InternacionalPolítica

Mirada Sur: Discursos, protestas, violencia, hambre y escándalo

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Milei en guerra con (casi) todos

 

Podríamos decir que ha sido una semana “de furia” para el nuevo presidente argentino, Javier Milei. Enfrascado en un ambicioso plan para revivir las quebradas finanzas públicas de su país, Milei prepara un discurso para esta misma noche que puede ser clave para el desarrollo de su gobierno. Hoy hablará al Congreso de su país, para explicar el cronograma de reformas que plantea a futuro, en un ambiente enrarecido por sus ataques públicos, no sólo contra la oposición peronista, sino también contra aliados como el diputado Ricardo López Murphy, o varios gobernadores que en teoría apoyan su gestión.El trasfondo. Entre los distintos caminos para recomponer las finanzas públicas de su país, Milei ha apretado el cinturón a las provincias, en un país con un sistema federalista muy complejo. Donde estas provincias tienen un manejo muy independiente de sus gastos, pero en su mayoría dependen de transferencias del gobierno central para cumplir con sus obligaciones. Esto ha hecho que históricamente los gobiernos usen esas transferencias como arma “disciplinadora”, para mantener a los gobiernos regionales bajo su zapato. El problema esta semana fue que Milei se enfrascó en una pelea muy pública con el gobernador de Chubut, que pertenece al partido del ex presidente Macri. Se trata de una provincia muy rica en petróleo, y ante ataques por redes sociales del presidente, el gobernador amenazó con cortar el suministro de petróleo al país.Sumada a la insólita pelea con López Murphy, uno de sus pocos aliados en el Congreso, y a quien acusó de “traidor”, muchos se preguntan has dónde puede el mandatario seguir abriendo flancos, sin peligrar su estabilidad. De hecho, algunas voces creen que el tono del discurso de esta noche será clave para la supervivencia política de Milei. Pero para entender mejor las cosas, le escribimos a Marcos Falcone, politólogo de la Fundación Libertad, y le preguntamos lo siguiente:– ¿Cómo evaluás hasta ahora la gestión de Milei?– Yo diría que la gestión de Milei hasta ahora tiene un aprobado, sobre todo por su contenido económico, que es altamente desregulatorio, no solamente en términos del mercado de alquileres, de las telecomunicaciones, del transporte, de los sindicatos y todo esto, sino también por decisiones del equipo económico de todos los días, de liberar el comercio exterior, sobre todo las importaciones, que se va viendo muy de a poco. También hay un compromiso con el equilibrio fiscal que es muy importante, sobre todo porque hasta ahora no implicó aumentos de impuestos, sino una baja muy fuerte del gasto. Por primera vez en 12 años, en enero, hubo superávit fiscal después del pago de intereses, que es algo histórico. En términos del contenido no económico, hay un poco más de problemas en el sentido de que hay algunas medidas que parecen medio conservadoras y bastante inacción. O sea, no se ha hecho nada, por ejemplo, en términos de la televisión pública o la agencia estatal de noticias Telam, que son órganos de propaganda peronista. La prohibición del lenguaje inclusivo es interesante porque si bien se prohíbe en el Estado Nacional, por supuesto que no pasa nada por fuera del Estado. Entonces, si bien uno puede pensar que era una medida innecesaria y provocativa, conservadora, tampoco obliga a nadie a hacer nada, ¿no? Entonces es como que es bastante ilustrativa de la tensión que hay en el gobierno entre conservadurismo y liberalismo.– ¿Hay una estrategia en esta pelea con distintos líderes políticos? ¿O está quemando puentes con todo el mundo?– Yo creo que sí hay una estrategia en pelearse con todo el mundo y es en venderse a sí mismo como el liberador del pueblo, digamos, contra la casta que está en contra de él. Si él acordara con todo el mundo desde el día número uno, el discurso de casta sería difícil de mantener. Pero si él encuentra enemigos permanentemente a los que puede acusar de ser parte de un sistema que no funciona, entonces siempre se puede posicionar como el que está intentando reformarlo, no romperlo. Pero eso no implica que no haga alianzas, porque ya las hace, las ha hecho con el PRO en el Congreso, las hace con algunos peronistas, también en el gabinete, y tampoco implica que no esté quemando puentes para el futuro. Porque efectivamente muchos lo que ven es un bullying incesante que el día que la popularidad de Milei empiece a bajar se le va a volver en contra como una especie de círculo vicioso porque nadie lo va a ir a salvar. Lo que pasa es que esa profecía se basa en los mismos elementos que llevaron a mucha gente a decir que Milei no iba a pasar de ser el tercero, que Milei no iba a ganar la primera vuelta, que Milei no iba a ganar la segunda vuelta, y que ahora dicen que Milei en seis meses va a caer. * Último MomentoEl expresidente Alberto Fernández, fue imputado por supuesta malversación de fondos por la contratación irregular de seguros para empleados públicos, informaron la prensa local y el juez de la causa.  Contra el exmandatario pesa la sospecha de haber contratado un “bróker y empresas privadas” para intermediar en la gestión de seguros en dependencias oficiales durante su gobierno. Foto: Javier Milei en la conferencia conservadora CPAC, en Estados unidos. Cuenta oficial de Twitter de Javier Milei
Bolsonaro toma las calles de San Pablo
El ex presidente brasileño, acosado por una investigación judicial que puede ponerlo tras las rejas, hizo una fuerte demostración de fuerza en las calles de San Pablo. Según a quien se escuche, entre 750 mil y 2 millones de personas acudieron a la avenida Paulista de la ciudad más grande de América Latina, para respaldar y escuchar al ex presidente, a quien la fiscalía investiga por impulsar un supuesto golpe de estado tras las pasadas elecciones. “No podemos aceptar que un poder elimine del escenario político a quien quiera que sea, a no ser por un motivo justo. No podemos pensar en elecciones apartando a los opositores”, dijo el ex presidente, quien además reclamó “una amnistía para aquellos pobres desgraciados que están presos en Brasilia”.Bolsonaro viene siendo investigado por los actos vandálicos cometidos por una turba de simpatizantes en el edificio del Congreso de Brasilia tras las elecciones en las que ganó el hoy presidente Lula da Silva por muy estrecho margen. Según la investigación, el ex mandatario habría participado de una reunión donde se discutió la posibilidad de dar un golpe militar ante la inmimencia de un resultado electoral negativo. La fiscalía llegó a requisar el pasaporte de Bolsonaro, en una investigación que tiene amplia cobertura. “¿Qué es un golpe? Tanques en las calles, armas, conspiración. Nada de eso ocurrió en Brasil”, afirmó.Bolsonaro se mantiene como líder de la oposición en las encuestas, aunque fue inhabilitado a participar de elecciones hasta 2030. ¿Cómo puede pasar eso? Se lo preguntamos a Diogo G.R. Costa, CEO del Instituto Millenium, un centro de estudios que fomenta las ideas de la libertad en Brasil. – El expresidente Jair Bolsonaro cuenta con un fuerte apoyo en las calles, en las redes sociales y un apoyo significativo, aunque calculado, en el Congreso. Tiene los medios de interacción popular menos mediados de la sociedad brasileña. Por otro lado, el actual presidente Lula tiene menos presencia en las calles y en las redes sociales, pero cuenta con el apoyo de la prensa, la academia y, principalmente, la Corte Suprema. Hay dos enfoques distintos: mientras Lula se convirtió en la figura decorativa del establishment brasileño, algo que no siempre fue, Bolsonaro surgió como una figura disruptiva en medio de la crisis de autoridad. Esto explica la aparente contradicción entre la percepción de las organizaciones intermediarias y lo que se observa en las interacciones con la población.– ¿Qué evaluación haces del primer año de gobierno de Lula?– El regreso de Lula al gobierno representa una respuesta al surgimiento de la nueva derecha y a la desintermediación institucional provocada por las redes sociales. A pesar de ser percibido como progresista, su presidencia es una reacción. Tanto los votantes como el apoyo institucional que ha recibido provienen de instituciones e intereses que reaccionan a lo que consideran un desorden excesivo proveniente de las calles, Internet y los trastornos excesivos causados ​​por Lava Jato. Bolsonaro representó una disrupción y Lula, ahora, es una reacción a esa disrupción. La presidencia de Lula continúa en la línea de la polarización; no representa el relevo generacional que Brasil necesita. En este contexto, para gobernar es necesario comprar mucho apoyo, lo que ha llevado al país al límite de su capacidad fiscal.Foto: Twitter
Imputan a asesinos de candidato 
Las drásticas medidas tomadas por el Presidente Daniel Noboa para combatir la ola violencia que explotó en su país, parecen estar dando resultado.  Casi 7 meses después del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, las investigaciones del crimen avanzan y los presuntos responsables fueron acusados formalmente este martes por la Justicia ecuatoriana. Todo apunta a que el homicidio fue cometido por Los Invisibles, una facción de la temida banda criminal Los Lobos. Hay 6 acusados que serán sometidos a juicio, entre los que se encuentra el célebre delincuente Carlos Edwin, conocido como El Invisible y señalado como el responsable de emitir la orden de matar a Villavicencio; y Laura Dayanara, ambos cabecillas de la facción.Según informes de Fiscalía, la directiva fue dada por Edwin desde la cárcel de Latacunga, ubicada en la provincia de Cotopaxi, al sur de Quito. En ese entonces, dicho establecimiento estaba controlado por Los Lobos, pero hace un mes y medio las Fuerzas Armadas ingresaron al penal y recuperaron el mando. Los 6 acusados son los únicos que siguen vivos de un total de 14 presuntos involucrados en el crimen. Los otros 8 murieron, 7 de los cuales eran sicarios colombianos que formaron parte en la operación que dio muerte a Villavicencio. Uno de los fallecidos, el colombiano Johan Castillo, quien disparó las balas que terminaron con la vida del candidato, fue abatido a tiros en el lugar de los hechos por los hombres de seguridad que custodiaban al político. En la reyerta, Castillo perdió su teléfono, que fue hallado luego por las autoridades y que resultó una pieza clave en la investigación del caso. Trasfondo. Fernando Villavicencio Valencia, candidato a la presidencia de Ecuador por el partido de la Concertación y célebre por su lucha contra la corrupción y el narcotráfico en su faceta de periodista de investigación, fue acribillado a tiros el 9 de agosto del año pasado, cuando salía de un acto de campaña en la ciudad de Quito. El homicidio ocurrió en un momento de máxima tensión en el país sudamericano, en medio de un caos de violencia y terror .El crimen elevó el nivel de violencia a límites insospechados. Las mafias  y el narcotráfico dispararon la tasa de homicidios hasta convertir a Ecuador en uno de los países más violentos de América Latina. Pero desde que asumió Daniel Noboa, se han tomado medidas para acabar con el flagelo. A comienzos de año el gobierno pasó a considerar a Los Lobos, Los Choneros y otra veintena de bandas criminales, como grupos terroristas. El Presidente aprobó el Decreto Ejecutivo a través del cual se declaró el “Estado de guerra interno”. Determinó toque de queda entre las 23 y las 6 de la mañana y dispuso todos los recursos de seguridad para combatir a la delincuencia.Bastón de mando. Esta semana, las Fuerzas Armadas de Ecuador entregaron el “bastón de  mando” al Presidente Daniel Noboa, por su coraje al haber decretado el conflicto armado interno para luchar contra el narcoterrorismo. La distinción ocurrió en la ceremonia de conmemoración del Día del Ejército Ecuatoriano. Al recibir los honores, Noboa destacó que “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están ganando otra batalla”, y agradeció la respuesta “firme y efectiva que han dado″. Además, aseguró que los índices de muertes violentas están bajando  y que “El desafío es enorme y los recursos limitados. Pero aquí hay un gobierno firme que no pacta con criminales”. Foto: Twitter 
Cuba pide ayuda alimentaria a la ONU
La trágica (y crónica) crisis económica en Cuba ha forzado al gobierno a dar un paso sin precedentes. Esta semana por primera vez el gobierno solicitó oficialmente ayuda a la ONU para mantener la distribución de leche subsidiada a los niños menores de siete años. Los niños de hasta 7 años y las personas con dietas especiales reciben leche a través de una libreta de abastecimiento (cartilla de racionamiento) a un precio subvencionado por el gobierno, pero en los últimos meses el producto se ha vuelto cada vez más escaso.Esta demanda se interpreta como una clara señal de la crisis económica en la isla. Además de la escasez de leche, el combustible y los medicamentos también se están agotando. A partir de este fin de semana, el combustible disponible costará cinco veces más una vez entre en vigor la subida de precios. Aunque el Ejecutivo cubano continúa culpando de la escasez al embargo y las sanciones estadounidenses, los críticos responsabilizan a la Administración comunista por la mala gestión de la crisis, que se considera la peor en al menos tres décadas. El vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, aceptó que no se estaba consiguiendo que Cuba fuera autosuficiente, si bien lo achacó a los cubanos y a su carencia de “una cultura de la productividad”.En medio de esta apremiante situación alimentaria, esta semana entraró en vigor un aumento en el precio de la gasolina de más de 400%. Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, informó además que habrá un incremento de 25% en el precio de las tarifas de electricidad para los sectores de mayor consumo, como parte de una batería de medidas anunciadas en diciembre con el objetivo de disminuir el déficit fiscal. La situación es tan crítica en Cuba, que este mes el gobierno decidió remover su cargo al ministro de Economía, Alejandro Gil, uno de los políticos de más alto perfil.En medio de este panorama crítico, el gobierno comunista de la isla ha convocado para este sábado a una masiva marcha en apoyo al pueblo palestino y criticando el accionar de Israel en la guerra de Gaza. Sin embargo, algunos movimientos clandestinos contrarios al gobierno, están llamando a salir a la calle para protestar contra la situación social y económica en la isla. Ante la estricta política represiva que ha montado el gobierno, parece difícil que la misma pueda lograr un impacto significativo.
Ministro paraguayo desata polémica
El Ministro de Agricultura paraguayo, Carlos Giménez, generó un gran escándalo en Paraguay. Es que la corrección política no parece ser el fuerte de este jerarca que se despachó contra uno de los temas más sensibles de la sociedad actual: la percepción de género y la diversidad. Giménez, de profesión veterinario, dijo que: “El que es hombre es hombre y la que es mujer, es mujer”. La declaración es polémica por donde se mire, pero irreprochable si nos ceñimos a los principios implacables de la biología.El problema mayor fue que Giménez arremetió aún más contra la bandera de la diversidad, y ahí vino el resbalón que lo llevó al suelo, desde donde debió resistir un diluvio de reproches, condena e indignación por considerar sus palabras un “discurso de odio”: “No quiero saber de ninguno con tendencia homosexual en esta escuela” agregó. Y advirtió que “El que está perdido y no sabe a dónde está, no está permitido en ninguna escuela agrícola y le vamos a echar”.El discurso del ministro fue filmado en video y sus conceptos corrieron como reguero de pólvora en medios de información y redes sociales.  Organizaciones de la sociedad civil de Paraguay y sectores de la oposición, manifestaron profundo repudio a las afirmaciones homofóbicas del ministro de Agricultura, y exigieron su inmediata renuncia. La doctora Alejandra Peralta, experta en derechos humanos, realizó un paralelismo entre los dichos de Giménez y el pensamiento del exdictador paraguayo Alfredo Stroessner. También lo comparó con Adolfo Hitler. Paloma Vera, de la organización paraguaya Somosgay, fue otra personalidad que salió al cruce de las declaraciones de Giménez: “Cada estudiante, independientemente de su identidad sexual, tiene el derecho inalienable a recibir una educación de calidad en un entorno seguro y libre de discriminación, tal como lo expresa nuestra Constitución Nacional”. Lamento presidencial. Por su parte, el Presidente Santiago Peña, lamentó ocurrido y comunicó que no acompaña ninguna declaración discriminatoria. En cambió, afirmó, “Nosotros reivindicamos los derechos de todos los paraguayos, consagrados en la Constitución. Y yo voy a ser un fiel custodio de que esos derechos se cumplan”. No obstante dijo que mantiene su confianza en Giménez y que por tanto seguirá en el cargo.En su cuenta de X, el ministro de Agricultura pidió disculpas por la interpretación de sus palabras y señaló que “no existe ni habrá discriminación para nadie” en Paraguay.Esta no fue la primera vez que Carlos Giménez levantó polvareda por opinar sin filtros. Hace unos pocos días respondió a una movilización de campesinos en Paraguay sin pelos en la lengua: “Si tantos años estás siendo asistido y seguís en la misma, quiere decir que no sos un sujeto agrario, no sabés producir, no entendés o tenés un problema grave”. En 2020 fue fue denunciado por agredir a un periodista y a un reportero gráfico. Además, en una propuesta que retorció las tripas del bienpensantismo universal, sugirió al ministro de Defensa de su país, Oscar González, que los alumnos de la escuela agraria, debían ser enviados a una formación militar obligatoria.Historia conflictiva. Paraguay tiene un historia conflictiva con la homosexualidad que viene de larga data. El 1o de setiembre de 1959, durante el gobierno de Stroessner, un locutor radial llamado Bernardo Aranda, apareció calcinado en su pieza de Barrio Obrero, Asunción. La prensa tituló el caso, nunca aclarado, como “crimen pasional entre homosexuales» y las autoridades desataron una ofensiva radical contra el colectivo gay en la capital del país. Además, una campaña en los medios definió a la comunidad como una “hermandad delictiva” y así comenzó una cacería humana que acabó con más de 100 detenidos. En la memoria popular, la cifra que quedó grabada fue 108, número que desde entonces pasó a ser utilizad para insultar a las personas por su orientación sexual, adicionándole un adjetivo calificativo. A tal punto caló en la sociedad el “108” que pasó a ser llamado el “número maldito” y comenzó a desaparecer de las habitaciones de hoteles y domicilios, de las matrículas de los vehículos, listas de estudiantes, entre otras. Con el correr de los años, la cifra se resignificó y acabó convertida en un símbolo de la lucha por los derechos LGTBQ+.Foto: Cuenta oficial de Twitter de Carlos Giménez

Newsletter publicado originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp