OpiniónInternacional

¿Los antiguos griegos creían en la libertad?

Para los antiguos griegos, el individuo dependía de la sociedad en la que había nacido para todo lo que podía llegar a ser como persona. La sociedad tenía precedencia o prioridad sobre el individuo. El individuo nacía, vivía y moría. La sociedad y el Estado, sin embargo, creían, seguían viviendo

Escucha la noticia

Por Richard M. Ebeling1

Los antiguos griegos dejaron una gran riqueza de conocimientos a través de los escritos que han sobrevivido sobre una amplia variedad de temas, incluyendo la ciencia, la lógica, la filosofía, la literatura y las artes.

Además, la ciudad-estado de Atenas se considera la cuna de la libertad intelectual y la democracia, legados duraderos que ayudaron a moldear las ideas que han influido en el desarrollo de la civilización occidental.

Pero, en comparación, sus debates sobre economía solían ser escasos y casi siempre relativamente poco sistemáticos. Una de las principales razones de ello es que, para los antiguos griegos, las cuestiones relativas a la “economía” se consideraban subordinadas a otros temas considerados mucho más cruciales para la vida humana y la sociedad.

Para los filósofos y pensadores sociales griegos, los temas centrales eran cuestiones de “justicia”, “virtud”, “lo bueno” y “lo bello”. Lo que hoy llamamos cuestiones y problemas “económicos” quedaban relegados al estrecho rincón de evaluar cómo podían diseñarse o modificarse las instituciones y la organización económicas para servir a estos fines u objetivos “superiores”.

La visión griega de la sociedad por encima del individuo

Una extensión de esto es la visión general que tenían los antiguos griegos sobre el individuo en la sociedad. Para ellos, el individuo dependía de la sociedad en la que había nacido para todo lo que podía llegar a ser como persona. Es decir, la comunidad nutría y moldeaba al individuo hasta convertirlo en un ser humano “civilizado”.

La sociedad tenía prioridad sobre el individuo. El individuo nacía, vivía y moría. La sociedad y el Estado, sin embargo, según ellos, seguían viviendo.

La concepción más moderna del hombre como agente libre y autónomo que elige sus propios fines, selecciona sus propios medios para alcanzar los fines deseados y, en general, vive para sí mismo, era una noción ajena a la mente de los antiguos griegos.

Uno de los principales defensores de la libertad individual en la Europa de principios del siglo XIX fue el filósofo social francés Benjamin Constant (1767-1830). En 1819 pronunció en París una famosa conferencia sobre “La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”.

Dijo que entre los antiguos griegos, como en la ciudad-estado de Atenas, se entendía por “libertad” el derecho del ciudadano libre a participar en las deliberaciones políticas de los asuntos de la ciudad, lo que incluía hablar, debatir y votar. Pero una vez que las deliberaciones terminaban y se votaba, el individuo era un “esclavo” de las decisiones mayoritarias de sus conciudadanos. Explicó Constant:

El objetivo de los antiguos era el reparto del poder [político] entre los ciudadanos de la patria: es lo que llamaban libertad. [Pero] el ciudadano, casi siempre soberano en los asuntos públicos, era esclavo en todas sus relaciones privadas.

Como ciudadano, decidía la paz y la guerra; como particular, era constreñido, vigilado y reprimido en todos sus movimientos; como miembro del cuerpo colectivo, interrogaba, destituía, condenaba, mendigaba, desterraba o condenaba a muerte a sus magistrados y superiores; como súbdito del cuerpo colectivo podía ser privado de su condición, despojado de sus privilegios, desterrado, condenado a muerte, por la voluntad discrecional del conjunto al que pertenecía…

Los antiguos, como dice Condorcet, no tenían noción de los derechos individuales. Los hombres eran, por así decirlo, meras máquinas, cuyos engranajes y ruedas dentadas estaban regulados por la ley … El individuo estaba en cierto modo perdido en la nación, el ciudadano en la ciudad.

Benjamin Constant comparó esta “libertad de los antiguos” con la de los “modernos”, es decir, con la concepción y el ideal de libertad populares en su propia época, en las primeras décadas del siglo XIX.

Según él, la idea de libertad era el derecho del individuo a estar solo. El individuo era libre de guiar su propia vida, elegir sus propios objetivos y perseguir las ambiciones y la carrera que quisiera. Podía formar las asociaciones interpersonales que quisiera o seguir su propio camino en solitario.

La libertad política era una parte importante de la libertad, sostenía Benjamin Constant. Pero la esencia de la libertad para los “modernos” era el derecho del individuo a vivir su propia vida como quisiera, sin interferencias ni “dictados” de minorías o mayorías políticas. Constant explicó:

…lo que un inglés, un francés y un ciudadano de los Estados Unidos de América entienden hoy por la palabra ‘libertad’. Para cada uno de ellos es el derecho a no estar sometido a las leyes, y a no ser ni arrestado, ni detenido, ni condenado a muerte, ni maltratado de ninguna manera por la voluntad arbitraria de uno o varios individuos. Es derecho de toda persona expresar su opinión, elegir una profesión y ejercerla, disponer de sus bienes e incluso abusar de ellos; ir y venir sin permiso y sin tener que dar cuenta de sus motivos ni de sus empresas. Todos tienen derecho a asociarse con otros individuos, ya sea para discutir sus intereses, ya sea para profesar la religión que ellos y sus asociados prefieran, o incluso simplemente para ocupar sus días u horas de la manera más compatible con sus inclinaciones y caprichos.

La esclavitud degradaba el trabajo honrado y debilitaba los incentivos

También es importante recordar que la sociedad griega y la economía de la antigua Grecia se basaban en el trabajo esclavo. Esto tenía dos consecuencias:

En primer lugar, todo lo que implicaba trabajo manual y el trabajo común para ganarse la vida, así como el manejo cotidiano del dinero y el intercambio de bienes y servicios, se consideraba indigno de un ciudadano culto y libre de una ciudad-estado griega. Distraía al ciudadano griego de su primer y más alto deber: participar e interesarse por los asuntos políticos, filosóficos y artísticos de su ciudad-estado. Esto no favorecía un clima intelectual propicio para hacer de las cuestiones de las relaciones e instituciones económicas un campo respetable para la reflexión y el pensamiento serios.

En segundo lugar, el uso de mano de obra esclava disminuía los motivos o incentivos del ciudadano libre y pensante para preocuparse de cómo economizar y utilizar la mano de obra de forma más eficiente. Dado que, una vez capturado y vendido como esclavo, un esclavo no podía negarse a trabajar o exigir salarios más altos o mejores condiciones de trabajo, o buscar mejores oportunidades de empleo, había pocos motivos para desarrollar formas de emplear más eficazmente la mano de obra a través de mejores acuerdos sociales o de mercado.

Publicado originalmente el 22 de septiembre de 2016 en la Fundación para la Educación Económica.


1es catedrático distinguido en The Citadel, Carolina del Sur. Fue presidente de la Fundación para la Educación Económica (FEE) de 2003 a 2008.

*Este artículo fue publicado en panampost.com el 03 de agosto de 2023

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

0% LikesVS
100% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp