
Mirada Sur: Cambio de era, crisis, elecciones, y un tema de salud mental
En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina
Escucha la noticia

Rodrigo Paz con la misión de reconstruir Bolivia tras 20 años de gobierno de izquierda

El nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz, enfrenta un desafío inmenso. Foto: Twitter
La victoria del economista Rodrigo Paz en la segunda vuelta electoral en Bolivia el pasado sábado, ha impactado en todo el continente. Y esto no es tanto por la figura del mandatario electo, un desconocido para la opinión pública regional. Sino por el final del proceso del Movimiento al Socialismo boliviano, iniciado por Evo Morales hace 20 años, que supo ser el niño mimado de la izquierda regional, y terminó implotando en una gravísima crisis política, económica y hasta moral. Paz se impuso con el 54% de los votos, frente al ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, y ahora deberá enfrentar desafíos inmensos, que van desde la recuperación económica al manejo de una figura como el propio ex presidente Morales, que promete ser un factor de desestabilización permanente.
Una de las primeras medidas anunciadas por Paz, es que reanudará las buenas relaciones con Estados Unidos, que en 2008 fueron rotas por el gobierno de Morales. «Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante», aseguró Paz en su primera rueda de prensa tras su triunfo. Paz prometió volver a «abrir» el país al mundo y trabajar con todos los sectores que quieran sumarse para «salir adelante» de la crisis en que se encuentra su nación.
QUIÉN ES. Rodrigo Paz Pereira es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija, y senador por el partido del expresidente Carlos Mesa. Es nacido en España, en momentos en que su padre estaba exiliado en ese país. Llega al gobierno junto a su compañero de fórmula, el polémico ex policía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial. El lema de la campaña de Paz ha sido el ‘Capitalismo para todos’, con créditos «baratos» para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el «Estado tranca» y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.
LA VOZ LOCAL. Para tener una mejor comprensión de lo que ocurre en Bolivia, contactamos a Sergio Daga, economista y vice rector de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, que nos comentaba lo siguiente: “La jornada del domingo 19 de octubre fue histórica ya que los bolivianos acudimos por primera vez de manera pacífica y con alto espíritu democrático a un balotaje. No olvides que no hace mucho tuvimos elecciones anuladas por fraude (2019) y estamos buscando dejar 20 años de autoritarismo, resquebrajamiento de la institucionalidad y un modelo estatal-popular nefasto en sus principios, medios y resultados. Que tengamos un presidente electo sin disturbios mayores y con la generalidad aceptando el resultado, todo esto es notable. Aquí un punto para el candidato Jorge Tuto Quiroga, quien reconoció la victoria de Rodrigo Paz a pesar de potenciales irregularidades que el mismo Quiroga desestimó. La democracia en Bolivia ha madurado”.
Según Sergio, “el país ha volcado todas sus esperanzas en este proceso eleccionario para salir de la crisis económica que está viviendo. Lo que se espera de las autoridades ahora son mensajes y acciones claras para ese fin. Es deseable una hoja de ruta que defina los pasos e hitos que se busca lograr de manera inmediata. Sin carburantes, sin dólares y con la inflación sin control, la gente no va tener mucha paciencia con el gobierno entrante. Sobre esto último, el peligro es que la calle vuelva a ser el espacio de protesta, vuelvan los bloqueos de caminos y con esto el camino pavimentado para que gane protagonismo Evo Morales y se rearticule el MAS. Ojo, tanto en primera vuelta como en el balotaje, de todos los candidatos principales, sólo Tuto Quiroga fue categórico acerca de verdaderamente meter preso a Evo Morales, si era presidente”.
Sobre la figura del nuevo vicepresidente, Sergio señala que “Edman Lara es impredecible. Durante la campaña se ha disculpado muchas veces por sus intervenciones en redes sociales y por sus declaraciones pasadas de revolución, que incluso llegaron a afectar a su propio acompañante de fórmula (Rodrigo Paz). Rodrigo necesitaba de Edman para ganar. Ahora, que han ganado, se espera coordinación entre ambos por el bien del país”.

Argentina va a las urnas en elecciones clave para el futuro del presidente Milei

El presidente argentino, Javier Milei, durante un acto de su partido en Tucumán. Foto: Twitter
Argentina enfrenta unas elecciones legislativas vitales este domingo en medio de un clima de crispación, enfrentamiento y polarización electrizante. Se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, pero lo que está realmente en juego es si el país continuará en la senda iniciada por el disruptivo presidente Javier Milei, decidido a reformar estructuras de poder que se arrastran desde hace décadas, o si en cambio se inclinará por volver a una Argentina dominada por el peronismo. La votación funcionará como una evaluación directa al presidente, a su programa de reformas y a su manera de gobernar. Además si su partido, La Libertad Avanza, logra aumentar su representación, Milei ganará espacio para iniciar con la que llama la “segunda etapa” de reformas. Pero la población está dividida ya no por una grieta, sino por una fosa insalvable. La expectativa es enorme y las urnas definirán qué es lo que quieren los argentinos. Todo parece reducido a una batalla ideológica feroz, donde las medias tintas no tienen lugar.
TRASFONDO. Los dos grandes nombres de esta elección siguen siendo Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner. La expresidenta está presa, condenada por corrupción. Pero desde el balcón-cárcel donde cumple prisión domiciaria, su figura sigue teniendo fuerte peso en la militancia peronista, y en una buena parte de un electorado que tiene una fe rayana con la mística y que asegura que su condena es fruto de una persecución política. Lo más curioso del asunto es que nadie parece que irá a votar a favor de alguien, sino que todos lo harán en contra. O de Milei o del peronismo. A nivel social, la percepción de la caída del poder adquisitivo le juega en contra al gobierno. Sin embargo, por otro lado, existe una esperanza de que el ajuste y el esfuerzo que Milei le ha venido pidiendo a la población, acabe dando sus frutos. Eso de que el sacrificio es un precio inevitable para salir del pozo, recuperar la estabilidad y afirmar las bases del crecimiento.
MI AMIGO TRUMP. Recientemente, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, manifestó públicamente que Milei “tiene mi respaldo total y absoluto”. La potencia del norte acordó con Argentina un mecanismo de “swap” de divisas por alrededor de US$ 20 mil millones para ayudar a estabilizar la economía argentina. También se considera un adicional de otros US$ 20 mil millones, lo que lleva la cifra total a US$ 40 mil millones. Pero, aclaró el líder de la Casa Blanca, este apoyo está condicionado a que Milei gane las elecciones legislativas. “Si no gana, no vamos a ser generosos con Argentina”, subrayó. Este apoyo de Trump también ha profundizado la división, en un país con pulsiones nacionalistas extremas, y donde nadie se hace cargo de la real situación que atraviesa, tras 20 años de políticas económicas insostenibles.

Alarma por salud mental del presidente Petro, Uribe es declarado inocente

El presidente colombiano Gustavo Petro, durante su escandalosa entrevista televisiva.
“Me voy muy preocupado”. Así cerró el periodista Daniel Coronell, su entrevista de más de dos horas con el presidente colombiano Gustavo Petro. Y no es para menos, porque si el lector se toma el trabajo (y el sufrimiento) de ver la nota completa, podrá comprobar que hay algo perturbadoramente mal en el mandatario colombiano. Por si quiere ir al meollo del asunto, este hilo de Twitter le trae los fragmentos más impactantes.
En la entrevista, Petro llamó a derrocar a Donald Trump, se dijo decepcionado por no haber sido invitado a un show de Andrea Bocelli, dijo que quiere dar una medalla a Karol G, al mismo tiempo que acusaba a María Corina Machado de “traidora” y “despreciable”, y defendía a Maduro y Chávez que “nunca se robaron una elección”. Pero la charla también derivó a cosas como la homsexualidad, el origen del color amarillo de la bandera colombiana, o de cómo en su infancia había sido un prodigio para las matemáticas, a lo que podría haberse dedicado toda la vida. La respuesta del entrevistador no dejó lugar a dudas: “Yo creo que hay muchos que agradecerían que usted mejor se hubiese dedicado a las matemáticas en lugar de la política».
PERTURBADO. No es la primera vez que Petro habilita estas miradas inquietantes a su perturbado universo intelectual. Pero pocas veces como ésta, ha generado tanta preocupación sobre su salud mental y el equilibrio que debería tener cualquier persona que gobierna a un país de millones de habitantes. Porque una cosa es tener diferencias ideológicas, otra es ser “colorido”, pero quien analiza esas dos horas de conversación, difícilmente pueda sostener que Petro es una persona en sus cabales. Curiosamente, o no tanto, todos los medios globales que suelen cuestionar con crudeza las acciones de alguien como Javier Milei, han mantenido un llamativo silencio sobre la situación de Petro.
INOCENTE. Mientras una mayoría de colombianos se agarraba la cabeza viendo las cosas que decía su presidente actual, el Tribunal Superior de Bogotá revocaba en segunda instancia, una condena contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, y lo absolvía de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. El exmandatario había sido condenado en primera instancia a 12 años bajo arresto domiciliario, por esos cargos. «No se acreditó directa o indirectamente que Álvaro Uribe hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal (…) por tanto la Sala revocará la condena impuesta a Álvaro Uribe Vélez como determinador del delito de soborno en actuación penal», aseguró el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer el fallo este martes 21 de octubre.
Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010, defendió su inocencia en el primer juicio contra un expresidente en el país y tildó la entonces condena a 12 años, bajo arresto domiciliario, de persecución política. El nuevo fallo puede ser elevado por las partes en un recurso adicional a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra. El proceso penal contra Uribe, un político conservador de 73 años, genera un pulso político entre seguidores y detractores en momentos en que el país se encuentra en plena campaña preelectoral para los comicios de 2026. Uribe se lanzaría de nuevo para ser senador si sus temas judiciales se lo permiten, y según los principales analistas, esto sería determinante para una victoria contundente de las fuerzas que hoy están en la oposición.

Nuevo presidente peruano declara emergencia ante violencia y protestas

El flamante presidente peruano, José Jerí, tuvo un comienzo complejo. Foto: Presidencia del Perú.
Ya lo había adelantado el analista José Beteta en la edición pasada: el nuevo presidente del Perú, José Jerí, no la iba a tener fácil en los primeros días de su mandato. “La izquierda va a volver a presionar. Lo va a querer quitar”, aseguró. Y recordó, en la comunicación mantenida con Mirada Sur, que existe un antecedente: “Al primer presidente del Congreso que asumió la presidencia después de Martín Vizcarra lo botaron a la semana de asumir. Todos piensan que hay un peligro de que ocurra lo mismo”.
Lo cierto en que en los últimos días, una manifestación multitudinaria en Lima, con grupos violentos infiltrados, derivó en un caos de violencia que dejó más de 100 heridos y un civil muerto. A esto se sumó una escalada de crímenes, secuestros y extorsiones en la capital y en la vecina provincia del Callao, que las autoridades atribuyeron al crimen organizado. El gobierno respondió decretando el estado de emergencia por 30 días en ambas zonas, medida que habilita a las Fuerzas Armadas a salir a las calles junto a la Policía Nacional para intentar reinstaurar el orden y devolver la calma a una ciudadanía cansada de vivir con miedo. “Hoy empezamos a cambiar la historia”, dijo Jerí en un mensaje televisado de apenas 50 segundos, buscando transmitir tranquilidad a la población. Y agregó: “Las guerras se ganan con acciones, no con palabras”. Tal como había señalado Beteta en la edición anterior: “Lo importante ahorita es combatir la inseguridad”, anticipando con precisión la situación de emergencia que hoy vive el país. Cabe recordar que la falta de respuestas ante la crisis de seguridad fue uno de los argumentos principales esgrimidos por el Congreso para la vacancia de Dina Boluarte.
TRASFONDO. Casi el 60% de los peruanos considera que el principal problema del país es la inseguridad. El sistema penitenciario está colapsado y las mafias arrecian. Por eso, el nuevo gobierno no demoró en decretar la emergencia. Además del apoyo del Ejército a la Policía, el decreto incluye medidas específicas que van desde la prohibición de que dos personas viajen en una misma motocicleta, al control estricto en cárceles y la destrucción de antenas ilegales. También restringen derechos como la libertad de reunión y, aunque aún no se ha anunciado, no se descarta un toque de queda nocturno. Voces opositoras al flamante presidente alertaron que el estado de emergencia podría estar siendo utilizado como herramienta para reprimir las manifestaciones que se desataron desde el mismo día la asunción de Jerí. No obstante, los 10 millones de habitantes que residen en de Lima y Callao, alcanzados por el decreto, parecen quedar con gusto a poco, ya que medidas similares se aplicaron en el pasado sin resultados significativos.
POR QUÉ ME IMPORTA. Como venimos mostrando en Mirada Sur, la violencia que sufre Perú no es un caso aislado. Al contrario, forma parte de un proceso regional de expansión del crimen organizado y el narcotráfico. Las bandas criminales atraviesan fronteras y se adaptan con facilidad a contextos políticos débiles. Mafias transnacionales como el Tren de Aragua muestran cómo los gobiernos van perdiendo control a manos de los delincuentes, en un patrón que se repite en Perú, Ecuador, Chile y Paraguay, aprovechando la flaqueza institucional y la corrupción en todos los niveles del Estado.

Parlamento uruguayo aprueba polémica legalización de la eutanasia

El emblemático Palacio Legislativo de Uruguay, fue sede de un tenso debate. Foto: Twitter
Mirada Sur es un gran producto informativo, pero tiene un “defecto”: muchos uruguayos en su producción. Bromas aparte, eso nos lleva algunas veces a omitir noticias del perqueño país sudamericano, para no parecer demasiado nacionalistas. Y así ocurrió con la legalización de la eutanasia, votada la semana pasada por el parlamento uruguayo tras varios años de debate, en una decisión que no vimos tan removedora, hasta que comprobamos el impacto que generó en muchos medios regionales. Se trata del primer país de América Latina que legaliza este proceso de “muerte digna”, como lo han bautizado sus impulsores, a través de una ley.
El texto aprobado permite que adultos psíquicamente aptos en la etapa terminal de una enfermedad incurable e irreversible, o que padezcan un sufrimiento insoportable, tengan la opción de elegir la eutanasia y que esta sea realizada por un profesional de la salud. Implica también otro sistema de garantías, como que debe haber al menos dos médicos que supervisen el proceso previo, y se debe contar con un testigo que certifique la decisión libre del implicado, y que no puede ser beneficiario económico del mismo.
De todas formas, el proyecto contó con la oposición de la Iglesia Católica y otros sectores religiosos en el país. Así como de algunos expertos que cuestionan desde falta de garantías, hasta cuestiones filosóficas, como que el Estado termine aceptando la muerte intencional de sus ciudadanos. Más allá de esto, la ley cuenta con un apoyo mayoritario en la sociedad uruguaya, y fue votado por legisladores de todos los partidos políticos.
Para alguien con marco ideológico liberal, es fácil aceptar que cada persona tiene derecho a hacer lo que quiera con su vida, incluso ponerle fin cuando considera apropiado. El gran debate a la hora de definir esto en una ley, es determinar claramente si la persona que se encuentra en una etapa tan límite de su vida, tiene verdadera capacidad para tomar una decisión de este tipo. Y cederle a médicos y a proveedores de salud, la posiblidad de poner fin al valor más importante de un individuo: su propia vida. Varios periodistas han consultado o elogiado que Uruguay suela estar a la vanguardia de este tipo de cambios legales tan disruptivos, algo que se explica por una sociedad pequeña, bastante integrada, y que todavía mantiene saludables dosis de diálogo político, en tiempos en que la polarización azuzada por los algoritmos, suele ser la norma.
De todas formas, el país enfrenta desafíos políticos existenciales bastante más urgentes, que suelen ser disimulados por los gobiernos de turno con estos debates ampulosos, que son magnificados por la prensa mundial, pero en el fondo tienen menos efecto social de lo que se suele esperar.
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor



