OpiniónPolítica

Un papa interamericano

Emilio Martinez

Escritor y analista político

Escucha la noticia

La elección por el Colegio Cardenalicio de Robert Francis Prevost como nuevo pontífice trae un soplo de aire fresco, en varios sentidos. Se trata de un papa que conoce y representa a las dos Américas, y que eventualmente puede convertirse en un puente de diálogo entre ambas realidades, hoy tan polarizadas por demagogos de distinto signo ideológico.

Lo interamericano o panamericano sigue siendo una asignatura pendiente, desde que fue estigmatizado por los primeros “antiimperialistas” de la región bajo el alegato de que la Doctrina Monroe de “América para los americanos” significaba “para los norteamericanos”, olvidando que fue proclamada de manera defensiva, en tiempos en que varias monarquías europeas absolutistas intentaban volver a forjar imperios en este continente.

Una declaración de Prevost, previa a la asunción del Papado, deja constancia de que tiene muy claro el peligro que representan los imperios (neo)absolutistas como el ruso, al que ha condenado por su invasión criminal contra Ucrania. En este sentido, ya ha comenzado a manifestarse con mayor claridad que su predecesor.

Su opción por el nombre de León XIV da otras pistas: el anterior papa León (XIII) fue el creador de varios de los principales centros académicos y científicos pontificios, por lo que cabe esperar que se continúe esa estela. León XIII fue también el autor (o el “jefe de redacción”) de la Encíclica Rerum Novarum, que combinaba o equilibraba dos cosas: el llamamiento al desarrollo de una legislación obrera a fines del siglo XIX, con una condena radical del socialismo y de su propósito de abolir la propiedad privada.

A lo largo del tiempo, la Encíclica tuvo diversas interpretaciones, desde las más populistas hasta las más inteligentes, condensadas estas últimas en la democracia cristiana alemana y su “economía social de mercado”, alimentada en el plano teórico por el ordo-liberalismo y la Escuela de Friburgo.

Pero León XIII fue también un mediador muy significativo en los conflictos internacionales de su época, algo que puede haber influido o inspirado a Prevost para la elección de su nombre, en tiempos donde, de acuerdo a muchos analistas, vivimos una guerra mundial “desagregada”.

Volviendo a su mención sobre el imperialismo ruso, es bueno recordar que el régimen de Vladimir Putin es el guardaespaldas de varias dictaduras latinoamericanas alineadas con el socialismo del siglo XXI, representando uno de los peligros extra-regionales más importantes, junto con los de la teocracia iraní y el hegemonismo chino.


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Emilio Martinez

Escritor y analista político

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp