Escucha la noticia
Con el sello Iuris Pactum Editorial, hemos publicado este libro que se ocupa de sistematizar, fundamentalmente, las instituciones nucleares del derecho constitucional boliviano. Esta disciplina es el conjunto de normas, principios y valores superiores que se ocupan de diseñar la organización y estructura del Estado, en sus diferentes niveles y modelos de gobiernos para controlar el poder político y garantizar los derechos fundamentales. Define y establece los órganos del poder público, fija sus límites, asigna atribuciones y competencias.
La historia del derecho constitucional se puede sintetizar no solo como la lucha por encontrar un equilibrio entre el ejercicio del poder político y las libertades, sino también ha buscado un sistema jurídico que asegure tanto la autoridad del gobierno como la protección de los derechos individuales. Y ha evolucionado de manera dinámica y compleja, reflejando los cambios y desafíos que caracterizan a cada época histórica. La obra busca que el lector tenga una visión general y una mejor comprensión de esta disciplina, piedra angular del derecho público. Hemos consultado a autores que plantean, con acierto y criterio moderno, la problemática que implica la organización y estructura del Estado, y el derecho constitucional del siglo XXI.
El constituyente de 2006-2009 introdujo algunos cambios en la Constitución boliviana. La configuración del Estado compuesto, su organización, estructura y funcionamiento, ha supuesto nuevos paradigmas no sólo como sistema normativo sino también en la forma de enseñar, conocer y aprender derecho constitucional. El tribunal constitucional (con sus luces y sombras) ha constitucionalizado el derecho boliviano y busca terminar con el famoso positivismo jurídico o imperio de la Ley (generalmente en contra de la Constitución) e implantar el Estado Constitucional y Convencional de Derecho.
La obra comprende una parte introductoria que incluye sus conceptos básicos, la visión general, y su tratamiento científico; el objeto de estudio, métodos y herramientas modernas para facilitar su comprensión y sus aspectos esenciales. Examinamos los cuatro Órganos del Estado, y describimos sus funciones, naturaleza jurídica, y atribuciones más relevantes, así como de los Órganos encargados del control y de la defensa de la sociedad y del Estado. Consideramos imprescindible incluir el Pacto de San José y el Control de Convencionalidad, figura que crece exponencialmente y va ganando espacio en el derecho boliviano.
El libro describe las fuentes del derecho constitucional; el poder y la asamblea constituyente, su naturaleza jurídica, los tipos de poder constituyente, y sus límites. Incluye, además, la ruta crítica de la asamblea constituyente, que sancionó el texto constitucional previo “acuerdo político” en el Congreso Nacional. Abordamos igualmente el estudio de la Constitución, objeto del derecho constitucional, pero lo hacemos con una visión moderna y distinta de la que se ha conocido tradicionalmente. Y como el derecho constitucional se ocupa fundamentalmente del Estado y el funcionamiento concreto de sus instituciones, hemos querido descender a sus entrañas y examinar sus elementos, sus atributos jurídicos, las funciones que cumple a través de sus distintos órganos y las formas que revisten. Con este propósito, analizamos sus orígenes y el tránsito que ha tenido del Estado absoluto al Estado Constitucional de Derecho, así como las formas de gobierno.
El derecho constitucional ha evolucionado y revolucionado en la misma medida que lo ha hecho el Estado y el sistema democrático –son verdaderos hermanos siameses, y sólo se puede entender esta asignatura en la medida en que se tenga la capacidad de abordar toda esa complejidad que supone el Estado. Por cierto, no hay nada más político que el derecho constitucional. Sin embargo, hay que repensar la enseñanza del derecho constitucional si queremos formar verdaderos juristas, capaces de aplicar correctamente las normas y, sobre todo, tener ciudadanos en condiciones de comprender críticamente el derecho y aportar soluciones a los problemas sociales, con mayor y mejor criterio que el sentido común del ciudadano medio.
A lo largo de obra se hace referencia a la Constitución de 2009. Con ello, el lector tendrá los elementos indispensables para una mejor comprensión del derecho constitucional y del Estado boliviano en pleno siglo XXI.