InternacionalPolítica

Mirada Sur: La violencia narco azota al continente

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Argentina enfrenta violencia narco
El titular podría referir a Chile, a Ecuador, a El Salvador. Pero el país que ahora parece en guerra abierta con los grupos narcotraficantes es nada menos que Argentina. Varios cruentos asesinatos cometidos en los últimos días en la ciudad de Rosario, que lleva años acosada por el flagelo de bandas criminales organizadas, llevaron al gobierno a enviar un contingente de fuerzas de seguridad federales que contarán con la asistencia logística de militares. El hecho ha generado aplausos y críticas en altas proporciones, ya que un sector amplio de la sociedad exige políticas de mano dura para enfrentar el delito, pero en otro todavía perdura el resquemor a la fuerza pública tras la última dictadura militar.“Estamos acorralando al narcotráfico… no estamos dispuestos a ceder ni un milímetro”, dijo el presidente Javier Milei en alusión al comité de crisis que el gobierno nacional ha puesto en marcha en coordinación con el de la provincia de Santa Fe —donde se encuentra Rosario— para hacer frente al escenario de violencia. Rosario permanecía semi paralizada por el impacto social que han causado los asesinatos a distintos trabajadores mientras cumplían sus tareas y que el gobierno atribuyó a mensajes mafiosos de las organizaciones criminales contra las autoridades. No hay clases en los colegios ni transporte público. Tampoco recolección de residuos. Además, comercios de algunos barrios mantienen sus puertas cerradas.Rosario tiene “una tasa de homicidios cuatro veces mayor que el promedio nacional” debido a “una lucha entre bandas por el control del tráfico de drogas en la ciudad”. Un violento negocio de “narcomenudeo” generado por el hecho de que Rosario -el principal puerto agroexportador de Argentina- está estratégicamente ubicada sobre uno de los principales canales de transporte del país, la Hidrovía Paraguay-Paraná, que, además de trasladar soja y otros bienes, también es utilizada para contrabandear cocaína a Europa. A tal punto llega la situación que ni Lionel Messi, la figura más global de Rosario, se ha salvado de mensajes intimidatorios contra familiares y comercios de su propiedad.Voz local. Para tener una mirada local, contactamos a Garreth Edwards, de la Fundación Libertad de Rosario, quien nos decía lo siguiente: “Para los rosarinos esto que está pasando no es nada nuevo. Es algo tristemente de larga data, más de una década, que se potenció durante los tres mandatos socialistas al frente de la provincia. Y que empeoró durante la gestión peronista”. Según Garret, “se ha discutido mucho cuales son los orígenes de este problema, pero no hay una explicación simple. Se dice que es una razón geográfica y estratégica, que facilita el movimiento de mercaderías, se ha hablado de connivencia política y policial, incluso con condenas a jefes de policía por vínculos con el narcotráfico. Hay sospechas de conexiones políticas, y en voz baja se dicen muchas cosas, pero no se ha logrado probar nada. Después estuvo el descabezamiento de la banda “Los Monos”, que ha llevado a que ahora haya muchas “banditas”, más pequeñas, y más difíciles de controlar”. Garret agregaba que “ahora se está hablando de terrorismo urbano, con estas muertes de civiles inocentes, y lo vinculan a algunas medidas que está tomando el gobierno para endurecer las condiciones carcelarias. O incluso una respuesta a ciertos guiños a las políticas de Bukele que tuvo el nuevo gobernador. Es complejo entender la lógica de estas bandas, que deben tener algún tipo de asesoramiento legal y contable para lavar la cantidad enorme de dinero que generan. Se habla de militarizar, pero el ejército argentino no está en condiciones materiales de hacerlo, por el ajuste que ha padecido desde el final de la dictadura”. Foto: Presidencia argentina.
Renuncia Primer Ministro de Haití
El primer ministro haitiano, Ariel Henry, finalmente dimitió. El poder de las bandas criminales y la presión internacional acabaron doblándole el brazo y su renuncia fue comunicada por líderes regionales del bloque Caricom tras un encuentro en Jamaica en el que participó también el secretario de estado de Washington, Anthony Blinken. Luego lo confirmó a la prensa el asesor de Henry, Jean Junior Joseph, aunque aclaró que su alejamiento del poder se producirá recién cuando “se haya formado un consejo presidencial de transición y nombrado un ministro interino”.Henry se encuentra aún en Puerto Rico, a donde arribó tras ser rechazado de la vecina República Dominicana y donde el gobierno de los Estados Unidos lo autorizó a permanecer si así lo desea. Por lo pronto, a Haití no puede regresar. Las pandillas lo están esperando y el riesgo que corre de ser asesinado es muy alto. El líder recaló en Puerto Rico tras una visita a Kenia, donde pretendía cerrar una acuerdo a través del cual el país africano enviaría 1000 efectivos policiales para colaborar en la seguridad de Haití.Pesadilla. Las últimas dos semanas en Haití han sido de pesadilla. Las bandas criminales que controlan la capital, Puerto Príncipe, están fuera de control y han puesto en jaque el orden social. Enemigas en el pasado, varias de las pandillas más poderosas se aliaron para coordinar ataques simultáneos a comisarías, prisiones y oficinas del gobierno, y pasarle por arriba a una Policía que no cuenta con recursos para hacerles frente. Las imágenes que llegan desde el territorio haitiano muestran una ciudad hundida en el caos. Civiles cargando armas de guerra, caminando por las calles entre vehículos en llamas y casas destruidas son las postales del castigado país caribeño. Hay miles de muertos y millones de familias desplazadas. Y un número creciente de niños que han sido reclutados por las pandillas para quemar cadáveres y disparar contra cuarteles y destacamentos militares.Toda esta situación ha profundizado la endémica crisis humanitaria hasta un punto desesperante, incluso para parámetros haitianos, en el cual más de la mitad de la población no cumple sus necesidades básicas de alimentación. Están a un paso de la hambruna y la ayuda humanitaria, por la inseguridad extrema, no puede llegar a destino. Para peor, la decisión del Caricom fue rechazada por los pandilleros y su líder, el ex policía Jimmy Cherizier, alias Barbecue, aseguró que ellos no reconocerán ningún gobierno designado por el consejo presidencial. En cambio sostuvo que es responsabilidad el pueblo haitiano elegir a sus propios líderes y que lo que está llevando adelante es una revolución sangrienta contra un “sistema perverso”. Para demostrar su disconformidad con el anuncio, los rebeldes prendieron fuego una cárcel y lanzaron una amenaza contra los posibles miembros del nuevo consejo. Foto: Jimmy Cherizier, alias Barbecue
FIltraciones marcan política en Perú
El Primer Ministro peruano, Alberto Otárola, es la última víctima de una herramienta que se ha vuelto tradicional en la política peruana: la difusión de grabaciones y filtraciones escandalosas sobre figuras públicas. Otárola renunció a su cargo, el más alto del gabinete ministerial, luego de que se hicieron públicos una serie de conversaciones en las cuales el secretario de estado le pide a una joven de 25 años con quien tuvo una relación sentimental, su CV para conseguirle un empleo en el estado de forma irregular y le propone un encuentro. Pinedo sería más tarde beneficiada con dos contratos con el Estado peruano por un monto de 53 mil soles, algo más de 14 mil dólares.Cuando estalló la bomba, Otárola se encontraba en misión oficial en Canadáy la Presidenta Dina Boluarte le pidió que regresara de inmediato al país a quien hasta entonces era su mano derecha. El premier volvió y se presentó ante la prensa, donde sostuvo que los audios estaban editados, que él es inocente y que todo es una campaña en su contra.  “A mi que me revisen, yo no soy un corrupto” dijo en conferencia de prensa tras su renuncia. Sonríe, te estamos grabando. Desde setiembre de 2000, cuando apareció el primero de los recordados “vladivideos” que acabaron con el régimen de Alberto Fujimori, muchas cabezas rodaron por conversaciones filtradas a la prensa y a la opinión pública. Aquellas primeras cintas, grabada en VHS, evidenciaban una red de corrupción montada por el asesor presidencial, Valdimir Montesinos, y fue tapa de todos los diarios al día siguiente de su aparición. La revelaciones que trajo ese material llevaron a que el propio Fujimori renunciara a la presidencia de la República.En estos 24 años se han registrado 13 casos de filtraciones que derivaron en la caída de altos funcionarios de los diferentes gobiernos, en su mayoría miembros del Poder Ejecutivo. La renuncia de Otárola es la segunda de un Primer Ministro. La primera fue la de Jorge del Castillo en 2008, luego de que salieran a la luz los llamados “petroaudios”, vinculando al jerarca con un caso de corrupción de lotes petroleros durante el mandato de Alan García. Otros audios en otros años también provocaron la caída de legisladores, congresistas, ministros y hasta jueces.     La voz local. ¿Por qué las las filtraciones son un arma política tan habitual en el Perú? Para responderlo llamamos al amigo José Beteta, de la Asociación de Contribuyentes del Perú. “En los últimos años, la cantidad de audios, chats de watsapp, fotos, videos, es muy fuerte. Y aquí hay un tema interesante que es la primera pregunta que uno se debería hacer: ¿quién carajo filma tanto, graba tanto, y está detrás detrás de tanta foto y tanto audio? Y los únicos que tienen la capacidad para hacer esto de manera tan profesional y es harto sabido en el ambiente político peruano, es la gente de la Marina, el Ejército y la Policía. El servicio de inteligencia. Entonces tu propio servicio de inteligencia, tus propias Fuerzas Armadas está haciendo reglaje de sus propios políticos y de sus propios funcionarios. Es un fenómeno muy interesante. Luego de eso ofrecen la información y la venden, dependiendo de intereses y estrategia política”.Según José, “a mi me han ofrecido información muchas veces. Y en el 80% de las veces pedían dinero a cambio. Es ya un mercado de información. Entonces la segunda conclusión es que hay mucha información sobre mucha gente. Nuestra política tiene un nivel de farándula muy alto. Y donde hay demanda, hay oferta”.Foto: El ex primer ministro peruano Alberto Otárola posa junto a la presidenta Boluarte. Cuenta oficial de Twitter de Alberto Otárola
Las mejores ciudades de la región

 

En medio de tanta violencia, narcotráfico y corrupción, es bueno “mechar” alguna noticia distinta. Y esta semana apareció uno de esos habituales rankings de las mejores ciudades del mundo para vivir, que destaca a algunas de las urbes latinoamericanas. Para ser sinceros, en este ranking de la consultora canadiense Mercer, las ciudades de la región están bastante lejos de Viena,  Zürich; Auckland; Copenhague, o Vancouver, que encabezan la lista de 172 analizadas. Pero de todas formas, hay cosas para destacar.Por ejemplo Montevideo, la capital de Uruguay, es la primera latinoamericana que figura en este ranking, en el lugar 89. En particular, se destaca su estabilidad política y económica, el nivel educativo y los servicios de salud. Le sigue San Juan de Puerto Rico, en el lugar 92, que conjuga elementos imbatibles: un clima caribeño, infraestructura estadounidense, y una preservación histórica que convierte a sus calles en un museo al aire libre. En el puesto 100 aparece Buenos Aires que, a pesar de la crisis económica, mantiene una buena posición en el ámbito latinoamericano, por la calidad educativa y de algunos servicios. La medición fue realizada antes de la devaluación del peso ocurrida en diciembre de 2023. Debajo de la capital argentina, figuran Ciudad de Panamá, Santiago de Chile, San Pablo, San José de Costa Rica, Río de Janeiro, Brasilia, Belo Horizonte, Quito, Monterrey, Asunción, Bogotá y México DF. La consultora Mercer, creada en 1945 en Canadá, publica varios índices que evalúan aspectos prácticos de la vida diaria de los empleados y sus familiares en los destinos más frecuentes, sobre todo destinado a ejecutivos que deben vivir en distintos lugares del planeta por motivos laborales. En cualquier caso, este tipo de rankings suelen ser arbitrarios y polémicos, pero brindan temas livianos e interesantes para el intercambio, dejando por un rato de lado las truculencias de las noticias cotidianas.Foto: Plaza Independencia de Montevideo, Creative Commons
El nuevo cártel que azota la región
En los últimos años, el nombre de un nuevo grupo criminal ha empezado a copar los titulares en muchos países de América Latina. Se trata del llamado “Tren de Aragua”, a quien mencionábamos en la última edición de Mirada Sur como vinculado al misterioso secuestro y asesinato del militar venezolano Ronald Ojeda en Chile. ¿Qué es el Tren de Aragua? Se trata de una megabanda criminal venezolana originaria justamente del estado Aragua, que tiene sus bases en la cárcel de Tocorón, y cuyo líder sería Héctor Rusthenford Guerrero Flores, más conocido por su alias Niño Guerrero. Su centro de operaciones era la cárcel de Tocorón, 140 kilómetros al suroeste de Caracas, donde Guerrero antes de fugarse supo disponer de lujos como discoteca, piscina, parque infantil, casino, restaurantes con terrazas, bares, licorerías, cajeros automáticos e incluso un zoológico que exhibía jaguares, pumas y avestruces. Hoy en día su paradero es desconocido, y su organización tiene presencia en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Aunque algunos analistas creen que sus tentáculos llegan incluso a Europa. De hecho, un hermano de su líder fue capturado esta semana en EspañaSegún la investigación de la periodista venezolana Ronna Rísquez, la banda criminal logró ampliar sus fuentes de ingresos a través de un portafolio de al menos 20 delitos, que incluyen extorsión, secuestro, robo, estafa, minería ilegal del oro y contrabando de chatarra, así como homicidios y sicariatos, narcotráfico y lavado de dinero, trata de personas, tráfico de migrantes y la venta de armas a otros grupos criminales de la región. Su “internacionalización” se concretó de la mano del masivo proceso de emigración de venezolanos, tras la gravísima crisis económica generada por el chavismo en ese país. Hay expertos que aseguran que el grupo mantiene contactos con el régimen de Maduro.Pero para entender mejor el tema, consultamos al experto en seguridad regional Joseph Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura.– ¿Cómo le explicarías a alguien que no conoce qué es el Tren de Aragua y su impacto?– El tren de Aragua es el grupo criminal que está creciendo más rápido en el mundo. Un grupo que tenía solamente presencia en dos países en 2018, que ahora tiene presencia en 10 países en 2024. Es un grupo que nació en las cárceles de Venezuela, con un apoyo indirecto del régimen de Nicolás Maduro.  Se especializa originalmente en tráfico humano y en trata de personas. Ellos no se metieron tanto en el mundo del narcotráfico y por lo tanto no compiten con los grandes carteles de México, Colombia y otros países. Es también un grupo que últimamente se ha ido más en el lado de extorsión, robo y varios otros crímenes a nivel local, hasta asesinatos y que han aterrorizado a las comunidades venezolanas a nivel regional. En resumidas cuentas, el Tren de Aragua es un grupo de crimen organizado transnacional que está creciendo muy rápido, que especializa en tráfico humano, que es muy agresivo, violento. El Tren de Aragua ha utilizado la migración masiva de venezolanos para expandirse y extorsionan y abusan de los migrantes.– ¿Tiene algún contacto político en América Latina?– Mira, de lo que yo sepa, no, pero lo que sí es lo importante resaltar del Tren de Aragua es el apoyo indirecto que ha recibido del régimen de Nicolás Maduro. Y realmente empezó con el régimen de Hugo Chávez, porque se empezó a formalizar como un grupo dentro de la cárcel más fuerte después de 2007. En 2007 es cuando el entonces ministro interior, Tareck El Aissami, hizo reformas en el Código Penal que formó este sistema penitenciario que se llama PRANATOS. PRANATOS es un sistema que da prácticamente control de las prisiones a los prisioneros. En 2011 el régimen de Hugo Chávez construye un Ministerio de Prisiones, y pone a cargo a una señora Iris Varela, donde hacen transferencias consolidando prisioneros de PRANATOS de diferentes cárceles y ahí metieron muchos en esta cárcel Tocorón. Eso amplificó al Tren de Aragua.Hay otros indicios que no voy a hablar en este momento, pero que apuntan a que el régimen mismo lo ha construido, pero mejor eso lo guardo para otro momento. Yo diría que hoy es importante saber que las reformas penitenciarias que ha hecho el régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han construido las condiciones para que el Tren de Aragua se fortalezca como grupo dentro del sistema de prisiones en Venezuela y la migración venezolana que el régimen Maduro promueve ha sido el método mediante el cual este grupo se ha expandido a tantos países en el hemisferio occidental. Foto: Comando del Tren de Aragua es capturado en Colombia. Twitter 

Newsletter publicado originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp