Sanon, un pastor de origen haitiano que vive en la Florida desde hace 20 años, y a quien se acusa de ser el autor intelectual del crimen. Las versiones apuntan a que Sanon habría contratado a una opaca firma de seguridad, integrada por ex militares colombianos, para ejecutar el asesinato. Incluso una nota en The New York Times afirma que el pastor estaba convencido de haber sido enviado por Dios para reemplazar a Moise. Para aclarar las cosas, volvimos a contactar a nuestro amigo en el terreno, Johnny Joseph, para que nos respondiera algunas preguntas básicas.

– ¿Cómo están las cosas en Haití en este momento?

– Desde la muerte del presidente Moise, hay un vacío total de poder en Haití.  Mucha inquietud sobre cómo se estabilizará el país hasta las próximas elecciones. En este momento hay una lucha por el poder, y varios partidos políticos han formado una especie de “clan” para elegir a un primer ministro. Hay una pugna entre el primer ministro en funciones, Claude Joseph, y Ariel Henry, que fuera nombrado pero no formalizado por Moise. Hay gran expectativa, pero pocas esperanzas de que se pueda lograr acuerdo para estabilizar el país en estos meses.

– ¿Alguna novedad sobre la investigación del asesinato de Moise?

– Hay que aclarar que el sistema judicial de Haití no tiene ninguna credibilidad para la gente común. Al parecer ha habido avances, y esperamos que los objetivos sean los correctos. La policía dice haber detenido a 15 colombianos y dos americanos de origen haitiano, y se ha citado a varios hombres de negocios y dirigentes políticos de la oposición. Estas citaciones parecen tener intención política. Como hay involucrados ciudadanos colombianos y estadounidenses, esos países han enviado equipos para asistir a la justicia haitiana, lo cual es muy importante en un país con un estado tan debilitado.

– Las autoridades han acusado a este señor Sannon de estar implicado…

– Hasta hace unos días, Sannon era absolutamente desconocido en Haití. Por lo que sabemos, es alguien que está con enormes problemas financieros, por lo que parece muy poco probable que sea el autor intelectual de esta operación. Puede estar vinculado de alguna forma, pero es seguro que hay gente más poderosa e influyente detrás del crimen.

 de la gestión de Bolsonaro, eso marcará tu vínculos sociales a fuego”.  El año que viene habrá elecciones y Bolsonaro irá por su reelección. Todo indica que deberá enfrentarse con el expresidente Lula Da Silva, recientemente exonerado de unos cargos de corrupción que lo mantuvieron preso por 580 días. Para lograr quedarse en el Planalto, Bolsonaro deberá poder mostrar buenos números en materia económica. Según Magno, “si no hay una recuperación económica fuerte este año, es probable que Lula sea favorito”.

Así como en 2018 muchos dijeron que la puñalada recibida por Bolsonaro en aquel acto político en la ciudad minera de Juiz de Fora había sido crucial para su victoria en las elecciones de 2019, ahora el atentado puede favorecer a su oponente, Luis Inácio Lula Da Silva.

4. Paraguay entre los gigantes

En medio de un juego de estrategias geopolíticas de enormes proporciones, el pequeño país sudamericano acomoda el cuerpo para poder recibir las vacunas que lo ayuden a salir de la profunda crisis sanitaria que lo aqueja.

El trasfondo. América Latina ha quedado bastante relegada en el reparto mundial de vacunas contra el Coronavirus. Las grandes compañías farmacéuticas occidentales han dado prioridad a países poderosos que realizaron sus solicitudes con antelación, asegurando a los fabricantes enormes pedidos y billetes contantes y sonantes arriba de la mesa. Eso provocó que la región dependa en gran medida de las vacunas de producción china, para capear el temporal Covid, ya que fueron las que primero pudieron garantizar rapidez y disponibilidad.

Paraguay fue uno de los países que se vio más afectado por esta situación. Los lazos diplomáticos que mantiene con Taiwán desde hace décadas -Paraguay es uno de los 15 países que tiene relaciones plenas con Taiwán y el único en América del Sur-, le impiden vincularse con China, porque el gobierno de Xi Jinping obliga a los países a elegir entre mantener relaciones diplomáticas con Beijing o Taipei.  Pero a Paraguay se le está haciendo muy difícil conseguir las dosis necesarias para inmunizar a su población y por eso se plantea la posibilidad de un cambio: romper su relaciones con Taiwán, vigentes desde 1957, y abrirle la puerta a la China y sus vacunas. Esto sería un golpe de doble impacto a favor del gigante asiático, ya que aumentaría su influencia en la región, a la vez que le quita aliados políticos a Taiwán. Pero en la ecuación también talla Estados Unidos, que decidió cortar por lo sano y resolver el asunto de la manera más práctica.

Rápida respuesta. Anthony Blinken, secretario de Estado de EE.UU. se había reunido con el Canciller paraguayo, Euclides Acevedo, para intentar evitar el vínculo diplomático con Beijing. En el encuentro quedó claro que Paraguay no estaba pensando en el cambio por razones políticas, económicas o de afinidades ideológicas, sino puramente sanitarias. El problema era la carencia de vacunas. La solución no admitía dos lecturas.  Estados Unidos lo entendió y actuó con  pragmatismo: donó a Paraguay una partida de 1 millón de dosis de la fórmula Pfizer. El cargamento llegó al aeropuerto internacional “Silvio Pettirossi” de Asunción, y fueron recibidas por el presidente interino del país. Esta cantidad duplica las ya arribas en su mayoría donadas por Taiwán, Rusia, India, Emiratos Arabes Unidos, Catar, Chile, Argentina y Brasil.

5. La pregunta del millón de Ruben Blades

Ruben Blades ocupa un lugar único en el imaginario colectivo latinoamericano. Figura histórica de la música caribeña, o de la “salsa”, como la llaman algunos. Pero que es reconocido como maestro por gente de otras corrientes, y otras generaciones. Pero además es alguien que no ha titubeado a la hora de intervenir en política, ni en su país Panamá, donde ha ocupado altos cargos de gobierno. Ni en el exterior, donde ha opinado sobre todos los temas, sin caer en simplismos ni en consignas políticamente correctas impuestas por sectores “de izquierda”, como sí han hecho tantos artistas “comprometidos”. Esta semana, en una entrevista con El País de Madrid lanzó una pregunta central para todo habitante de este continente: “Hasta cuándo vamos a estar echando la culpa a los gringos en América Latina?”.

Algo que resuena en especial en estas fechas cuando escuchamos a la dirigencia cubana, por ejemplo. Para analizar esto consultamos a tres figuras bien diferentes. El polítólogo uruguayo Francisco Faig, la analista estadounidense del Wall Street Journal,  Mary O´Grady, y al director del Centro para América Latina de Atlas, Roberto Salinas, de México.

Consultada sobre esta obsesión latinoamericana de culpar a EE.UU. de todos nuestros problemas, Mary O´Grady cree que “todo orden liberal internacional precisa de un “hegemon”, un líder que ejerza alguna forma de autoridad. Cualquiera que asuma ese rol, va a recibir los beneficios, pero también las críticas. Pero si EE.UU. no cumpliera ese rol, habría un vacío, y otro poder ocuparía ese lugar”. Más allá de eso, sostiene O´ Grady, hay un tema comercial y otro vinculado a la guerra contra las drogas. “En lo comercial, muchas veces EE.UU. ha tenido un discurso, pero ha actuado de manera muy distinta, sobre todo en materia de libre comercio. Como todo país, EE.UU. tiene sus dilemas internos, y eso genera esta dicotomía. A veces los países de América Latina resienten cierto proteccionismo de Washington”. Y sobre las drogas, según Mary el hecho de que EE.UU. sea el principal mercado, y a la vez haya impulsado políticas tan severas de control de la producción, ha generado violencia y corrupción en la región”.   “Tampoco hay que disminuir el impacto de la mala prensa generada por enemigos de EE.UU. como la Unión Soviética, y sus satélites regionales como Cuba, de gran impacto en la cultura”, concluye.

Francisco Faig, por su parte, no está tan convencido de que lo que hay sea una “obsesión”, pero sí que EE.UU. ocupa un lugar central en el imaginario colectivo latinoamericano, por tres razones particulares. “Primero, porque en la conformación de nuestros países, al menos hasta la Guerra de Cuba, hubo dos modelos diferentes: la hispanidad por estos lados, y allá otra cosa…el Calibán de Rodó, que formó una gran potencia que era un espejo y también una envidia”. El segundo motivo es más práctico, “EE.UU. es muy importante sobre todo en la región del Caribe y Centro América, porque EE.UU. ha intervenido mucho en esos países en la historia, y no es algo que haya que subestimar. Recordemos también la Doctrina Monroe, y aquello de América para los americanos, etc”. Y por último, en consonancia con lo afirmado por O´Grady, Faig destaca lo que llama “la manija” de la propaganda comunista en la región, que anclada en episodios históricos reales, generaron un discurso identitario, muy marcado por la guerra fría, y que perduró en un imaginario latinomericano.

Por último, fuimos al experto “de la casa”. Que, además, como mexicano, y aquello de “tan lejos de Dios, y tan cerca de EE.UU.”, seguro iba a tener un punto jugoso al respecto. Y don Roberto Salinas nos decía lo siguiente: “yo creo que el culpar siempre al Tío Sam, y todo eso, es un complejo que nace de dogmatismos y creencias ideológicas intolerantes de la supuesta inteligencia latinoamericana, y también inherente al fenómeno del caudillo. Esa figura de caudillo, ahora representada por gente como Alberto Fernández, Evo Morales, López Obrador, etc, que parten de la premisa de ser amos de la verdad, que encarnan el sentir popular, y la virtud veritatva de tener un acceso privilegiado a la realidad. De ahí nace un complejo mesiánico tropical. Ahora ¿qué pasa cuando un caudillo impulsa una política irracional y fracasa? De inmediato sale a decir que no es su culpa, que es un factor externo, y qué mejor que usar la figura del “yanki” para eso. Todo siempre es culpa de una conspiración.”


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp