OpiniónPolítica

La irrupción de Marcelo Claure y el nuevo mapa político boliviano

Escucha la noticia

Recientemente, Marcelo Claure publicó una serie de encuestas con la intención de clarificar el escenario electoral rumbo a las elecciones de agosto de 2025. Sin embargo, esta iniciativa ha generado tanto interés como críticas. Mientras algunos valoran el esfuerzo por aportar datos al debate público, otros cuestionan el momento elegido para divulgar estos resultados, considerando que aún no hemos entrado formalmente en campaña electoral. La convocatoria oficial para las elecciones recién será lanzada en la segunda semana de febrero, por lo que el escenario actual está lejos de estar definido.

El contexto de una campaña en construcción

En este momento, el panorama político boliviano está en plena ebullición. Aunque es evidente que ya nos encontramos en un ambiente preelectoral, las candidaturas definitivas aún están por definirse. El Movimiento al Socialismo (MAS), como ya nos tiene acostumbrados, podría presentar sorpresas, mientras que otros candidatos podrían enfrentar inhabilitaciones o dificultades para cumplir con los requisitos legales. Además, cualquier aspirante a la presidencia deberá hacerlo a través de un partido político, lo que reduce el número de potenciales participantes.

Un ejemplo claro de esto es la reciente alianza entre FRI, Demócratas y Unidad Nacional, que ya oficializaron que competirán juntos. Esta consolidación disminuye el número de candidaturas y reconfigura el escenario electoral, obligando a los votantes a reevaluar sus opciones.

Más allá de los números: el espectro ideológico

Más allá de los porcentajes de intención de voto, es crucial entender qué representan ideológicamente los candidatos. Para ello, realicé un breve sondeo entre expertos colegas en análisis político, solicitándoles que clasificaran a los candidatos presentes en la encuesta de Claure según dos criterios:

  1. Orientación en valores: ¿Son más autoritarios o más liberales en términos de derechos individuales y libertades?
  2. Visión económica: ¿Son más estatistas o más privatistas en su enfoque de administración pública?

Este análisis ideológico revela un escenario claramente dividido en tres tercios.

El primer tercio: el bloque autoritario-estatista

Este bloque está representado por el actual presidente Luis Arce, Andrónico Rodríguez, María Galindo y Eva Copa. Según la encuesta de Claure, este grupo concentra el 24% de la intención de voto. Sus posiciones combinan un enfoque autoritario en valores y una fuerte inclinación hacia el estatismo económico, manteniendo la línea del MAS y su influencia en la política boliviana.

El segundo tercio: el centro difuso

En el centro encontramos a figuras como Manfred Reyes Villa, Chi Hyun Chung, Carlos Mesa y Vicente Cuéllar. Los expertos los han categorizado como opciones centristas, aunque con matices. Por ejemplo, Reyes Villa es percibido como centrista en valores pero estatista en alcanza el 27% de la intención de voto.

Reflexiones finales: ¿gradualismo o cambio radical?

El escenario político boliviano actual muestra un equilibrio frágil entre estas tres corrientes. Sin embargo, un porcentaje significativo de la población aún se mantiene indeciso o elige la opción “otros”, lo que podría alterar el panorama en los próximos meses.

El verdadero desafío para el electorado será definir si desea continuar con el modelo autoritario-estatista del MAS, apostar por una alternativa centrista que, en muchos casos, representa la continuidad del statu quo, o buscar un cambio radical hacia un modelo más liberal tanto en lo económico como en lo político.

Desde mi perspectiva, el gradualismo ya no es una opción válida. Bolivia necesita un cambio estructural que no solo modifique las políticas económicas, sino que también transforme la relación entre el Estado y los ciudadanos, devolviendo el poder a las personas y limitando la intervención estatal. El proceso electoral deberá filtrar a los candidatos que verdaderamente puedan liderar este giro de 180 grados y que puedan encajar adecuadamente con esta una nueva visión para el futuro del país.

La decisión está en manos de los bolivianos: continuidad, transición tibia o cambio profundo. Lo que elijan determinará el rumbo del país en los próximos años.

Se encuestó a un grupo de 30 expertos en análisis político para clasificar a los principales candidatos presidenciales en dos dimensiones: orientación en valores y visión económica. La evaluación se realizó usando una escala de Likert del 1 al 5.  Los expertos basaron su clasificación en discursos, propuestas y antecedentes de los candidatos, aportando una perspectiva ideológica que complementa los datos de intención de voto.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp