OpiniónEconomía

El capitalismo, clave de la prosperidad moderna

Chelsea Follett reseña el bestseller de Johan Norberg, El manifiesto capitalista.

Escucha la noticia

Por Chelsea Follett1

Buenas noticias para los amantes del bipartidismo: incluso en el actual entorno político, cada vez más personas de ambos bandos están de acuerdo en algo. Por desgracia, se trata de una noción que, de ser incorrecta, podría socavar las políticas e instituciones que constituyen los cimientos del mundo moderno. El nuevo ámbito de acuerdo es la idea de que el capitalismo, la globalización y el libre mercado han fracasado.

De hecho, muchas de las ideas expresadas por Karl Marx y Friedrich Engels en su obra magna, El manifiesto comunista, están ganando terreno. La obsesión por la lucha de clases trasciende ahora las tribus políticas, dominando tanto los salones de los círculos académicos como la letra del himno de la “nueva derecha”, Rich Men North of Richmond. Un coro bipartidista de voces rechaza la economía del laissez-faire por anticuada. Las complejidades del mundo moderno, afirman, exigen una enérgica acción gubernamental para apoyar a las industrias nacionales, repatriar las cadenas de suministro globalizadas plagadas de riesgos y proteger los mercados nacionales de las vicisitudes de la competencia internacional.

Encuestas recientes muestran que sólo alrededor del 21% de los estadounidenses tienen una opinión muy positiva del capitalismo, que desciende a sólo el 11% entre los menores de 30 años. El creciente escepticismo hacia el capitalismo no se limita a Estados Unidos; desde América Latina a Europa, el anticapitalismo está de moda. Por ejemplo, la mayoría de los adultos franceses, el 62%, tiene una opinión negativa del capitalismo.

En esta época de creciente burla hacia el sistema de libre empresa, hay un hombre que se opone al zeitgeist anticapitalista declarando: “El libre mercado global salvará al mundo”. ¿Quién es este individuo que se atreve a expresar una opinión tan fuera de moda? “Nadie está especialmente entusiasmado con la globalización ahora”, observó el periodista Po Tidholm en la Radio Pública Sueca en 2020, “excepto posiblemente Johan Norberg“.

Norberg, autor e historiador sueco de las ideas y colega mío en el Cato Institute, lleva la acusación con orgullo, citándola al comienzo de su último libro, El manifiesto capitalista. Dado el actual clima intelectual, la publicación del libro en Estados Unidos no podría ser más oportuna.

Norberg no fue el primero en inventar el título; entre los autores anteriores del Manifiesto capitalista figuran Robert KiyosakiAndrew BernsteinLouis Kelso Mortimer Adler. Como señala Norberg, sólo hay un Manifiesto comunista, pero hay muchos manifiestos capitalistas, lo cual es apropiado, ya que el capitalismo permite la diversidad de pensamiento.

Entre los libros anteriores de Norberg figura En defensa del capitalismo global, que, como sugiere su título, defendía la libre empresa frente a los críticos izquierdistas del sistema. Pero en las dos décadas transcurridas desde la publicación de ese libro, expresar el odio al capitalismo se ha convertido en un pasatiempo bipartidista de moda entre los populistas tanto de izquierda como de derecha. A la luz de esta tendencia, El manifiesto capitalista presenta una reafirmación actualizada, muy necesaria y elocuente de los principios del libre mercado.

El libro aborda las críticas más frecuentes contra los mercados en la actualidad y, en general, trata de rehabilitar la imagen del capitalismo en la mente del escéptico lector moderno. Como dijo el magnate de los negocios Elon Musk en un post reciente: “Este libro es una excelente explicación de por qué el capitalismo no sólo tiene éxito, sino que es moralmente correcto”.

¿Cómo pueden Norberg, Musk o cualquiera seguir entusiasmados con un sistema que tantas personas de todo el espectro político están de acuerdo en que ha sido un fracaso? Al examinar las dos últimas décadas, el libro reconoce que han estado llenas de sobresaltos, guerras y fracasos. Al examinar los problemas de los últimos 20 años, incluidas las crisis financieras, la violencia en Oriente Medio, una guerra a escala industrial en Europa, otros desastres diversos y, por supuesto, una pandemia mundial, Norberg nunca rehúye reconocer lo malo. Pero, según él, a pesar de tantas catástrofes devastadoras, los últimos 20 años han sido los mejores de toda la historia de la humanidad.

¿Cómo es posible? Demos un paso atrás y examinemos las líneas de tendencia. Sólo en estas dos últimas décadas se ha creado un tercio de toda la riqueza de la historia. En los últimos 20 años, por cada minuto que pasamos quejándonos de cómo el capitalismo global ha destrozado el mundo, más de 90 personas salieron de la indigencia. La mortalidad infantil ha disminuido tan drásticamente que el número de muertes infantiles anuales se ha reducido en millones en comparación con hace una década, incluso cuando la población total ha crecido.

Los mayores avances se produjeron en los países que más se integraron en la economía mundial. ¿A qué se debe? A la milagrosa capacidad de los seres humanos para resolver problemas, que nos permite mejorar nuestras condiciones si se nos da la libertad de hacerlo. De ahí que los países del cuartil económicamente más libre disfruten de más del doble de renta per cápita media que los países menos libres.

Los que odian el capitalismo no reconocen los orígenes de la prosperidad moderna. Norberg caracteriza así a los pensadores anticapitalistas acomodados como Thomas Piketty: “enorgulleciéndose de ignorar lo que ocurre ahí abajo, en los garajes, en las tiendas y en las fábricas, y cómo eso podría relacionarse con el hecho de que él vive en la civilización más rica de la historia”.

Pero, podría protestar el anticapitalista, la abundancia moderna descansa sobre un proverbial castillo de naipes. Seguramente la pandemia reveló la inaceptable fragilidad de los mercados globalizados.

Sin embargo, la escasez pandémica duró poco, ya que los empresarios encontraron formas de ajustar el proceso de fabricación a las condiciones cambiantes. En muchos casos, las empresas con cadenas de suministro más complejas se adaptaron más rápidamente que las que tenían cadenas menos complejas, porque tenían más opciones y encontraron proveedores o fabricantes alternativos que no estaban bloqueados. Las concentraciones de cadenas de suministro, advierte Norberg, plantean de hecho un mayor riesgo de interrupción que las diversificadas, debido a su total dependencia de un número menor de proveedores: poner todos los huevos en la misma cesta. Los bienes de producción nacional suelen tener más probabilidades de sufrir escasez que los importados; recordemos que fue el comercio internacional el que alivió la escasez de leche maternizada en Estados Unidos cuando los responsables políticos levantaron las restricciones a la importación en respuesta a la crisis.

El libro defiende el capitalismo de las acusaciones de que simplemente representa el robo y la explotación, señalando que en realidad encarna lo contrario de esas cosas: el enriquecimiento y la libertad de elección. Sustituir los mercados por un sistema de control gubernamental más centralizado concentra el poder de decisión en manos de una pequeña élite.

Sustituir la sabiduría colectiva producida por miles de millones de personas por las preferencias de unos pocos burócratas cuyo dinero no está en juego tiende al desastre. Norberg cita numerosos ejemplos, como Quaero, el sueño de un motor de búsqueda respaldado por el gobierno que nació muerto en 2005. Quaero pretendía competir con Google. A pesar de los esfuerzos de numerosos políticos y burócratas europeos, y a pesar de que los gobiernos francés y alemán gastaron millones de dólares de los contribuyentes en el proyecto, Quaero se hundió en menos de un año. Su implosión demuestra lo que ocurre, una y otra vez, cuando los responsables de la toma de decisiones están divorciados de la realidad de las señales del mercado y las consecuencias financieras.

Con abundantes datos y ejemplos memorables, Norberg muestra la ignorancia histórica de la nueva moda del anticapitalismo. Lo desenmascara como algo que no tiene nada de nuevo, sino que es algo anticuado y viejo que ha vuelto a asomar su fea cabeza. Los aranceles, la política industrial, la repatriación y la fijación de precios han fracasado repetidamente. ¿Tendrán en cuenta los políticos de izquierda y derecha la advertencia de Norberg, o volverá la humanidad a aprender la lección por las malas?

El manifiesto comunista termina con estas palabras: “Los comunistas… declaran abiertamente que sus fines sólo pueden alcanzarse mediante el derrocamiento por la fuerza de todas las condiciones sociales existentes. Los proletarios no tienen nada que perder, salvo sus cadenas. Tienen un mundo que ganar. Trabajadores de todos los países, uníos”. En lugar de un llamamiento a la revolución violenta, El manifiesto capitalista termina con un alegato a favor de la preservación pacífica del sistema del capitalismo mundial puesto en peligro por políticas imprudentes: “Los procapitalistas del mundo no tenemos nada que perder, salvo nuestras cadenas, barreras arancelarias, normas de construcción e impuestos confiscatorios. Tenemos un mundo que ganar”.


1es editora de HumanProgress.org, un proyecto del Instituto Cato que busca educar el público acerca del progreso humano a nivel mundial.

*Este artículo fue publicado en elcato.org el 07 de noviembre de 2023

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp