Venezuela: Tres escenarios posibles para un año electoral sin definiciones
En medio de un cada vez más notable desinterés de la comunidad democrática internacional sobre el devenir de Venezuela, Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá siguen presionando por elecciones, pero sin encontrar eco entre países de América Latina.
Escucha la noticia
Por Andrés Cañizález1
Se aproxima un nuevo ciclo electoral en Venezuela signado por la incertidumbre, la falta de condiciones electorales y el evidente desinterés de gran parte de la comunidad internacional sobre la prolongada e irresoluta crisis venezolana. Junto con esto se evidencia una nueva oleada emigratoria, que parece originarse por la combinación de condiciones socioeconómicas adversas y una desesperanza en torno a posibles mejoras individuales o la ausencia de una perspectiva de cambio democrático dentro del país.
Me detendré brevemente en las tres aristas mencionadas, para luego presentar tres posibles escenarios electorales para 2024. En primer término, lo que define este tiempo, en relación con elecciones, es la incertidumbre. Estados Unidos y la Unión Europea (UE) piden elecciones presidenciales en 2024. El régimen de Nicolás Maduro a través de varios referentes ratifica que sí las habrá y los principales actores opositores están activados desde ya con unas primarias de cara a escoger un candidato unitario. Todos parecen estar de acuerdo, pero no hay calendario ni fecha definidos. Mientras tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE, ente oficial que organiza los comicios) está acéfalo por decisión reciente del propio chavismo y, por tanto, inoperativo hasta nuevo aviso.
A esta falta de decisiones que ayuden a trazar una hoja de ruta, se suma la falta de condiciones electorales. Están sobre la mesa un conjunto de recomendaciones que hizo una misión de observación electoral de la UE en 2021, pero no hay anuncios de si estas efectivamente se incorporarán al sistema y al próximo proceso electoral. Están, además, las inhabilitaciones contra un grupo de candidatos opositores. Son medidas administrativas, en su gran mayoría reñidas con la Constitución, pero constituyen de facto impedimentos reales para que un aspirante inscriba su candidatura ante el CNE.
Elecciones y sanciones
Tanto las condiciones como las inhabilitaciones forman parte de taciturnas negociaciones a tres bandas: gobierno de Maduro y gobierno de Joe Biden (con canales directos de comunicación entre Washington y Caracas); gobierno de Maduro y representantes de la Plataforma Unitaria, una suerte de herencia de la extinta Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que llevó a la oposición a su triunfo más importante en las elecciones legislativas de 2015.
No hay aún un acuerdo claro y refrendado por todos los actores involucrados sobre cómo construir la ecuación. El chavismo plantea que no irá a elecciones con sanciones. Esto significa que primero Estados Unidos debería levantar restricciones económicas y comerciales, principalmente a Petróleos de Venezuela. El Consejo de Seguridad Nacional —que lleva la vocería en este caso, más que el Departamento de Estado— plantea un proceso paulatino de levantamiento de sanciones a cambio de mejores condiciones para que los opositores participen en 2024.
Todo esto ocurre en medio de un cada vez más notable desinterés de la comunidad democrática internacional sobre el devenir de Venezuela. Estados Unidos, UE y Canadá siguen presionando por elecciones, pero sin encontrar eco entre países de América Latina.
Colombia y Argentina, que en determinados momentos asomaron intenciones de jugar un papel más activo, han pasado a ser invitados en las iniciativas de otros. Esto quedó en evidencia en la reunión de Bruselas, al margen de la cumbre UE-CELAC, donde la voz cantante entre los jefes de Estado en ese petit comité la tuvo el francés Emmanuel Macron.
Brasil, entretanto, con el regreso de Lula da Silva y su abordaje sobre Venezuela, parece más enfocado en sacar rédito interno para sí (por ejemplo, con el tema energético) y para la internacional anti-EUA que en construir una salida democrática que favorezca a los venezolanos.
Posibles escenarios 2024
1) Unos comicios no competitivos. El chavismo sabe que si abre cualquier compuerta de libre elección esto se revertirá en su contra y, por tanto, antes de las elecciones, usando diversos artilugios descabeza cualquier opción política con chance de ganarle. Finalmente concurre, como en 2018, una oposición leal que no pondrá en riesgo la continuidad de Maduro en el poder.
2) Unos comicios semicompetitivos. Como parte de su proceso de negociación con EUA y la UE, el chavismo accede a quitar inhabilitaciones a algunos actores opositores y no a otros, con el fin de dividir a sus adversarios. Y abre la puerta para que algunos líderes nacionales independientes se presenten en los comicios, sabiendo que un voto disperso le podría mantener en el poder como la principal minoría.
3) Unos comicios competitivos. En este momento es el escenario menos probable, y necesariamente debería estar precedido de un quiebre o fisura en el estamento político-militar. La transacción planteada por la Casa Blanca de condiciones electorales a cambio de quitar sanciones funciona. La candidatura más votada en las primarias de la oposición se inscribe en las elecciones presidenciales. Esto consolida una sólida movilización ciudadana que tiene un objetivo claro: elecciones. En el transcurso de esa campaña electoral, diversos gobiernos de América Latina le ofrecen protección o asilo a quienes saldrán del poder, como garantía de que acepten los resultados.
¿Habrá elecciones?
Mi pronóstico es que sí habrá elecciones en 2024. El régimen de Nicolás Maduro, como cualquier autoritarismo que concurre a unos comicios, hará todo lo que esté a su alcance para perpetuarse en el poder. Por tal razón, veo con más posibilidades los escenarios 1 o 2, según transcurran las negociaciones con Washington.
Un elemento preocupante, en cualquier caso, es que tal vez muchos países y organismos internacionales —agotados por la falta de salidas democráticas— terminen validando como legítimas unas elecciones que no lo sean del todo, básicamente para pasar la página en relación con Venezuela y terminar asumiendo que, a fin de cuentas, Nicolás Maduro ocupa el poder después de que tuvieron lugar unas elecciones.
Publicación original en el portal de CADAL, el 31 de julio de 2023
1Investigador titular de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, Venezuela) y profesor del Posgrado en Comunicación Social de dicha universidad. Coordinador de extensión de la UCAB en el estado Lara. Directivo de la asociación civil Medianálisis y consejero académico de CADAL. Escribe regularmente en los diarios venezolanos El Nacional, El Impulso, El Tiempo, La Verdad, El Carabobeño y en el portal El Estímulo
*Este artículo fue publicado en dialogopolitico.org el 10 de agosto de 2023