OpiniónEmpresa

Huellitas de éxito: la magia de los seres sin voz en el mundo empresarial

Renata Melgar

Especialista en Adquisición de Talento IT, Psicóloga Organizacional

Escucha la noticia

Una mirada urgente y diferente hacia los animales, es lo que puede ser un caso de éxito en tu marca o empresa. La prueba de ello, está en marcas como IKEA en Singapur, donde colaboró con refugios para animales para organizar eventos de adopción de perros en sus tiendas. Su metodología fue imprimir fotos de perros abandonados en tamaño real y las colocaron en la tienda con códigos QR para que los clientes interesados accedan a información para adoptarlos. El resultado fue excelente, lo cual expandieron la campaña a otras tiendas. “Pedigree: Adóptame” es otra prueba de que cuando existe voluntad de hacer el bien y seguir siendo una marca de prestigio debería ser totalmente normal, válido y común. Lamentablemente pese al impacto que pudiera tener, la ausencia de “voluntad” para ayudar a los animales, es el problema.

En Bolivia, poco o nada se escucha de autoridades vigentes y candidatos tomar en cuenta a los que no tiene voz pero son parte del ecosistema. Las normas medio-ambientales y de cuidado animal están sin vigencia o son tan poco serias que pasan por alto su efecto. En Santa Cruz de la Sierra, no hay cifra estimada del número de refugios de animales entre domésticos y silvestres, más aún, hace muchos años ya no se menciona nada sobre el supuesto albergue municipal o perrera dentro de la ciudad.

¿Por qué hablar de este tema en medio de una crisis económica, política y social en el país?

Gracias a las redes sociales y su viralidad, logré recopilar un par de empresas que a modo de “trend” y al buen corazón de los empleados de dichas marcas, mostraron a su público el proceso de adopción en sus propias instalaciones a sus nuevos integrantes de cuatro patas (con credencial incluido) y/o cooperación de clientes. Otro caso, es la iniciativa de un supermercado de Santa Cruz, quien en todas sus sucursales coloca alimento y agua para los cachorros que esperan a sus humanos, sin embargo, puede ser también una bendición para algún callejerito/a con sed o hambre. Otra iniciativa viral fue la de una marca de pollos llegó a colocar un espacio dedicado para que los residuos de comida no sean desechados sino que sean de acceso para los sin hogar, aunque fue algo solo para navidad. Y así, la lista no es muy larga pero son aires de esperanza frente a la poca o nula empatía de las empresas/personas hacia los animales, donde pequeños gestos marcan impacto, iniciativas para que haya alguien que vaya a un rinconcito sin hambre, para que alguien deje de deambular sin rumbo, y nosotros como sociedad disfrutemos de ese sentido de comunidad, del amor sin condiciones o de esas miradas puras que solo los animales pueden transmitir.

Del lado de números, views, etc. Marketing o ramas similares pueden hacer lo suyo, pero el verdadero éxito es lograr que tu marca sea ejemplo de cosas buenas, de sentimientos, de valor social/comunitario. Por ello, aquí algunas acciones que se me ocurren/haría si tuviera una marca bajo mi mando:

  • Si sos del rubro de comida, restaurants, centros comerciales, etc: Hacer donativos semanales o mensuales a los refugios de animales (o a uno cercano) en vez de que no te lo compren o lo botés al basurero (hay muchas pollerías que BOTAN comida ¡a los contenedores!)
  • Si tenés instalaciones como supermercados, hacé como una marca en PY que adoptó a perritos en sus sucursales y a veces hasta los mismos clientes le compran cosas del MISMO SUPERMERCADO. La gente va para saludarlos, etc. ¡es un win-win! – Entiendo que la conducta animal puede ser complicada, pero hay animalitos que saben comportarse y lo único que buscan es amor y comidita, una cobija. ¿tan difícil es ser pet-friendly donde sí aceptan malas conductas de humanos?
  • Si no sos del rubro de instalaciones comerciales o comida, pero vez que hay un animal con hambre o en situación de abandono, no seás indiferente. Siempre hay alguna manera de ayudar entre colegas, vecinos o vos mismo.

Y si están en ofi y los visita mucho alguien sin hogar y de cuatro patas: gestionen su adopción,  dende amor, comidita, de seguro les alegra el día. Hay iniciativas que se pueden replicar como:

  • Si sobrás comida, no la botés: mejor ponerla en una vasija para que alguien callejerito se la coma.
  • Campañas de donaciones para castrar o hacer convenios con veterinarias.

En realidad, para las buenas intensiones no hay excusas y puede ser tu próximo caso de éxito no solo a nivel de vistas, sino a nive emocional y psicológico, de la mucho se habla pero poco se gestiona.

De mi lado, agradezco públicamente a ese joven que vende ceviches por la zona del 3er anillo equipetrol que un día me regaló un poco de pescado para un perrito que estaba MUY flaquito y casi se hizo atropellar por la fatiga de hambre. Agradezco las veces en las que las sobras de los patios de comida se las llevé a un perrito que estaba afuera del supermercado en situación de calle. Agradezco a la gente de los condominios que a pesar de no poder adoptar a los perritos o gatitos de calles, bajan a dejar algo de comida y agua para ellos. Agradezco a los bolivianos de oro como Edgar, tantos otros buenos ciudadanos que se preocupan por los sin voz, y los ayudan aún sin tener los recursos suficientes.

Agradezco también mi valentía de escribir esto, porque Dios ve también mis casos de éxitos a diario o cuando salgo, de que a pesar de no poder adoptar, hago lo que está en mis manos por ayudar a mis cercanos, porque encontré parte del sentido de mi vida, a que mi comida compartida con los callejeritos o las aves, es un sentimiento que aún no tiene nombre, pero se parece a sentirse vivo.

Más gratitud, más sentido de comunidad en estos meses que no son fáciles económicamente, pero si hacés el bien, son más llevaderos.

PD: Inspirada en mis más de 10 gatitos que viven conmigo, en mi yo de niña que siempre les daba pancito a los perritos sin hogar de mi calle, en las aves que rescaté y que escuchan mis susurros, y en los refugios de animales domésticos y silvestres que deberían ser apoyados por los tres ejes del Estado.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Renata Melgar

Especialista en Adquisición de Talento IT, Psicóloga Organizacional

Publicaciones relacionadas