OpiniónEconomía

Más allá de las recetas: el vacío técnico frente al ajuste inminente

Pablo Mendieta Ossio

Economista en el campo de políticas públicas

Escucha la noticia

En tiempos de crisis, las recetas económicas pierden vigencia; lo que importa son los principios que guíen decisiones difíciles. Esta reflexión nace porque el pasado 2 de julio se realizó el Diálogo Técnico con los responsables de Política Económica de las Candidaturas Presidenciales organizado por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

En mi opinión existen coincidencias en las diferentes plataformas políticas respecto a lo que se tiene que hacer: ajuste fiscal, unificación cambiaria, provisión normal de combustible, principalmente. Las diferencias están en cómo hacerlo y en la solvencia técnica de las propuestas.

En lo particular, me alegra que existan las líneas correctas, buena voluntad y alta predisposición para hacer las reformas, pero me inquieta la baja especificidad y detalle en cómo, cuándo y la secuencia para hacerlo.

Creo que hubo una coincidencia implícita entre los participantes: la gravedad de la situación en el proceso de transmisión de mando. Es posible que la oferta de dólares sea muy limitada, que se acentúen las dificultades en la provisión de combustibles y que la inflación esté en niveles muy altos.

En los años noventa, cuando la “macroeconomía estaba de moda”, hubo una generación de especialistas en Latinoamérica en el manejo macroeconómico, no así en lo productivo y en lo social desafortunadamente. Las múltiples crisis cambiarias de los 80s impulsaron a los países a tener gente capacitada en la teoría y la práctica de las estabilizaciones.

No es que hoy no existan técnicos cualificados en las diversas plataformas políticas, sino que faltan equipos de decenas de técnicos con experiencia para la magnitud de la labor a encarar. Paradójicamente, sobran “expertos en economía” que no lo son y que tienen la intuición general, pero casi nula experiencia en la operativa y en los detalles que involucra un ajuste macroeconómico.

No me considero un experto, pero tuve el privilegio de conocer a quienes lideraron las estabilizaciones en los noventa en Latinoamérica. Tenían un sólido manejo conceptual como empírico de cómo hacer los ajustes macroeconómicos: qué cuentas alterar, cómo hacerlo, cuándo y en qué secuencia, además de dónde recurrir para tener la asistencia técnica necesaria.

Hoy la discusión, con excepciones, es muy de “libro de texto”. Se repiten las consignas generales de los ajustes macroeconómicos con la terminología del caso, pero se evaden los detalles específicos, los marcos conceptuales que están detrás de eso y la evidencia empírica que apoya las recomendaciones.

A eso se debe sumar que los equipos deben incluir ahora expertos en riguroso análisis social y político porque la estabilización requerirá llevar a cabo los ajustes de la manera más rápida posible según lo permita la sensibilidad política y la aprobación social. Entre ellos deben estar técnicos cualificados y con experiencia en ayuda “focalizada” para población vulnerable.

La crisis actual es única y no se necesitan “recetas”: se deben emplear principios y, con ellos, diseñar políticas. Como lo señalan Andrés Velasco y Tim Besley en el prefacio de un libro de pronta circulación El consenso de Londres: principios económicos para el siglo XXI “se trata de distinguir entre principios y políticas. El análisis político-económico puede generar principios generales… que sirven para comprender los desafíos del desarrollo y orientar la búsqueda de soluciones. A partir de esos principios, cada nación puede decidir qué políticas resultan más adecuadas según su historia y circunstancias particulares.” Es decir, la política económica depende del contexto.

La realidad al cierre de año nos impondrá la necesidad de efectuar un ajuste de shock sujeto a las restricciones políticas, sociales y operativas propias del país, la cual “graduará” el ritmo de ajuste.

Será el equivalente a operar con muy poca anestesia en un ambiente no apto en el menor tiempo posible. Todo un desafío que esperemos esté a la altura de sus actores.


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Pablo Mendieta Ossio

Economista en el campo de políticas públicas

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp