InternacionalPolítica

Mirada Sur: Comercio, Ucrania, corrupción, atentados y náufragos

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Culmina tensa cumbre en Bruselas 
Esta no fue una cumbre más. Se trató de un encuentro de alto nivel entre la Unión Europea y los países latinaomericanos reunidos en la CELAC, y lejos de ser un típico show de discursos simpaticos y referencias huecas al cambio climático y otros “temas blancos”, hubo mucho en juego sobre la mesa. Desde las tensiones por la guerra en Ucrania, pasando por los vínculos comerciales, y las reglas democráticas en la región.

El primer tema álgido, y tal vez donde más costó hallar puntos de acuerdo entre los 27 países de la Unión Europea y los 33 de la CELAC fue, curiosamente, la invasión rusa a Ucrania. Allí chocaron las ansias europeas por lograr un apoyo frontal al país agredido, con la “realpolitik” del Brasil de Lula da Silva (que no quiere jugarse para no quebrar su nexo comercial con Rusia y China), y con la directa alianza de los países autoritarios de América Latina con Moscú. Finalmente, y luego de algunas exigencias bastante insólitas, Cuba y Venezuela firmaron la declaración formal, pero Nicaragua se negó. ¿Qué fue lo tan horrible que el régimen de Ortega no quiso firmar? Un párrafo que decía:   “Expresamos profunda preocupación por la guerra contra Ucrania, que causa inmenso sufrimiento humano y está exacerbando las fragilidades existente en la economía global”. ¡Insólito!

Un detalle particular de esta cumbre fue el choque entre Lula Da Silva y su “colega ideológico”, el chileno Gabriel Boric. Boric marcó distancia con la postura de la mayoría de los líderes de izquierda, y lanzó un duro mensaje condenando la iinvasión rusa, y criticando a quienes se niegan a opinar. “Hoy puede ser Ucrania, pero mañana puede ser cualquiera de nosotros”, dijo con mucho sentido común el chileno. Esto generó el enojo de Lula, que dijo que ese no era un tema para que América Latina opine, y atribuyó la postura de Boric a su “juventud” y “falta de costumbre” a estar en este tipo de eventos.

El segundo tema clave fueron los derechos humanos.  La declaración reafirma “la promoción, protección y respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales; el Estado de Derecho; la democracia, incluidas las elecciones libres y limpias, integradoras, transparentes”. Esto, que podría parecer muy obvio, no lo fue tanto, ya que estaban presentes representantes de los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países donde nada de eso se respeta. De hecho, activistas y opositores a esos tres regímenes, estuvieron en la cumbre protestando, encabezados por el nigaragüense Félix Maradiaga, quien hizo una presentación ante el parlamento europeo.

Por último estuvo el tema comercial, marcado sobre todo por el acuerdo entre la UE y el Mercosur (alianza entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), que tras más de 20 años de negociación, vuelve a generar expectativa. En ese sentido, ha sido determinante el rol de Brasil y de Lula da Silva… Pero eso lo comentamos en la “pastilla” siguiente de Mirada Sur.

2. ¿Revive acuerdo Europa-Mercosur? 

Para el resto de los habitantes de América Latina, el tema no genera mayor expectativa. Pero para los habitantes de los países del Mercosur (nada menos que 260 millones de personas), es lo más parecido a una telenovela. Hace más de 20 años que la Unión Europea y esta alianza de cuatro países sudamericanos (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) negocian un acuerdo de libre comercio. En 2019 se llegó a anunciar un acuerdo, pero luego vino la pandemia, el peronismo volvió al poder en Argentina, y los europeos aprovecharon a Bolsonaro para decir que como en Brasil no se respetaba el medio ambiente, todo quedaba congelado. Pero el mundo ha cambiado mucho en poco tiempo.

La guerra de Ucrania mostró a los Europeos que debían buscar otras fuentes para proveerse de energía y materias primas, a la vez que para volver a ser un “jugador global”, en un tablero dominado por China y Estados Unidos, una alianza con este mercado con el que mantiene numerosos lazos económicos y culturales, era algo imprescindible. Sería, si se concreta, el mayor espacio comercial del mundo. Pero… nunca nada es tan simple. A último momento, nuevas exigencias particulares de los europeos en materia ambiental, sumadas a la fobia de los gobiernos peronistas argentinos al libre comercio, volvieron a poner sombra sobre el asunto. Para entender mejor cómo está el tema, consultamos a Deborah Bizarría, economista y experta en comercio del centro de estudios Livres de Brasil.

– ¿Crees que es viable hoy un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur?

– El acuerdo estuvo semicongelado hace 4 años, la voluntad de retomar la conversación muestra un avance formidable, pero la UE ha aumentado las exigencias en los últimos años y las dificultades políticas en América Latina pueden retrasar nuevamente el acuerdo. El mismo vuelve a ser posible, todavía no es fácil, implica también que Lula necesita enfrentarse a todo el lobby proteccionista brasileño y argentino.

– ¿Por qué Brasil es tan proteccionista cuando se trata de comercio exterior?

– Hay dos puntos importantes. Primero, la apertura comercial genera ganancias grandes pero difusas, mientras que los costos se concentran en ciertas industrias. Por lo tanto, es difícil para la mayoría de la sociedad hacerse oír y demandar productos con mayor calidad y precios más bajos. Los sectores protegidos, por su parte, pueden cabildear y hacerse oír. El segundo problema es el pobre equilibrio entre países. El proteccionismo tiende a ser demandado por los sectores menos productivos, en Brasil es la industria y en Europa los productores agrícolas. Si bien existe amplia evidencia de que la apertura es beneficiosa para los países en desarrollo, incluso si se hace de manera unilateral, el lado político pesa. Los europeos buscan más mercados pero siguen imponiendo barreras no arancelarias a los productos agrícolas de los países en desarrollo, lo que les da una excusa a los proteccionistas de nuestro lado del Atlántico. Entonces, la tendencia es que cada país involucrado cree más barreras para proteger su sector con baja productividad, reduciendo la productividad total del mercado global y perjudicando a los consumidores.

3. Condenan a ex presidente Martinelli 

128 meses atrás de las rejas es la condena que cayó sobre Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, declarado culpable como autor del delito de lavado de divisas durante su mandato entre los años 2009 y 2014. Además, deberá pagar una multa de 19 millones de dólares que representan el doble del beneficio económico que Martinelli recibió por el caso conocido como “New Bussines”, iniciado en 2017 y en el cual se vieron involucradas 21 personas en la presunta adquisición de la Editorial Panamá América S.A. (Epasa) con fondos pertenecientes al erario público. La sentencia ordena también el decomiso de las acciones de la editorial a favor del Estado y la administración de los bienes inmuebles.

En diciembre de 2010, según afirma Fiscalía, el entonces presidente de Panamá tuvo decisiva participación en una maniobra fraudulenta a través de la cual logró reunir la suma de 44 millones de dólares para la compra de la mencionada editorial, de la cual resultó ser su principal beneficiario, con un 60% de las acciones de la empresa. La sentencia,  es apelable. Martinelli la definió, así como el proceso en su contra, como un “juicio político amañado” y aseguró que se trata de una estrategia de persecución política para sacarlo de la competencia en las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en 2024 y que lo tienen como uno de los principales candidatos. Al mismo tiempo, aseguró que  “Me van a tener que matar” para sacarlo de la contienda.

Trasfondo. De acuerdo a la acusación, ex mandatario formó parte de una intrincada madeja de sociedades para blanquear fondos por un total de 43,9 millones de dólares depositodas por varias empresas. Los billetes tenían como fin el pago de comisiones por la adjudicación de obra pública durante el gobierno de Martinelli. Con una parte de ese dinero, el líder de 71 años, compró la ya citada empresa de comunicación y la puso a trabajar a su servicio, imponiéndole una línea editorial que defendió sus ideas desde el minuto uno. El ahora candidato, además, enfrenta acusaciones por lavado en el caso Odebrecht, cuyo juicio comenzará este año. Dos de sus hijos también irán a juicio por el mismo caso. Ambos estuvieron presos en los Estados Unidos, país donde confesaron que enjuagaron casi 30 millones de dólares y que aceptaron sobornos bajo órdenes de su padre.

Para entender mejor el trasfondo del asunto, contactamos a Surse Pierpoint, empresario y dirigente gremial panameño,  que nos decía lo siguiente:

“El impacto de esta condena es incierto aún. No existe certeza que el fallo que condena al ex presidente Ricardo Martinelli lo inhabilite para participar en los próximos comicios electorales. La legislación panameña requiere que un fallo esté “en firme” para impedir una candidatura presidencial; no obstante, el fallo reciente fue en primera instancia y, al equipo legal del ex presidente le queda, al menos, dos medios de impugnación más que seguramente ejecutarán. La decisión sobre la candidatura presidencial dependerá, no sólo de la decisión de los tribunales, sino en el tiempo en que los mismos arriben a la decisión”.

– ¿Cómo queda la imagen de Martinelli  entre los panameños?

– Existe una “percepción” que bien pudiera ser artificial o creada por una campaña mediática a favor del mismo. “Robó pero hizo” continúa teniendo fuerza en el electorado panameño; sin embargo, el panorama político podría cambiar de forma inesperada en poco tiempo.

4. 29 años del peor atentado terrorista 

Esta semana se cumplieron 29 años del peor atentado de origen islámico en América Latina. El 18 de julio de 1994 la explosión de un coche bomba frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) dejó 85 muertos y 300 heridos. Desde entonces, los reclamos por justicia son una constante en el aniversario de esta fecha. La Justicia argentina, con respaldo de Israel, atribuyó el ataque a Irán y al grupo libanés Hezbolá. A pesar de que en 2004 se reconocieron a los posibles autores del atentado, no hay ninguna causa penal contra ellos. Y la causa se ha empantando en el fraticida clima político de ese país.

Se trató además, del segundo gran atentado islámico en el país en pocos años, ya que en 1992, un ataque similar contra la embajada de Israel en Argentina había dejado 22 muertos. Para agregar ingredientes al asunto, la misteriosa muerte en 2015 del fiscal que investigaba la causa, Alberto Nisman, que algunos alegan fue un homicidio mientras que la versión oficial apunta a un suicidio, ha complejizado todavía más la causa.

“Marchamos y luchamos porque tenemos la responsabilidad de que las futuras generaciones puedan vivir en un país mejor que no cargue con la vergüenza de la impunidad. Marchamos y luchamos porque no estamos dispuestos a acostumbrarnos a la injusticia”, dijo el titular de la AMIA, Amos Linetzky. “Nuestra democracia se eclipsa con 29 años de vergonzosa impunidad, sin un solo responsable por el asesinato de 85 personas en este mismo lugar que hoy nos encuentra reunidos”, advirtió, durante un acto que contó con la presencia de los principales dirigentes políticos de Argentina. Para tener una visión más completa del asunto, consultamos a Eduardo Kohn Director de B’nai B’rith Latinoamérica, a quien le trasladamos dos preguntas:

– ¿Por qué es tan significativo para la comunidad judía el atentado de la AMIA?

– Debería ser significativo y preocupante para toda la comunidad internacional y muy en particular para América del Sur y ni que hablar Argentina. Fue un ataque terrorista de un país contra otro. Irán perpetró en 2 años 2ataques contra Argentina y asesinó entre los dos casi un centenar de ciudadanos. Después de 29 años, lamentablemente queda la sensación de que sólo las comunidades judías mantienen la memoria y siguen requiriendo justicia. El atentado fue contra Argentina, pero dirigido al corazón de la comunidad judía, que es la mayor comunidad de toda la región. AMIA es educación, ayuda social, asesoría laboral, es, reitero el corazón de la comunidad. Las comunidades judías sienten el dolor del bárbaro crimen múltiple, el dolor de la impunidad que campeó desde el primer instante donde complicidades varias fueron llevando a casi 30 años con los culpables en libertad, el dolor de que cuando se pudo hacer una denuncia  contundente por el Fiscal Alberto Nisman, lo mataron 24 horas antes de hablar y también su crimen sigue impune.

– ¿Por qué cuesta tanto que llegar a los culpables del ataque?

– Hace ya mucho tiempo que Interpol emitió alertas rojas contra los acusados de planificar y ejecutar el atentado. Pero están protegidos dentro y fuera de Irán. Dentro, han sido y son jerarcas de gobierno. Fuera, nadie se ha atrevido a cumplir el requerimiento de Interpol a pesar de que han estado varias veces en distintos países de Medio Oriente e incluso, uno de ellos, en Bolivia, en la presidencia de Evo Morales. En esa ocasión, Argentina reclamó cuando el personaje ya se había ido, y Bolivia adujo sorpresa. En esas condiciones, más los encubrimientos locales, la sensación y más que la sensación, la certeza, es que después de tres décadas, la justicia en este caso ha enterrado el atentado y sí queda la memoria: recordar quienes fueron los perpetradores; recordar al Fiscal Nisman y por qué no pudo denunciar; recordar que con contextos así el terrorismo se siente muy fuerte para actuar.

5. Misterio en torno a náufrago salvado 

Un navegante australiano de 51 años y su mascota, fueron rescatados por un barco pesquero tras tres meses a la deriva en altamar.

Un helicóptero de los que suelen acompañar a los barcos atuneros para ayudarlos a divisar los cardúmenes desde las alturas, percibió en medio de la inmensidad azul del Pacífico, algo que no era normal. Se trataba del catamarán “Aloha Toa”, del navegante australiano Timothy Lindsay Shaddock, que había naufragado hacía más de 90 días, tras ser golpeado por una fuerte tormenta oceánica. El hombre derivaba en la malograda embarcación junto a su perra Bella, nacida en México. Ambos habían conseguido sobrevivir comiendo pescado crudo y bebiendo agua de lluvia. “Atún, sushi” bromeó el australiano ya a salvo en tierra firme antes las cámaras de televisión que llegaron para entrevistarlo. El rescate ocurrió a 2.200 kilómetros, de la costa oeste mexicana.

Ni bien el catamarán fue divisado, un grupo de hombres pertenecientes a la tripulación del buque atunero se acercó en un chinchorro y rescató al hombre y a su perra. Luego, se encargaron de brindarles asistencia médica, hidratación y los cuidados necesarios que estaban necesitando después de semejante odisea y lo llevaron al puerto mexicano de Manzanillo, donde continua con su recuperación. Shaddock había partido en el mes de abril del puerto de La Paz, ubicado en la Baja California, México, y se disponía a realizar una travesía de unos 6.000 kilómetros hasta Tahiti, en la Polinesia Francesa. Pero las cosas no salieron como el navegante australiano las había planificado.

Sobrevivir. Según señaló Mike Tipton, profesor de la Universidad de Portsmouth, experto en supervivencia oceánica, al programa radial australiano Weekend Today, varios factores debieron combinarse para que el marino y su mascota pudieran sobrevivir en la soledad del océano. Una muy importante fue la suerte: “Es necesario considerar lo pequeña que es la embarcación y lo inmenso que es el océano Pacífico. Las posibilidades de que alguien sea encontrado en dichas circunstancias son ínfimas”. Pero además, el especialista aseguró que la compañía de la perra resultó de gran ayuda para que ambos lograran volver a la civilización sanos y salvos. “Debes tener una actitud mental muy positiva para superar este tipo de adversidad y no rendirte:  el hecho de tener alguien a tu lado —aunque sea una mascota— ayuda a mantener una mentalidad positiva.”

El naufrago comentó que la perrita “Bella me encontró en medio de México. Quise hallarle un hogar tres veces pero siempre siguió regresando a mí. Mi estado de ánimo en el medio del mar se mantuvo gracias a ella, es más valiente que yo”, concluyó. La Secretaría de Marina de México (Semar) y la Embajada de Australia en el país azteca, ya activaron los protocolos correspondientes para concretar el regreso del Shaddock a Sidney, Australia, donde residía antes de la peripecia que le tocó vivir.

6. Argentina: Inflación llegó a 115,6% 

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp