OpiniónInternacional

«Dime que no sabes dolarizar sin decirme que no sabes dolarizar» (Argentina)

Nicolás Cachanosky dice que lo que le falta a Argentina para dolarizar no son dólares, sino voluntad política.

Escucha la noticia

Por Nicolás Cachanosky1

“Decime que no sabés cómo dolarizar sin decirme que no sabés cómo dolarizar” debería ser la frase para describir la reciente declaración del Ministro de Economía argentino Luis Caputo confirmando que la dolarización ha sido descartada luego de sus negociaciones con el Tesoro americano.

En una reciente entrevista con Luis Majul en LN+, Caputo fue consultado directamente sobre las perspectivas de dolarización. Responde que la dolarización ha sido descartada por falta de dólares.

Hemos comentado hasta el cansancio sobre este punto (aquí mi último post y aquí Emilio Ocampo sobre el mismo tema) . Voy a saltar algunos detalles y me voy a enfocar en dos problemas principales con el razonamiento de Caputo.

Una ironía

Para empezar, no puedo pasar por alto una ironía. Durante la campaña presidencial, Milei afirmó que podía dolarizar con 10 mil millones de dólares, sosteniendo que tenía la promesa de un gran inversor “en su teléfono”.

Desde entonces, el gobierno se declara nada menos que el mejor gobierno en la historia argentina, con Caputo como el mejor ministro de Economía de la historia también. Entre el FMI y el Tesoro de Estados Unidos, a Argentina se le prometieron un total de 40 mil millones de dólares en los últimos meses, una suma que ahora parece insuficiente para dolarizar.

Milei afirmó que 10 mil millones de dólares eran suficientes. Ahora, con 40 mil millones de dólares prometidos (cuatro veces esa cantidad), Caputo dice que no alcanza. O Milei estaba equivocado entonces o Caputo está equivocado ahora.

Cálculo erróneo

Caputo solo se refiere a una relación de conversión de reservas (R) sobre algún agregado monetario (base monetaria, base monetaria amplia, M3).

Este es el enfoque equivocado. La tasa de dolarización es el “tipo de cambio” consistente con una economía dolarizada; no es una simple relación de conversión. La tasa de dolarización es aquella consistente con el tipo de cambio real de equilibrio de largo plazo, no la define la cantidad de reservas respecto a algún agregado monetario.

Este cálculo contable sobreestima la cantidad de dólares necesarios para dolarizar. Ecuador, por ejemplo, dolarizó sin las reservas necesarias hace ya más de 25 años. Uno imaginaría que el gobierno argentino tendría interés en aprender de la experiencia ecuatoriana, en lugar de indicar que tal evento histórico es imposible. Curiosamente, a medida que Ecuador retiraba sucres de circulación, la cantidad de dólares estadounidenses en su banco central aumentó. Parece que la dolarización puede ser una forma de acumular más reservas y no perderlas.

La dolarización no es un escenario de liquidación

Un supuesto implícito en el cálculo de Caputo es que la dolarización se parece a un escenario de liquidación donde el banco central debe liquidarse y los pesos cambiarse inmediatamente (o en un período muy corto de tiempo).

Este no es el caso. ¿Por qué? Porque durante la dolarización, los pesos no se convierten todos simultáneamente. Los viejos pesos se dolarizan gradualmente, no de manera súbita, y lo pueden hacer a través de depósitos bancarios, no únicamente a través del banco central. El banco central no necesita tener todos los dólares por adelantado. Que no se necesitan los dólares el día uno, como sugiere Caputo, lo sabemos por experiencia, no por especulación.

Mirando los casos de El Salvador y Ecuador, llevó de 9 meses a 2 años cambiar su moneda doméstica en circulación por billetes de dólares estadounidenses. Tiempo de sobra para conseguir más dólares si fuera necesario.

El error de cálculo de Caputo no es solo un error técnico; señala que la dolarización nunca fue estudiada seriamente. Esto contradice la promesa de campaña de Milei y plantea preguntas sobre qué otras reformas económicas podrían estar siendo archivadas silenciosamente bajo el pretexto de “imposibilidad técnica”.

Lo que le falta a Argentina para dolarizar no son dólares estadounidenses, sino voluntad política.


1es Profesor Asociado de Economía en la Metropolitan State University of Denver.

*Artículo publicado en elcato.org el 18 de octubre de 2025

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas