OpiniónInternacional

Ecuador: el «heredero millenial» frente a un país agobiado por la violencia

En apenas 18 meses de mandato, Daniel Noboa deberá enfrentar la violencia, la inseguridad y encontrar la forma de blindar una economía dolarizada.

Escucha la noticia

Por María Belén Arroyo

Ecuador es un país pequeño que por décadas se autodefinió como una «isla de paz». Hoy ese mito está sepultado. Acaba de debutar en el TOP 10 de las naciones con mayor índice de criminalidad, según el estudio de la organización Iniciativa Global contra el Crimen Organizado (GI-TOC, siglas en inglés), presentado, justamente en Quito, en septiembre. Bajo el asedio de la violencia, el país acaba de elegir a un millennial de 35 años. Es heredero de un imperio de la exportación bananera, como el presidente que dirigirá la nación durante los próximos 18 meses.

Noboa, el «heredero millenial»

El proceso electoral se activó en forma inesperada a mediados de mayo. El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso disolvió el poder Legislativo, mientras éste tramitaba un juicio político, en medio de graves denuncias en contra del mandatario. El mecanismo de la «muerte cruzada», previsto en la Constitución desde 2008, fue usado por primera vez, para terminar con un bloqueo político que creó un escenario de ingobernabilidad. Lasso debía concluir su mandato en 2025. Sin embargo, al cesar a la Asamblea activó el llamado a elecciones generales y, por tanto, también acortó su mandato. Antes de finalizar el año 2023, entregará el mando a su sucesor, quien será el presidente más joven de la historia del país sudamericano.

Daniel Noboa Azin no es un improvisado en la vida pública. Es hijo de Álvaro Noboa Pontón, quien fue cinco veces candidato a la presidencia del Ecuador, sin lograrlo. Paradójicamente, Álvaro Noboa enfrentó, a fines de 2006, a Rafael Correa en las presidenciales de ese año. En el balotaje, Correa se impuso con el 56,6% de los votos, a su contendor a quien los ecuatorianos llaman coloquialmente «Alvarito». Así inició la década de gobierno de la Revolución Ciudadana, que se extendió entre 2007 y 2017, en forma ininterrumpida, por el efecto de una nueva Constitución y sucesivas elecciones que dieron el triunfo a Rafael Correa y su movimiento político.

Político de familia

Daniel Noboa tuvo relación temprana con la vida política nacional, ya que su padre estaba en campaña permanente. Su madre, Anabel Azin, es una connotada médica, que lleva brigadas de salud a habitantes de zonas desatendidas por el Estado.

Noboa llegó al Legislativo en mayo de 2021. Por sus credenciales de empresario exitoso, fue electo como presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional. Al margen del conglomerado empresarial de su familia, creó su primer emprendimiento con las siglas ADN cuando tenía 18 años. Al frente de esa comisión legislativa, presidió la Comisión Interparlamentaria de Amistad entre Ecuador y Rusia. En esa dignidad llevó a una delegación de asambleístas a ese país, algunas del movimiento de Correa. En entrevistas, él explicó que «no era una delegación comercial de venta de banano», el principal producto de exportación hacia Rusia.

Claves del triunfo

El triunfo de Daniel Noboa revela que buena parte del electorado ecuatoriano buscaba una respuesta anti sistémica, que superara el discurso confrontacional del clivaje correísmo/anticorreísmo, según las analistas políticas Thalía Flores y Grace Jiménez.

En julio, el matemático Jorge Arroba y el consultor político Santiago Izquierdo prepararon un reporte para la Revista Vistazo. En él, descifraban el padrón electoral para los comicios anticipados. Más de la mitad de los electores (55%) tiene menos de 42 años. Es decir, comprende las generaciones centennials y millennials. El grupo más significativo en términos numéricos tiene menos de 29 años. Esos fueron votos decisivos.

Para el analista político Arturo Moscoso, Noboa puede ser definido como outsider. Por su condición socioeconómica es visto como una figura de centro derecha, pero en una entrevista con Revista Vistazo, se autodefinió como un representante de centroizquierda.

Su esposa, una influencer experta en nutrición saludable, fue su puntal en una campaña atípica en redes sociales. Se promocionaban como el ideal de una familia bien establecida, saludable, joven y hermosa. En otras palabras: apelaron a la fibra aspiracional de los ecuatorianos.

El mensaje de optimismo caló en una población pesimista, afectada por el crecimiento ola de criminalidad.

Más de cinco mil muertes violentas se produjeron durante 2023, y es posible que al terminar el año el país llegue a las 35 muertes por cada 100 mil habitantes.

VIolencia en el Ecuador

Cifras en rojo

De los 221 cantones ecuatorianos, más de la mitad tuvieron cifras en rojo, y 67 de ellos tasas superiores al promedio de Latinoamérica, según un estudio del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO).

En su caracterización sobre el crimen en Ecuador, del mismo think tank, el narcotráfico es el principal delito, seguido por el lavado de activos. Y en un tercer lugar está el nivel de corrupción en los distintos estamentos del Estado.

A este país entra en promedio un volumen estimado de 500 toneladas anuales de droga, en su mayor parte, cocaína. Según Renato Rivera, coordinador de OECO, el problema es que no se controla el ingreso por distintas zonas de frontera, que incluyen pasos ilegales. Una vez en territorio, la droga pasa por distintos circuitos que controlan el almacenamiento, la custodia, el transporte y el envío hacia Europa. Esta es hoy por hoy el principal destino de la cocaína, seguida por Estados Unidos y Norteamérica en importancia.

Propuestas

Rivera, quien analizó las propuestas de campaña de los dos candidatos al balotaje de octubre, detectó que ninguno de ellos planteaba estrategias claras para frenar el ingreso de droga.

En el caso de Daniel Noboa, ofreció militarizar puertos y construir cárceles en barcazas. El problema de la violencia en Ecuador, como lo revelan varios estudios, es que el Estado no tiene control de las 37 prisiones que alojan a algo más de 31 mil personas.

Más de la mitad de los detenidos no cursó sino apenas los estudios básicos. Y un gran porcentaje presenta problemas de consumo de sustancias. Una errada decisión política del pasado provocó que los presos de distintas organizaciones delictivas se ubicaran en los mismos pabellones. Esto, con el propósito de evitar violencia y confrontaciones.

En la práctica, los pabellones se convirtieron en centros de operación del crimen organizado. Desde el interior de una celda en la cárcel de Cotopaxi, sierra andina central, se ordenó el crimen del presidenciable Fernando Villavicencio. Era el candidato que tenía el discurso más radical contra las mafias del narcotráfico, la corrupción, la contratación pública. Él afirmaba que todas las mafias «tienen vasos comunicantes» entre sí.

Desde el interior de otra celda, en la misma prisión, un detenido con ocho identidades distintas (y, por cierto, de diferentes nacionalidades) dirigía un cartel de drogas que lavaba activos. La estructura criminal fue desarticulada después de una coordinación de Europol en ocho naciones. Por obra y gracia de un operador de justicia, el detenido –que era reclamado por Albania e Italia por múltiples cargos– accedió a una liberación anticipada. Esto es parte del problema, la impunidad. Las muertes violentas incrementaron en 500% entre 2019 y 2023. Los juzgadores sacan a delincuentes de las cárceles, a través de recursos constitucionales que les favorecen.

Desafíos urgentes

En apenas 18 meses de mandato, Noboa deberá enfrentar la violencia, la inseguridad y deberá hallar maneras de blindar una economía dolarizada. Hasta fin de año, el déficit presupuestario bordeará los cinco mil millones de dólares.

¿Y la gobernabilidad? No está escrito aún cuál será el comportamiento de los opositores. El partido de Correa captó 52 de 137 escaños en la Legislatura. Es la primera fuerza política. Noboa apenas llevó 14 asambleístas al Parlamento.


*Periodista. Editora política de Revista Vistazo. Cofundadora del portal Código Vidrio. Coautora del libro «Rehenes ¿Por qué murieron los periodistas de El Comercio?»

*Este artículo fue publicado en dialogopolítico.org el 20 de octubre de 2023

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp