OpiniónEconomía

Comer carne ¿puede ser muy, muy malo?

Cecilia González P.

Biotecnóloga - Divulgadora científica

Escucha la noticia

El problema de que un economista se ponga a lanzar cálculos sin fundamento científico sobre si consumir carne es “muy, muy malo”, ignorando otras actividades o la proteína más consumida por el boliviano, solo para cumplir informes ajustados a políticas globales, habla de la desconexión entre campo y el escritorio del profesional.

En el mes de agosto, el Tweet de una conocida economista, nos dejó un poco perplejos. Sobre todo a los que somos omnívoros y nos cae pesada esa ideología de que deberíamos limitar el consumo de carne vacuna porque es supuestamente muy contaminante. Lo más irónico es que los cálculos se realizan tomando en cuenta solo el 26% de gases “de efecto invernadero” son emitidos por la producción de alimentos y deja el otro 74% de actividades culpables exoneradas.

¿Puede remotamente sospechar cuál es el otro rubro que emite más gases contaminantes? El sector energético. Consultando el mismo autor consultado por SDSN, pero una publicación del 2020, la agricultura, silvicultura y uso de la tierra se toma el 18.4%. Es decir, 7.6% menos de lo que maneja SDSN. ¿Será que revisaron los datos más actuales antes de publicar alarmas muy, muy malas?

En Bolivia, el mayor consumo de carne no es el vacuno si no el aviar. El boliviano consume 25.8 Kg de carne de pollo. En contraste, son entre 17 y 23 Kg de carne de vacuno. Mucho tiene que ver la diferencia de costo en el sector de la proteína animal.

Según el cálculo de SDSN, se calculó el grado de maldad de la carne vacuna, con base a dos parámetros que dan origen a los temibles gases de efecto invernadero: emisiones de metano por la fermentación en los estómagos de los animales (eructos) y el CO2 de convertir bosques a pasturas.

El metano (CH4) es un problema si proviene del uso de combustibles, sobre todo para obtener energía y no por el ciclo alimenticio de los rumiantes. El método inicial para evaluar el potencial de calentamiento global (GWP100) tergiversa el impacto de los gases de flujo de vida corta, como el metano, en el calentamiento futuro.

El segundo punto, plantea un cuestionamiento urgente a las políticas agroproductivas de Bolivia. En los últimos 40 años, es justamente Santa Cruz, el departamento que mayor deforestación ha experimentado. De pronto el Altiplano y los valles parecen no ofrecer la misma oportunidad agroproductiva que este departamento y no sorprende que la migración a esta zona incrementó en las últimas décadas.

Santa Cruz y Beni, concentran más del 70% de la producción de carne vacuna porque tienen mejor aptitud para esta producción que el Altiplano de Bolivia. Hay que tomar en cuenta que retirar ganado, quizás pensando en volverlos suelos cultivables, no es la mejor opción. De hecho, muchos de estos suelos donde pasta el ganado no son altamente fértiles como aseguran algunos y en muchos casos son tierras marginales.

¿La solución pasa por volvernos vegetarianos o insectívoros? Quizás, para algunos en países donde el consumo de carne llega a 149 Kg por año y luego de siglos de destruir sus bosques, ahora les llega la urgencia climática.

Hay maneras de producir carne de manera más eficiente, y esto ya sucede en Estados Unidos, donde han obtenido variedades con mejor rendimiento y adaptadas a distintos climas. También la biotecnología ha generado un par de alternativas. Carne sin matar al animal a través del cultivo de carne. Así es, Singapur ya la tiene en su mercado.

Cultivos de quinua erosionan bofedales, el cultivo de coca deja sin agua a varias partes de los Yungas y la migración sin orden a Oriente nos trae episodios como los que ahora vivimos. Más allá de querer generar campañas de temor o tratar de imponernos agendas del norte, deberíamos cuestionar primero cómo mejorar la producción en general de alimentos en el país, apoyar programas coherentes y promocionar a fitomejoradores y a los pocos biotecnólogos del país, que podrían estar generando propuestas sin los límites regulatorios.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Cecilia González P.

Biotecnóloga - Divulgadora científica

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp