InternacionalOpinión

Reseña del libro «La fatal arrogancia: los errores del socialismo», de Hayek

Hayek creía que la ética se encuentra en algún lugar entre el instinto y la razón

Escucha la noticia

Por Robert Taylor1

A la avanzada edad de 90 años, el Premio Nobel Friedrich von Hayek lanzó una última “bola curva” al mundo académico. Si bien pretendía ser una obra cumbre que resumiera las contribuciones de toda su vida a las ciencias sociales, este libro adoptó un enfoque algo novedoso al examinar el origen y la naturaleza de la ética.

Al igual que Marx, Hayek veía una contradicción inherente en las sociedades capitalistas occidentales. Sin embargo, a diferencia de Marx, Hayek vio esta contradicción en términos de un dualismo ético, no de una dialéctica materialista, y también consideraba que esta contradicción era necesaria y beneficiosa, aunque no por ello menos problemática.

Hayek abordó la ética desde un ángulo totalmente diferente al de la mayoría de los filósofos. Mientras que la ética filosófica suele implicar la construcción de sistemas racionalistas a partir de ciertos supuestos sobre la naturaleza humana o de datos empíricos, la ética de Hayek no era racionalista y se basaba en el proceso histórico. Hayek rechazaba la construcción explícita y racionalista de la mayoría de los sistemas éticos porque tales construcciones se basan en la «fatal arrogancia» de la razón humana. La razón, argumentaba Hayek, es incapaz de dominar la información necesaria para diseñar un sistema ético.

Hayek creía que la ética se encuentra en algún lugar entre el instinto y la razón. La ética —como el lenguaje, el mercado y el derecho común— es un orden espontáneo que, en palabras de Adam Ferguson, es el producto de «la acción humana, pero no del diseño humano».

Nuestro sistema ético no fue diseñado por nadie; es tradicional, transmitido de generación en generación y aprendido por imitación. Su progreso y desarrollo se lograron mediante un proceso de evolución social: las culturas que adoptaron sistemas éticos «buenos» sobrevivieron y florecieron, mientras que las que tenían sistemas éticos «malos» se hundieron o adoptaron sistemas éticos más exitosos. Este sutil proceso de ensayo y error ha dado lugar a la ética occidental, un sistema de gran éxito.

¿En qué sentido la ética occidental contiene una «contradicción»? Para entender esta proposición, hay que examinar la teoría de Hayek sobre el desarrollo histórico real de la ética. Hayek sostiene que el sistema ético humano original fue el del grupo pequeño, la tribu de cazadores y recolectores. Esta ética del «pequeño grupo» era a la vez solidaria y altruista. Las tribus primitivas de los albores de la historia de la humanidad estaban unidas por un objetivo común —la supervivencia rudimentaria en un entorno incontrolable y hostil— que superaba los diferentes objetivos de los miembros individuales de las tribus.

Con el paso del tiempo, se desarrollaron técnicas agrícolas y se fundaron ciudades. Estos acontecimientos sentaron las bases para otros dos acontecimientos que hicieron insostenible la ética del «pequeño grupo»: el intercambio económico y el crecimiento de la población. El intercambio ponía a los miembros de las comunidades cerradas en contacto constante con «extranjeros» que, por lo general, no compartían los propósitos ni las creencias del grupo. El crecimiento de la población, estimulado por la relativa seguridad económica, hizo que el grupo pequeño fuera más bien grande, con el resultado de que los miembros de un mismo grupo eran a menudo extraños entre sí y solían perseguir fines diferentes.

Estos cambios sociales fueron acompañados de cambios en la esfera ética. La ética del «pequeño grupo» no era aplicable a las comunidades diversas y cosmopolitas; los grupos que no se adaptaban, quedaban aislados y económicamente estancados. A través del proceso de evolución social, la ética de los «pequeños grupos» fue sustituida gradualmente por lo que Hayek denominaba ética de «orden extendido». La ética de «orden extendido» abandonó los mandatos que buscaban fines colectivos en favor de reglas abstractas y de aplicación general que facilitaban diversos fines individuales. Esta ética servía como mecanismo impersonal para la coordinación de las acciones y los planes individuales, mientras que la ética del «pequeño grupo» dependía del gobierno altamente personal del líder de la tribu, que dirigía al grupo hacia un objetivo común.

Aunque la ética del «orden extendido» sustituyó a la del «pequeño grupo» como sistema dominante, la ética del «pequeño grupo» siguió coexistiendo con sus homólogas más exitosas. Las familias, las amistades y las empresas siguieron funcionando según los principios solidarios de la ética del «pequeño grupo» por razones obvias. El amor, la camaradería y los propósitos compartidos —tan necesarios para la realización humana— sólo son posibles dentro del grupo pequeño. Así, la ética occidental contemporánea es una mezcla heterogénea: la ética del «orden extendido» indica a los individuos y a los grupos cómo actuar dentro del orden social más amplio, mientras que la ética del «pequeño grupo» instruye a los individuos sobre cómo comportarse dentro de los límites de las diversas organizaciones voluntarias a las que pertenecen.

Pero, como señalaba Hayek, los individuos sólo tienen una «capacidad limitada para vivir simultáneamente dentro de dos órdenes de normas». La línea divisoria entre las dos estructuras éticas a menudo se vuelve difusa en su aplicación, dejando a los individuos confundidos en cuanto a sus obligaciones. Por ejemplo, uno tendría la obligación de ayudar a un amigo o a un miembro de la familia con necesidades económicas. ¿Pero qué pasa con un extraño necesitado que nos aborda en la calle? ¿O un compañero de negocios, que se tambalea al borde de la quiebra, con el que se compite en el mercado del orden extendido?

Hayek advertía que, por muy fuerte que fuera la tensión, había que mantener el equilibrio entre los dos sistemas éticos. Ambos sistemas cumplen funciones de vital importancia dentro de sus propias esferas: la ética del «pequeño grupo» proporciona el calor y la compasión esenciales para el hombre como animal social, mientras que la ética del «orden extendido» proporciona una función de coordinación necesaria para mantener la seguridad económica y un mayor crecimiento tanto de la población como de la riqueza.

Mientras que nadie (con la posible excepción de los seguidores de Ayn Rand) pide que se extienda la ética del «orden extendido» al ámbito del grupo pequeño, hay un grupo intelectual influyente, los socialistas, que piden justo lo contrario: la reconquista de Occidente por la ética del «grupo pequeño». No hace falta decir que Hayek ve con malos ojos esta perspectiva. Hayek, aunque admite que tal acontecimiento podría satisfacer inicialmente nuestros instintos, señala sus consecuencias a largo plazo: pobreza, hambre y muerte generalizada. La ética del «orden extendido», señalaba Hayek, es la principal responsable de hacer posible nuestro actual nivel de población y bienestar económico; su abandono llevaría al caos y al tribalismo primitivo, un tribalismo que, al carecer de capacidad de coordinación a gran escala, sería incapaz de sostener a la población de la Tierra.

El dualismo ético que Hayek veía en la sociedad occidental es, en última instancia, incapaz de resolverse. La alternativa socialista, argumentaba Hayek, es reaccionaria e inaplicable al complejo pero sutil orden ampliado del mundo moderno. El mensaje final de Hayek en La fatal arrogancia es un sabio consejo sobre el que todos deberían reflexionar: el mantenimiento de una sociedad liberal clásica, un orden extendido compuesto por individuos y organizaciones voluntarias que interactúan libremente, es, sin exagerar, una cuestión de vida o muerte.

Publicado originalmente el 1 de octubre de 1989. Luego en FEE.org


1estudia ciencias políticas y economía en la Universidad de Tennessee en Knoxville. Esta reseña es una adaptación de una columna en el periódico del campus, The Daily Beacon.

*Este artículo fue publicado en panampost.com el 28 de septiembre de 2022

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp