Mirada Sur CVII: Ministra fugada, dólares escasos, lluvias, hambre y China
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
- Crisis entre Argentina y Ecuador
|
2. Filas para comprar dólares en Bolivia
Una incipiente crisis financiera se cierne sobre Bolivia. Esta semana, la calificadora Fitch rebajó la deuda boliviana asignándole una clasificación de B- con perspectiva negativa, ante una vertiginosa caída de las reservas del país, y un alza igual de veloz del riesgo país. A esto se suma un frenesí de los bolivianos por comprar dólares, lo cual ha provocado largas filas frente a bancos y cambios. Un panorama cíclicamente habitual en muchos países de la región, donde las crisis financieras son parte del paisaje, pero extraño en Bolivia, que hace ya años que el país vive una situación de gran estabilidad económica. Algo que ha llevado a medios como El País de España a titular con que “El milagro económico de Bolivia se agrieta“. ¿Qué está pasando en Bolivia? ¿Cuál es el trasfondo de esta crisis, al parecer fulgurante? Se lo preguntamos al periodista Emilio Martínez Cardona, que nos decía lo siguiente: “Bolivia está pasando por un periodo de inquietud cambiaria y financiera. Esto tiene dos componentes: uno estructural, que es la caída de las reservas internacionales, desde 15.000 millones de dólares en 2014 a 300 millones en la actualidad; y otro coyuntural, relacionado con una medida desacertada tomada por el gobierno a través del Banco Central, que fue la creación de un tipo de cambio especial para los exportadores. A todo esto viene a sumarse el cambio en la calificación de riesgo del país, dado a conocer ayer por la agencia Fitch”. Para Emilio, “el gobierno de Arce tendría que dar un golpe de timón, hacia la liberación de exportaciones no tradicionales que pueden aportar dólares con relativa rapidez, racionalizando el enorme gasto de muchas empresas públicas deficitarias y destrabando los créditos multilaterales, por 3.500 millones de dólares, que el evismo le mantiene bloqueados en la Asamblea Legislativa. Pero para esto último el arcismo tendría que buscar votos en la oposición.” Lo que cuenta Martínez Cardona se suma a una puja sorda que viene ocurriendo en Bolivia desde hace algunos años, entre el actual presidente Arce, y su mentor y predecesor Evo Morales. Morales ambiciona mayor peso en el actual gobierno, y en forma casi cotidiana emite sonoras denuncias contra ministros y jerarcas, generando la sensación de una inestabilidad que mina la confianza en la gestión de Arce. Foto: Mientras su país atraviesa una grave crisis financiera, el presidente boliviano Luis Arce encuentra tiempo para recordar a Marx. Cuenta oficial de Twitter de Luis Arce |
3. Honduras se vuelca hacia China
La presidenta Xiomara Castro ordenó establecer relaciones diplomáticas con el gobierno de Beijing, rompiendo con una tradición histórica de 81 años de vínculo de su país con Taiwán. Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China. A través de un comunicado, el Ministerio taiwanés de Exteriores aseguró que no estaba considerando romper relaciones con Honduras y que sigue abierto a dialogar con ese país “aliado”. Taipei es “un amigo y socio genuino que ha ofrecido asistencia a Honduras durante décadas”, subraya la nota. Además, advierte de que Beijing hace “falsas promesas” con la única intención de mermar la presencia internacional de la isla. Debido a su política de “una sola China”, Beijing impide a los gobiernos del mundo sostener relaciones diplomáticas en simultáneo con su país y Taiwán, isla que funciona de manera autónoma con su propio Gobierno y Ejército, pero que la Administración china reclama como una de sus provincias. Por qué. El canciller hondureño, Eduardo Reina, indicó este miércoles 15 de marzo que la decisión se debe a “pragmatismo, no ideología”. Aseguró que su país está “hasta el cuello” de problemas financieros y deudas. Entre otros, debe a Taiwán alrededor de 600 millones de dólares, por lo que esa situación motivó en parte la medida. “Necesitamos inversión, cooperación y Honduras necesita ser agresivo”, reiteró Reina, quien agregó que su país tiene la intención de mantener relaciones comerciales con Taipéi, al tiempo que busca fortalecer alianzas con Brasil, México y Estados Unidos, entre otros. La decisión de Honduras estrecha el círculo sobre Taiwán, país al cual ahora sólo reconocen 134 países del mundo: Paraguay, Guatemala, Belice, Haití, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Ciudad del Vaticano, Eswatini, Palau, Nauru, Islas Marshall y Tuvalu. Esto en momentos en que China aumenta su poderío militar, y su tono agresivo respecto a la isla, con lo cual los rumores y versiones de una posible acción militar, agobian a esa zona del continente asiático. Y al mundo, ya que Estados Unidos mantiene una fuerte protección militar sobre la isla. En tal sentido, esta semana se informó que Washington enviará a un alto representante diplomático a Honduras. Estados Unidos ve con indisimulada preoupación la mayor presencia diplomática china en América Latina, que ha llevado incluso a que Beijing sea el principal socio comercial de la mayor parte de los países de la región, debido a su complementariedad económica. Consultado sobre este viaje de un diplomático americano a Tegucigalpa, nuestro amigo y habitual “experto local” en temas hondureños, Guillermo Peña del centro de estudios Eléutera, nos decía, lacónico, “muy tarde ya, verdad…” |
4. Alertan por tragedia en Venezuela
En la última edición de Mirada Sur comentábamos sobre los 10 años de la muerte de Hugo Chávez, y del estado calamitoso en que se desenvuelve la sociedad venezolana hoy. De hecho, cometimos un error grave al citar a la profesora Andrea Rondon, a quien bautizamos como “Rincón”. Las disculpas del caso. Pero esta semana recibimos un informe que confirma todo lo peor de las afirmaciones sobre la situación social en Venezuela. Hablamos de un comunicado de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, que alerta sobre la “angustiosa situación económica en la que viven muchos venezolanos”. Según el comunicado, “es preocupante el deterioro del poder de compra de aquellos que dependen de sueldos y salarios y/o de rentas fijas ante el alza incontrolada de los precios. Aun cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado cifras de inflación posteriores a octubre 2022, estimaciones confiables llevan a concluir que el ajuste en el salario mínimo realizado en marzo de 2022 habría perdido más del 80% de su capacidad adquisitiva para finales de febrero del presente año”. ¡80%! Para la Academia, “el salario mínimo mensual, equivalente a US$ 30 hace un año, hoy apenas supera los 5 dólares. Tal deterioro revela niveles de remuneración deplorables para una parte significativa de la población, muy por debajo de las condiciones mínimas de existencia, requeridas en la Venezuela de hoy”. Alcanza imaginarse en qué país del mundo una persona puede vivir con un salario de 5 dólares mensuales. Pero lo más insólito es que hablamos de un país que suele ser puesto como ejemplo de políticas sociales inclusivas y solidarias, por dirigentes de izquierda de todo el continente. Tras 20 años de proceso bolivariano, y en un país rebosante de riquezas naturales y humanas, el nivel de desastre de la situación social de ese país es desolador. Pero algunos insisten que la culpa de todos los males está en el “neoliberalismo” y el “capitalismo”. Para entender un poco mejor el tema, consultamos a la economista venezolana Sary Levy Carciente, y le preguntamos sobre las razones de este desastre. “Las razones de esta tragedia se asocian a la fuerte contracción de la actividad económica venezolana, reducida a aproximadamente la cuarta parte de la registrada en 2013, acompañada de desequilibrios acumulados en el ámbito monetario, fiscal y cambiario que han alimentado un alza creciente en los precios de los bienes y los servicios hasta desembocar en la hiperinflación que se vivió entre noviembre de 2017 y diciembre, 2021, y las tasas de inflación más elevadas del mundo, que aún siguen caracterizando a Venezuela”. Según Sary, “ello ha ocurrido, además, en el contexto de una producción petrolera muy disminuida y del aislamiento virtual del Estado venezolano de las principales fuentes de financiamiento internacional, dada la cesación de pagos de la República y de PDVSA sobre sus deudas y obligaciones a partir de 2017, y las sanciones impuestas por distintos gobiernos, como consecuencia de la pérdida de las garantías democráticas y el respeto a los derechos humanos”. De acuerdo a la economista, “hace falta un cambio fundamental en la orientación de las dinámicas económicas, basada en la restitución del Estado de derecho, lo que implica la redención de los derechos civiles y económicos contemplados en nuestro ordenamiento constitucional, así como la transparencia y rendición de cuentas del uso de los recursos públicos, de manera de restablecer la confianza requerida para promover la inversión e incentivar la actividad productiva”. ¿Alguien cree que eso puede ocurrir a corto plazo? |
5. Ciclón Yaku golpea a Perú
Perú vivió una semana muy intensa. Por un lado, la atribulada presidenta Dina Boularte cumplió 100 días en el gobierno. Un gobierno al que accedió tras la renuncia y prisión de su compañero de fórmula presidencial, Pedro Castillo. Y que ha estado marcado por violentas protestas, y peleas con gobiernos de la izquierda regional que se niegan a reconocerla. Pero que parece haber encontrado algo de paz en las últimas semanas. Pero esa paz ha sido rota por un fenómeno meteorológica que ha arrasado buena parte del país. Es que Perú ha sido azotado por el ciclón Yaku, algo que no se veía desde hace más de 40 años. Las lluvias, aludes e inundaciones registradas en los últimos días en han dejado medio centenar de fallecidos y miles de damnificados en Lima y el norte del país. Hay que recordar que la zona costera del Perú es zona desértica, donde casi no llueve, y donde las características del suelo hacen que absorba de manera muy dificultosa el agua de lluvia. Por lo cual un fenómeno de esta naturaleza hace verdaderos estragos, en lugares donde no hay preparación para ello. Las imágenes que han tomado los informativos y telediarios, son expresivas sobre el impacto de este ciclón. Los ciclones son inusuales en esta región del planeta. Por primera vez, Perú nombró un fenómeno meteorológico de estas características. Le puso Yaku, que en quechua significa “agua”. Los expertos explican que Yaku está generando estragos, sobre todo, en el norte del país. Allí está “haciendo que las lluvias se intensifiquen”, como aseguró el director de Defensa Civil de Perú, César Sierra. La presencia de ciclones viene de la mano del fenómeno climático denominado como “El Niño”, que causa un sobrecalentamiento de las aguas en el Pacífico suramericano y golpea las costas de Perú y Ecuador. Además, los vientos cálidos del sur del continente, región que está en verano, subieron y se acumularon en el trópico. Para que ocurra un ciclón, la temperatura superficial del mar tiene que ser mayor a 26 grados Celsius. Frente a Ecuador y Perú llegó a los 30 grados. Vale recordar que desde hace al menos tres años, todo el sur de América vive la cara contraria de este fenómeno, o sea, La Niña. Algo que ha provocado alteraciones climáticas serias, e incluso fuertes sequías que han arrasado los cultivos en países como Argentina, Uruguay, y el sur de Brasil. Lo que está ocurriendo en Perú sería la primer señal de un cambio de ciclo, que tendrá fuertes implicancias en lo económico y en lo social para toda la región. |
6. Inflación argentina rompe el 100%
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor