PolíticaInternacional

Mirada Sur: Drogas, tecnología y el adiós a Mujica

En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina

Escucha la noticia

Entre el “Chapo” y una elecciones polémicas

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, enfrenta conflictos a varias puntas. Foto: Twitter

México atraviesa un momento de máxima tensión política. Por un lado, el 1 de junio tendrá lugar la primera elección del muy polémico plan para que los integrantes del Poder Judicial sean elegidos directamente por la gente. Esto, que a primera vista suena muy democrático, genera enormes críticas, ya que dejará en las mismas manos al Poder Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial, lo cual elimina todo tipo de contrapesos al poder de turno. De hecho, el empresario Ricardo Salinas Pliego, fundador de la Universidad de la Libertad, lanzó esta semana un llamado a boicotear estas elecciones, en el entendido que equivalen a legitimar un golpe de Estado.

Por otro lado, y mientras la guerra abierta entre facciones del Cártel de Sinaloa cumple más de 250 días sin señales de tregua, una noticia ha conmovido al sistema político mexicano. Un grupo de 17 familiares del narcotraficante mexicano Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, incluyendo a su exesposa Griselda López Pérez, madre de Ovidio Guzmán, se entregó voluntariamente a las autoridades estadounidenses. Los familiares fueron recibidos por agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI), y todos cruzaron a pie con al menos dos maletas cada uno y portaban aproximadamente 70.000 dólares. Este evento se suma a la reciente extradición de Ovidio Guzmán en septiembre de 2023 y a la entrega voluntaria de su hermano Joaquín Guzmán López en julio de 2024.

Mientras tanto, el mayor de los hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, sigue prófugo. Según The Wall Street Journal, logró escapar por un túnel oculto en febrero pasado, durante un operativo en Culiacán. Él y su hermano Jesús Alfredo son los únicos “Chapitos” que aún no están bajo custodia.

POR QUÉ IMPORTA. La entrega pacífica de toda la plana mayor de la familia del “Chapo” Guzmán, confirmaría que el viejo capo se encuentra colaborando activamente con la justicia americana. Además de que se siente perdiendo la guerra interna en Sinaloa. El tema de fondo es que esa cooperación, para recibir un gesto tan amplio de Estados Unidos como asilar a casi 20 miembros de su familia, debe implicar la entrega de nombres muy importantes de gente con la que ha tenido vínculos políticos en sus negocios. Como nos decía una fuente muy conectada en Ciudad de México esta semana, “acá es toda una explosión de chismes, de que la plana mayor del partido Morena está muy preocupada”. Vale recordar que desde hace años se sugiere en México que el ex presidente López Obrador tenía un vínculo demasiado amistoso con la familia del “Chapo” Guzmán, y son muy habituales los comentarios de que éste pudo haber colaborado en la financiación de sus campañas.

La presidenta Claudia Sheinbaum se mostró molesta esta semana porque el Gobierno de Estados Unidos no ha dado explicaciones de por qué recibieron a más de una docena de familiares de Ovidio Guzmán. “Tienen que dar la información primero. No han informado por qué entraron. No tenemos la información oficial o pública que digan por qué entró esa familia”, manifestó. “Hay una política de ellos de no negociar con terroristas. Ellos deciden nombrar algunas organizaciones de la delincuencia como terroristas. Entonces, pues que informen si hay un acuerdo o no”, agregó.

Argentina libera importación de tecnología

Javier Milei se pintó a si mismo como un personaje de Matrix en sus redes sociales. Foto: Twitter

En medio de una campaña electoral local, el presidente argentino Javier Milei tomó una decisión que ha conmovido al país. Anunció esta semana que se eliminarán por completo los aranceles de importación para celulares, y se reducirán los impuestos internos que pagan los teléfonos, los televisores y los aires acondicionados importados. “Hoy un celular con 5G en la Argentina, de alta gama, cuesta el doble que en Brasil y en Estados Unidos. Es tan ridículo que había gente que pagaba un avión y un hotel para comprar un celular en otro país. Y aun así, salía más barato”, comentó el vocero presidencial, Manuel Adorni, que además compite como candidato oficialista para la alcaldía de Buenos Aires.

El vocero-candidato enumeró la diferencia de precios. De acuerdo a sus registros, “un celular de alta gama cuesta en Argentina US$2566, más caro que en Madrid (US$1290), en Santiago de Chile (US$1147), en Londres (US$1143) y en Nueva York (US$1011). Una notebook acá cuesta US$1931 contra algo más de US$900 en Chile”. Esto tiene además un elemento extra: Argentina cuenta con una zona especial en la región de Tierra del Fuego, al extremo sur del país austral, donde se ensamblan productos tecnológicos, que tienen enormes beneficios fiscales, y cuya protección buscaban los aranceles eliminados. Si bien eso da trabajo a mucha gente, el sistema también es visto como un nido de corrupción y de amparo a empresarios que reciben favores políticos.

La medida fue tan criticada por la dirgencia sindical y de izquierda en el país, como festejada por los seguidores de Milei, en buena medida, gente joven y con gusto por la tecnología. Pero para entender mejor el asunto, consultamos a Marcos Falcone, investigador de la Fundación Libertad, y conductor del podcast del Instituto Cato, y le preguntamos por qué es tan caro importar tecnología a Argentina.

“Lo es por dos cosas. Uno, los aranceles a la importación, que suelen ser altos y están hechos para proteger a la industria local, en general, de los productos de afuera. Pero sobre todo también por las barreras para arancelarias. O sea, todo lo que es extra, que no tiene que ver con los aranceles, pero que puede ser un certificado sanitario o un certificado de que las cosas están hechas como algún instituto argentino dice que se deberían hacer. Y un montón de trámites que encarecen los costos. Por ejemplo, a veces para algunos productos era necesario que un ingeniero argentino viajara a la planta en Estados Unidos donde se hacía algo que se importaba y que tuviera que ir todos los años para certificar que las cosas se estaban haciendo bien porque el Estado se lo pedía así. Bueno, ese tipo de locuras hace que sumen mucho los costos para importar en general”.

-¿Podrías explicar el tema del regimen especial para Tierra del Fuego?

-El régimen fue creado hace décadas con el objetivo de poblar Tierra del Fuego por una cuestión que no tiene nada que ver con la economía, que es la defensa. Simplemente porque se lo veía como un territorio despoblado, susceptible a invasión. Eso ha generado un costo para los 45 millones de argentinos que es enorme, porque para poblar ese lugar se dieron beneficios fiscales para que se instalaran industrias. Y las industrias son estas, las que son protegidas por aranceles y barreras para arancelarias. Entonces, lo único, lo que está cambiando ahora es que el gobierno anuncia que los aranceles, las importaciones de celulares, bajan a cero y entonces van a bajar los precios porque son más altos que en Estados Unidos y que en cualquier otro lado. Y la otra cosa que hace es inteligentemente bajar los impuestos internos que pagan tanto los productos eléctricos, como celulares y televisores importados como los locales. Los locales producidos en Tierra del Fuego también pagan pero pagaban menos que los importados. Lo que hace el gobierno es eliminarlos para los productos locales y bajarlos en la misma proporción para los productos importados. De manera que la ventaja que siguen manteniendo los productos hechos en Tierra del Fuego, digamos, sigue estando. Pero todos los precios tienen que bajar porque bajan esos impuestos internos”.

Por si el tema le interesa, y quiere seguir profundizando, este artículo de Marcos para la FEE, es muy revelador.

Arce renuncia a pelear por reelección en Bolivia

El presidente boliviano Luis Arce, desisitió de presentarse a la reelección. Foto: Twitter

Luis Arce, actual presidente de Bolivia, renunció a su candidatura para la reelección y le pidió a Evo Morales que haga lo mismo. Después de varios años enfrascado con su mentor Morales en una lucha intestina por el liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS), Arce anunció en televisión que ha decidido no presentarse a las elecciones de agosto con la candidatura que oficializó un par de semanas atrás. Lo hace, según dijo, para que la izquierda boliviana se mantenga unida. “El enemigo principal es el imperialismo y la derecha que afila sus colmillos cuando nos dividimos”, dijo. “No es nuestro destino allanar el destino al fascismo, me niego rotundamente”.

En el mismo mensaje televisado, Arce llamó a Evo a que haga lo propio, no solo para aportar al bien de esa unidad de la izquierda, sino porque, sostuvo, el expresidente no está habilitado constitucionalmente para otra reelección. Por último, propuso juntar todas las fuerzas del sector y alinearlas detrás del joven Andrónico Rodríguez, presidente del Senado. Morales pasó los últimos años enfrentándose con Arce y también tuvo sus encontronazos con Rodríguez por el liderazgo de la izquierda. A toda costa quiere volver a ser presidente. Pero el anuncio de Arce y sus argumentos, llegan en un momento en que su popularidad como presidente está liquidada. La gestión que llevó adelante estuvo marcada por la profunda crisis económica, la escasez de dólares y la falta de combustibles, y las encuestas preelectorales le dieron por el piso. Un sondeo de fines de marzo le otorgó apenas el 1% de las preferencias electorales.

TRASFONDO. Antiguos aliados, de hecho Arce es el heredero político de Morales, el nivel de virulencia de su enfrentamiento ha ido escalando con el tiempo. El líder cocalero, atrincherado en su bastión del trópico de Cochabamba, protegido por su séquito de incondicionales locales y activistas que han venido de diversas partes del mundo a brindarle apoyo, le viene haciendo la guerra al gobierno con marchas y protestas, machacando sobre los problemas que aquejan al país y adjudicándoselos a las decisiones de Arce. El gobierno, por su parte, no ha escatimado esfuerzos en trancar la candidatura de Morales, que no la tiene fácil. Una sentencia del Tribunal Constitucional que limita el número de reelecciones, lo inhabilita a participar de las elecciones. Pero el ex mandatario no piensa acatarla. El gran obstáculo que enfrenta es encontrar una sigla con la cual presentarse en los comicios. Pero claro, los partidos que podrían aceptarlo en sus filas temen que de hacerlo peligre la legalidad de sus agrupaciones. Pero Morales está decidido a volver a la presidencia de Bolivia y sus seguidores organizaron una marcha para llegar a la capital del país el próximo lunes con el fin de imponer la inscripción de su conductor. El Tribunal Electoral fue firme y aseguró que no se dejará presionar.

Ex presidente panameño huye a Colombia

El ex presidente panameño Ricardo Martinelli, optó por exiliarse en Colombia. Foto: Twiter

El ex presidente panameño, Ricardo Martinelli, condenado por corrupción y lavado de activos, arribó a Colombia esta semana en condición de asilado político del gobierno de Gustavo Petro. A fin de evadir la cárcel, Martinelli había pasado los últimos 15 meses refugiado en la Embajada de Nicaragua en Panamá, desde donde volaría a Managua para recibir la protección del régimen de Daniel Ortega. Sin embargo, los planes cambiaron sorpresivamente y el ex mandatario acabó aterrizando en el aeropuerto de Bogotá el domingo por la noche. En un principio se conoció la noticia de que Martinelli había abandonado la sede diplomática donde se refugiaba de la Justicia local, pero recién se supo su destino cuando la Cancillería panameña emitió un comunicado en el que daba a conocer que el gobierno de Petro había otorgado el asilo al ex mandatario condenado.

Ya en suelo colombiano, Martinelli publicó una foto en su cuenta de Instagram en la que se lo ve junto a su perro Bruno y una leyenda que dice “SANO Y SALVO!”. Más tarde, el ex mandatario escribió un texto en el cual se autodefine como “perseguido político”. Las voces críticas no tardaron en hacerse escuchar y los cuestionamientos a Petro vinieron en avalancha. Pero a Martinelli eso no parece incomodarlo. Por el contrario, se ha mostrado feliz y contento en tierras cafeteras, disfrutando de la vida en restaurantes y discotecas de la ciudad y compartiendo sus experiencias en las redes sociales.

POR QUÉ COLOMBIA. La co-presidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, le negó a Martinelli el asilo que su gobierno le había aceptado previamente y que estaba programado concretarse el 31 de marzo pasado. Según dijo, la negativa se debió a que Interpol emitió una alerta internacional contra el millonario ex mandatario panameño que la dictadora nicaragüense entendió como una “emboscada”. “No podemos, como autoridades de un Estado responsable y humanista, aceptar lo que consideramos una emboscada, tanto al ciudadano expresidente, en condición de asilo y refugio en nuestra sede diplomática, quien estaría expuesto a acciones agresivas, como al mismo Gobierno de Nicaragua, a quien se pretende generar un conflicto internacional que ni nos interesa, ni nos incumbe, ni nos pertenece”, declaró Murillo en aquel momento. El presidente colombiano Gustavo Petro, por su parte, aseguró que, a pesar de sus diferencias ideológicas, había decidido darle la protección a Martinelli porque su país pretende ser “un sitio de refugio y libertad” para todo el que lo precise. “Colombia ha sido tierra de asilo, es un derecho universal. No importa que sean de derecha, de izquierda, o que sean poetas, políticos o perseguidos”, dijo Petro justificando la decisión de su gobierno.

Una fuente muy calificada en Panamá, buen amigo de Mirada Sur, nos daba su impresión de forma anónima: “Tuvo mucho tiempo durante su asilo domiciliario en la embajada de Nicaragua para evaluar como seria su vida en Nicaragua y optó por Colombia. ¡Playas, parrandas! Ya se estarán cocinando las teorías de la conspiración de cómo lo logro”.

TRASFONDO. La revelación de que Martinelli había viajado a Bogotá fue una gran sorpresa. Tan grande o quizá mayor que la que representó su ingreso a la embajada de Nicaragua, casi un año y medio atrás. Y no sólo por el cambio de destino, sino por el secretismo con el que el gobierno panameño manejó lo que la población local considera un asunto muy importante para el país. Ambas situaciones provocaron grandes críticas al gobierno de Mulino. Pero también en Colombia se cuestionó la licitud al asilo del ex presidente de Panamá. Los tratados internacionales dicen que esa clase de refugio debe ser únicamente cuando existen delitos de carácter político y no delitos comunes como los que implican a Martinelli, condenado en audiencias públicas legítimas. Ricardo Alberto Martinelli Berrocal fue condenado a 128 meses de prisión por su responsabilidad como autor del delito de lavado de divisas durante su mandato, cumplido entre los años 2009 y 2014. También se le impuso una multa de 19 millones de dólares que representan el doble del beneficio económico que Martinelli obtuvo por el caso conocido como “New Bussines”, la presunta adquisición de la Editorial Panamá América S.A. (Epasa) con fondos pertenecientes al erario público.

Muerte de Mujica conmueve a la izquierda

El ex presidente uruguayo, José Mujica, con su emblemático “escarabajo”. Foto: Twitter

Tras meses de convalecencia, y a pocos días de cumplir los 90 años, murió esta semana el ex presidente uruguayo, José Mujica. Su funeral, que se prolongó por casi 48 horas debido a la necesidad de aguardar la llegada de su amigo Lula da Silva de China, ha sido marcada como un hito para toda la izquierda continental. Desde el mandatario chileno, Gabriel Boric, al líder independentista vasco Arnalod Otegui, hubo un desfile de figuras que pasaron por el Palacio Legislativo de Uruguay, donde se llevó a cabo la ceremonia. Todavía más derroches de dolor y apoyo llegaron desde las redes sociales, donde desde líderes como el español Pedro Sánchez, a artistas como Jorge Drexler, no ahorraron elogios para el ex mandatario uruguayo.

Es que Mujica se había convertido en una voz de consciencia para la izquierda regional. Con su historia de vida, que comenzó siendo parte de la guerrilla de los Tupamaros, luego con una década en la cárcel en condiciones deplorables, y luego su aceptación de las reglas democráticas hasta llegar a la Presidencia, Mujica marcaba una historia de redención pocas veces vista. A lo que sumaba una ostentación de pobreza casi monacal en su vida diaria, que contrastaba radicalmente con el estilo de vida de la mayoría de la dirigencia política de izquierda. Sus frases y consignas en contra del consumismo y el exceso laboral, han llenado posters y libros de autoayuda en medio mundo, y han inspirado a un montón de gente descreída en las ideas socialistas, a soñar que existe un camino de éxito político, sin sacrificar la ideología que marcó a una generación.

Pero existe también un sector amplio de la sociedad uruguaya que, si bien respetaba a Mujica en cierta coherencia vital, es muy crítico con su legado. Más allá incluso de su período guerrillero, en el cual contrario a lo que se ha buscado imponer, se alzó en armas contra un gobierno perfectamente democrático, y en lo que ya era en aquel entonces la sociedad más igualitaria del continente. Generando con ello una crisis que terminó en una dictadura militar de más de una década. Las críticas más severas se refieren a su gestión de gobierno, en la cual se derrochó el período de mayor bonanza económico de la historia reciente del país, ya que coincidió con el “boom” de los precios de las materias primas por el auge chino. Y a que pese a su tono bonachón, instaló un nuevo tono de debate político en el país, marcado por los insultos y los agravios personales.

En el haber de Mujica se suele mencionar reformas como la legalización de la marihuana, el aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Algo curioso, ya que el ex presidente solía ser hipercrítico de esta agenda de la nueva izquierda, a la que se sumó un poco por presión de sus sectores más jóvenes, y otro por cálculo electoral. Es que más allá de los posters y frases hechas que hoy se replican hasta el agotamiento en las redes sociales, Mujica fue tal vez el político más sagaz y afilado que haya tenido Uruguay en medio siglo. Con todo lo bueno y lo malo que para ello hace falta tener.

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

50% LikesVS
50% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp