Mirada Sur CVIII: Liberty Forum, corrupción, elecciones, sargazos, y algo raro en Venezuela
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
- Liberty Forum en Punta del Este
En momentos de escribir estas líneas, el Latin Liberty Forum sigue en pleno desarrollo en el balneario uruguayo de Punta del Este. Cientos de representantes de centros de estudio de la región, y otra cantidad de amantes de las ideas de la libertad se han dado cita en Uruguay para intercambiar ideas, mostrar proyectos, y comparar estrategias para hacer avanzar los principios liberales en la región. El denominador común de las ponencias ha sido el duro momento que vive América Latina en este sentido, con el avance de políticos y gobiernos socialistas y que con apelaciones al bienestar común, limitan los derechos individuales y ponen al estado (y a sus agendas propias) muy por encima de las personas. El foro ha contado con la presencia de la vicepresidenta uruguaya Beatriz Argimón y referentes como el expresidente mexicano Felipe Calderón y el diputado argentino Ricardo López Murphy, el líder opositor venezolano Leopoldo López y el economista argentino Alberto Benegas Lynch (h). Según Argimón, que es la presidenta en ejercicio en Uruguay ante el viaje de Luis Lacalle Pou a la Cumbre Iberoamericana, “Que Uruguay sea anfitrión tiene que ver con la estabilidad democrática que los uruguayos tenemos respecto a nuestra región”. En su discurso en la cena oficial, Argimón habló de la “libertad responsable”, que fue un “faro” al momento de decidir cómo enfrentar la pandemia cuando el gobierno uruguayo recién había asumido, en marzo de 2020. “Ahí quedó claro que (la libertad) es el norte que guía en la toma de decisiones del gobierno”, agregó. Una de las líneas que atravesó la mayor parte de las presentaciones fue la búsqueda de un “antídoto” contra las narrativas iliberales que vienen azotando a la región de parte de líderes populistas tanto de izquierda como de derecha. Fue muy ilustrativo escuchar de primera mano los casos de Perú, con la caída del ex presidente Castillo, con apuntes de líderes locales como José Beteta o Yesenia Álvarez. O del fracaso del proyecto de reforma constitucional en Chile, de parte de Maximiliano Duarte Cortés o Cristian Larroulet. En el segundo día del evento, hubo dos paneles de gran profundidad filosófica, uno encabezado por Ignacio de Posadas, Julio Isamit y Alberto Benegas Lynch (h), y otro por Constanza Mazzina, Ignacio Munyo y Nicolás Saldías. Pero en medio del fragor del evento, logramos que Gonzalo Schwarz, Gerente General Centro Latinoamericano de Atlas Network, nos dijera cuales eran para él, los puntos altos del foro. “En el contexto de los inmensos desafíos que tiene la región, la red de Atlas se juntó en Punta del Este para debatir sobre temas relevantes, desafíos pendientes, y con mucha esperanza de que hay que trabajar juntos como red para desarrollar estrategias efectivas para enfrentar problemas como la corrupción, la falta de apertura comercial, la inflación, las autocracias y autoritarismos. Pese a la magnitud de los desafíos, se respiró un aire de esperanza y de que los liberales trabajamos mejor cuando el viento está más en contra.” Desde ya que en las semanas próximas, compartiremos en Mirada Sur detalles más específicos, así como los mejores contenidos que dejó este Latin Liberty Forum. |
2. Cumbre y redada anti corrupción
República Dominicana es de esos países que no suele aparecer con frecuencia en los titulares. Pero esta semana fue frenética en materia informativa en la isla caribeña. Para empezar, allí se lleva a cabo por estas horas la XXVIII Cumbre Iberoamericana, la primera que se celebrará enteramente de forma presencial desde 2018, debido a la pandemia. Protagonismo especial tendrán las relaciones de Latinoamérica con la Unión Europea (UE), que España quiere poner en el centro de su presidencia de turno comunitaria en el segundo semestre del año. Pero en la misma semana en que República Dominicana se vestía con sus mejores galas para recibir a los mandatarios del continente, una redada masiva de la policía detuvo a 19 colaboradores del expresidente Danilo Medina, entre ellos tres exministros, vinculados a un desfalco millonario y lavado de activos. La llamada “Operación Calamar” habría afectado a varias instituciones con la supuesta sustracción de más de 345 millones de dólares. Entre los exfuncionarios arrestados están Donald Guerrero, exministro de Hacienda; José Ramón Peralta, exministro administrativo de la Presidencia; y Gonzalo Castillo, exministro de Obras Públicas. El Ministerio Público los acusa de “asociación de malhechores, desfalco, coalición de funcionarios, falsificación de documentos públicos y privados, soborno y financiamiento ilícito de campaña a una escala sin precedentes, lavado de activos, entre otros”. Ahora bien, ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Cuál es el contexto? Aprovechando la presencia de la amiga dominicana Mónika Melo en el Liberty Forum, le pedimos que nos explicara un poco la cosa. Y nos envió este texto, para el cual aclaró que colaboraron Tristán Carbuccia y Michelle Hazoury del Instituto OMG. “En el año 2020 República Dominicana celebró elecciones generales, en las cuales resultó como Presidente electo Luis Abinader. Durante el período de campaña, Luis Abinader había prometido la creación de una Procuraduría General independiente, para perseguir con amplios niveles de autonomía todos los episodios de corrupción. Esta iniciativa de Luis Abinader estuvo motorizada, de alguna manera, en el disgusto de la población que, por un período de 16 años de gestión gubernamental del Partido de la Liberación Dominicana, no vio una política contundente contra la corrupción administrativa”. “Hasta la fecha el resultado ha sido un encauzamiento penal sin precedentes en el país, de figuras de alto nivel del antiguo partido de gobierno dentro de los que figuran el entonces Ministro de Hacienda, Ministro Administrativo de la Presidencia, Ministro de Obras públicas y candidato presidencial, el Procurador General de la República, miembros de Oficina Supervisores de Obras del Estado, varios hermanos del expresidente Danilo Medina y altos mandos militares encargados de la seguridad personal del entonces mandatario”. “Actualmente en el país se discute sobre la posibilidad de que Danilo Medina, presidente 2012-2020 sea enjuiciado penalmente, partiendo de que todos los ilícitos imputados a los funcionarios cercanos antes referidos, le vinculan directamente y sugieren su conocimiento y consentimiento en la comisión de las infracciones penales imputadas.” Foto: El rey de España, Felipe VI arriba a Santo Domingo para la Cumbre Iberoamericana, Cuenta oficial de Twitter de la Cancillería dominicana |
3. Elecciones clave en Paraguay
A poco más de un mes de las elecciones nacionales, Paraguay vive un final de cabeza a cabeza. Si bien el candidato de la izquierda, Efraín Alegre, mantiene una leve ventaja sobre su rival, el colorado Santiago Peña, nada está definido. Por el contrario, el panorama es abierto, el duelo parejo y cualquiera de los dos puede ser elegido como sucesor de Mario Abdó Benítez el próximo domingo 30 de abril. En una verdadera batalla de encuestas, los sondeos más recientes colocan a Alegre con 38 puntos contra 36 de Peña, casi un empate técnico. La breve diferencia puede responder a unas declaraciones desacertadas del candidato colorado y a recientes acusaciones de corrupción contra el presidente su partido, Horacio Cartes, que han causado efecto en la opinión pública. Muy por detrás se ubica el resto de los aspirantes: Paraguayo Cubas, de Cruzada Nacional, marcó 10,4% y Euclides Acevedo 3,3%; mientras que el ex ídolo de la selección nacional de fútbol, el arquero José Luis Félix Chilavert, del Partido de la Juventud, cierra la tabla con menos del 1% de las voluntades. La voz local. Para entender mejor lo que está sucediendo en esta recta final de campaña presidencial, contactamos a Luis Fernando Sanabria, CEO de la Fundación Paraguaya, y le hicimos dos preguntas: – ¿Qué tanta expectativa hay en Paraguay para las próximas elecciones? – Existe mucha expectativa entre la clase política, empresarial y la dirigencia social, en el sentido de percibir que se trata posiblemente de una encrucijada histórica, sea cual sea el resultado eleccionario. La población en general es más apática, mostrando un descreimiento hacia la política y menor intención de participación en las elecciones. Más allá de quién triunfe, ningún partido parece tener posibilidad de construir una mayoría sólida en el Congreso para proveer una base de gobernabilidad suficiente al nuevo Presidente. La división dentro de Partido Colorado no tiene visos de solución mientras el presidente partidario Horacio Cartes, quien lo postula para Presidente de la República a Santiago Peña, es declarado por los EE.UU. como corrupto y una amenaza a la seguridad. Efraín Alegre, el candidato opositor, reúne en una Concertación a un amplio espectro de partidos y movimientos de izquierda y de derecha, pero se puede anticipar una influencia mayor de la izquierda populista de los países de la región en su gobierno. – ¿Cuáles son los grandes temas que pueden cambiar según quién sea electo? – El candidato de la oposición pone más énfasis en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado y en políticas de asistencia social. Habla también de usar la abundante energía eléctrica reduciendo aún más las tarifas para su empleo en el país. Ninguna de estas propuestas se ha hecho, sin embargo, de manera sistemática, es decir, apuntando a un cambio total del sistema, que está dominado por sistemas partidizados, de amiguismo y rentistas, no basados en méritos y eficiencia productiva. El candidato del partido de gobierno no ha planteado nuevas políticas pero insinúa un gobierno más técnico y eficaz en términos de seguridad ciudadana, por ejemplo. La estabilidad a nivel macroeconómico y social será, en ambos casos, sea quien fuera que gane, corre serio riesgo ante la falta de gestión real de los problemas por parte del Estado. Esa poca capacidad de gestión con resultados no está siendo atacada sistemáticamente por ninguno de los candidatos por medio de propuestas de reformas del sistema estatal. Un descenso al populismo significa una amenaza a la democracia en el Paraguay y el peligro de retorno al autoritarismo. |
4. Purga en cúpula del regimen chavista
El titular de la cartera de Petróleo, Tareck El Aissami, una de las principales figuras del régimen chavista venezolano, renunció el lunes al cargo que ocupaba desde el año 2020. En medio de un escándalo de corrupción en la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), atravesado por una ola de detenciones a funcionarios de alto rango. Aissami dio a conocer su renuncia a través de sus redes sociales. Según él mismo explicó, “En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso”. A continuación afirmó que “De igual manera, en mi condición de militante revolucionario, me coloco a disposición de la dirección del (partido de Gobierno) PSUV para apoyar esta cruzada que ha emprendido el presidente Nicolás Maduro contra los antivalores que estamos obligados a combatir, hasta con nuestras vidas”. Acusaciones. Tareck El Aissami ha sido señalado por Washington por tener vínculos con el crimen organizado; fue sancionado por el Departamento del Tesoro estadounidense, acusándolo de narcoterrorismo, lavado de dinero y corrupción. A razón de esto, congelaron todos sus activos en Estados Unidos y lanzaron la prohibición, vigente para los ciudadanos de dicho país, de hacer negocios con el venezolano. Además, el Departamento de Estado norteamericano lo puso en la lista de los buscados por delitos de narcotráfico y, en 2020, el organismo ofreció 10 millones de dólares a quien ofreciera información que pudiera conducir a su arresto. También se lo acusa de formar parte de una red clandestina que otorgaba pasaportes falsos a miembros del grupo terrorista Hezbolla. Tareck El Aissami fue ministro de Interior y Justicia de Hugo Chávez en 2008, ocupó la Vicepresidencia Ejecutiva de la República en 2017, y se desempeñó como titular de la cartera de Industria y Producción Nacional en 2018. Trasfondo. La “renuncia” de El Aissami ha generado todo tipo de especulación, en Venezuela y fuera del país. Sobre todo, por tratarse de una figura con tantas conexiones escabrosas internacionales. Alguien que ha aventurado una explicación desafiante es Joseph Humire, del Centro para una sociedad Libre y Segura. Joseph asegura que la renuncia no significa en absoluto que El Aissami haya perdido poder dentro del regimen, y que “PDVSA es la Odebrecht de la industria petrolera y cada ministro sale con más dinero mientras la institución tiene menos”. A su vez, afirma que todo se trata de una estratagema para legitimar al gobierno ante el mundo, y atraer inversiones desde países con cuesitionables sistemas políticos. Con seguridad, profundizaremos en este tema en próximas ediciones de Mirada Sur. |
5. Los sargazos amenazan al turismo
Una gigantesca masa de algas marrones, con tantos kilómetros de largo como tiene la costa oceánica del Brasil, avanza por el mar rumbo a las costas del Caribe y la Florida poniendo en riesgo la industria del turismo de varios países de la región. Es el llamado cinturón de sargazo del Atlántico, que todos los años navega, impulsado por las corrientes marinas, y que en los últimos tiempos ha crecido como nunca antes, alcanzando los 9 mil kilómetros de extensión. Desde siempre estuvo allí, flotando en el mar, pero en la última década ha llegado a la costa, haciendo que algunas de las paradisíacas playas del Caribe, se conviertan en un verdadero cementerio de las especies Sargassum fluitans y Sargassum natans. Si bien en alta mar cumplen un rol clave dentro del equilibrio ecológico marino, sirviendo de alimento y refugio para centenares de seres vivos, en la costa provocan la muerte masiva de muchas especies. Además, al descomponerse en la orilla, generan sustancias químicas que huelen a podrido y espantan a los visitantes. Podría ser el cambio climático. Algunas teorías así lo afirman. Pero también las industrias agrícolas, con fertilizantes vertidos en los grandes ríos de América del Sur tienen su cuota de responsabilidad, según otras opiniones. Los cauces descargan sus aguas al mar a través de las desembocaduras y con ellas viajan los nutrientes que ayudan a estas macroalgas a reproducirse a gran velocidad. Cuba, Belice, Jamaica, Honduras, México, República Dominicana, Barbados y varias islas del mar Caribe, están siendo seriamente perjudicadas por estas algas, que incluso han llegado hasta las costas del Brasil y la Florida. La voz del experto. Para saber más sobre este fenómeno, consultamos al investigador y oceanógrafo Juan Manuel Caballero, quien nos dijo que lo primero que hay que ver es si “esto es antropogénico o natural. Si responde a la mano humana, es necesario revisar las conductas que llevaron a que esto ocurra, como sucedió con el parche de basura del Pacífico o los demás parches de basura que hay en los océanos. Las corrientes marinas acumulan y desplazan basura a lo largo y ancho del mar en los llamados giros oceánicos. Si bien el sargazo es biológico, puede ser por consecuencia de actividades humanas y, si efectivamente es provocado por el hombre, vendría a ser lo mismo que el parche de basura. Se podría decir entonces que es un parche de basura biológica. Conocer el origen del fenómeno, entonces, es lo más importante.” Respecto a las consecuencias, el científico uruguayo fue claro: “el sargazo se pudre y larga mal olor, provoca picazón en la piel y además es feo de ver; nadie va a querer ir de vacaciones a una playa que esté llena de esas algas. Te va a fregar el turismo. Si el Amazonas está tirando nitrógeno sin parar, como dice una teoría, el sargazo no va a disminuir a no ser que se tomen medidas. Si se está sobre explotando agropecuariamente alguna zona del Amazonas, fertilizando mucho, y ese fertilizante, nitrógeno y fósforo básicamente, baja al mar con el agua de los ríos, es muy malo, pero tiene solución”. Según Caballero, “si en cambio es por un efecto especial causado por La Niña, ahí ya sería una causa natural. Que las lluvias aumenten en alguna zona y hagan que el Amazonas descargue más agua dulce al océano y esa agua dulce fertilice más, bueno, cuando La Niña llegue a su fin, el efecto se detendrá y las algas disminuirán naturalmente. Lo que es claro es lo perjudicial que es para la población. Basta pensar en esos resorts del Caribe donde trabajan miles de personas. Desde el proveedor de huevos, leche, frutas, jabón, sábanas, se verán perjudicados. Es un mundo económico con una cadena atrás muy importante para el desarrollo de las comunidades, que se está viendo amenazada por este fenómeno.” |
6. Uruguay creció 4,9% en 2022
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor