Mirada Sur: ¿Podemos hablar del Papa?
En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina
Escucha la noticia

El mundo llora al primer Papa latinoamericano

El Papa Francisco, el primero de América Latina haciendo flamear una bandera argentina. Twitter.
La muerte del papa Francisco ha copado todos los medios durante la última semana. Los homenajes, saludos emocionados y menciones a su origen latinoamericano, y argentino en particular, han estado a la orden del día. Con el paso de los días, también se han empezado a escuchar algunas críticas, siempre moderadas por el efecto santificador de la muerte. Pero que en el caso de Francisco alcanzan un costado ideológico muy fuerte, ya que en sus posturas doctrinarias había tenido palabras muy fuertes contra el capitalismo, el liberalismo, y en defensa de una mirada más “social” del rol de la Iglesia Católica.
Lo que nadie puede negar, es que fue un Papa que no pasó desapercibido. Impulsó una agenda profundamente reformista en la Iglesia, y buscó abrirla a sectores que tradicionalmente habían sido relegados. Enfrentó a algunos centros de poder conservadores que parecían intocables en su institución. Aunque, tal vez, no tuvo el empuje que algunos hubieran deseado contra otros aspectos que se han probado problemáticos para la Iglesia, como las denuncias de abuso sexual. Un aspecto llamativo de las reacciones que hemos escuchado en los últimos días, es que una cantidad de gente que no es católica, se ha mostrado particularmente dolida por el fallecimiento de Francisco. Y los homenajes han pasado de lo más elevado, como en el caso de Rubén Blades, a lo más terrenal, como es este caso. Se nos perdonará la autorreferencialidad, pero una pieza interesante que analiza los claroscuros del Papa, es este editorial del diario El País de Uruguay.
Pero para tener una mirada algo diferente a lo que usted seguramente ha venido escuchando en los últimos días, contactamos a Garret Edwards, argentino, liberal, y director de la Fundación Libertad de Rosario, para que nos diera su punto de vista sobre el impacto de la muerte del papa Francisco. “La muerte del Papa impacta muchísimo en todo el mundo. En Argentina se está produciendo lo que suele suceder muchas veces con una figura de esa importancia cuando fallece, que es que en principio afloran todas las anécdotas, todas las historias compartidas. No parece haber demasiada crítica ni siquiera de aquellos que quizá eran sus más acérrimos detractores. Lo vimos con un presidente Milei que originalmente había tenido una relación muy mala, pero que la fue emparchando a lo largo de su mandato. Incluso con esa visita que hace al Vaticano. En ese sentido yo creo que en la Argentina siempre se le ha puesto un foco distinto al Papa porque se lo ha analizado más como Bergoglio que como el Papa, que es una diferenciación que quizá no se hace en el resto del mundo”.
“Siempre será un punto de debate dentro de la Argentina por qué el Papa nunca volvió en esos 12 años a visitar su país, incluso habiendo estado tan cerca como Brasil o Chile. Están quienes marcan que eso era para no meterse en la política doméstica, para no favorecer a uno por sobre los otros Y otros dirán que no lo hizo porque estaba justamente enemistado con quien estaba en ese momento en el poder, ya fuera del kirchnerismo, ya fuera del macrismo, ya fuera ahora del liberalismo”.
Según Garret, “Claramente tuvo visiones en lo económico muy en choque con las visiones liberales. Muchos que le destacan ahora lo que fue su vínculo con los pobres y con los más necesitados. Me da la impresión de que vamos a poder entender mejor qué legado deja el Papa con el paso del tiempo, con el contraste con quien venga”.

Bukele lanza desafío a un Maduro acorralado

“Amigos”. Con esa palabra, el presidente salvadoreño subió esta foto con Donald Trump a su Twitter
El presidente salvadoreño Nayib Bukele parece estar apuntando a un mayor protagonismo en la política regional. Y su alineamiento no deja muchas dudas. Días atrás visitó la Casa Blanca, donde fue recibido con gran pompa por el presidente Donald Trump. La afinidad de ambos líderes se ha potenciado por la oferta de Bukele de recibir en sus cárceles a delincuentes ilegales que Washington ha comenzado a deportar. En el encuentro en DC, el salvadoreño hizo las delicias de Trump al confrontar a los periodistas por la situación de un salvadoreño deportado por vínculos con la pandilla Mara Salvatrucha, pero que la justicia americana critica como operación ilegal.
Pero no contento con esto, Bukele lanzó un fuerte desafío al dictador venezolano Nicolás Maduro. Al recibir críticas públicas de Maduro por su colaboración en la deportación de venezolanos desde Estados Unidos, el salvadoreño respondió con un planteo insidioso: dijo estar dispuesto a canjear con Maduro a los migrantes venezolanos expulsados desde Estados Unidos y detenidos en una cárcel de máxima seguridad de su país, acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, a cambio de la liberación de los “presos políticos”. “Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación de un número idéntico de los miles de presos políticos que usted mantiene”, dijo Bukele.
POR QUÉ IMPORTA. Más allá de la puja entre ambos mandatarios, la postura de Bukele es relevante por dos motivos. El primero, que pone sobre la mesa la situación de los miles de presos políticos que mantiene la dictadura de Nicolás Maduro, y que ha ido pasando a segundo plano en la agenda regional, a medida que otros temas van concitando la atención general. Pero, segundo, porque hay grandes dudas sobre cual será la postura de Estados Unidos respecto a Venezuela. Y el hecho de que tal vez el aliado más cercano que tiene Trump en la región, enfrente de manera directa a Maduro, parece señalar que el ambiente en el gobierno americano no es nada favorable al regimen venezolano.
Por otro lado, Venezuela padece una notoria profundización de su crisis económica, tras la decisión de Trump de cortar los contratos de compra de petróleo a ese país. En un informe publicado a principios de abril, economistas e investigadores de la Universidad Andrés Bello (UCAB), prevén una inflación superior al 200%, una caída del 20% de las exportaciones de hidrocarburos y una contracción económica de 2,05% a finales de 2025. Las perspecivas son tan sombrías que el presidente Nicolás Maduro decretó a principios de este mes una “emergencia económica” que su gobierno atribuye al impacto que tendrán el endurecimiento de las sanciones internacionales al país. El decreto le otorga completas facultades al presidente para tomar medidas excepcionales. Desde hace más de una década Venezuela está inmersa en una crisis multidimensional que hizo que el país perdiera el 80% de su PIB en ocho años consecutivos de recesión, entre 2014 y 2021.

Denuncian plan para matar a Daniel Noboa

El reelecto presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, amenazado por el narco. Foto: Twitter
Las autoridades ecuatorianas denunciaron la existencia de un plan para asesinar al Presidente Daniel Noboa. El Ministerio del Interior y el Ministerio de Gobierno de Ecuador fueron alertados por Inteligencia de las Fuerzas Armadas de la existencia de una operación para atentar contra el mandatario. Entre los objetivos también figuran integrantes de su gabinete ministerial y otras personas de su entorno más cercano. Según informaron, sicarios desde México y otros países llegarían al territorio ecuatoriano para llevar adelante las acciones terroristas. Además del magnicidio, el plan incluiría ataques en los principales puentes del país, sedes bancarias e edificios gubernamentales. Y, tal como definió el Comando Conjunto en la alerta emitida, también descubrieron planes “para calentar las calles a través de manifestaciones que se tornen violentas”.
El gobierno responsabilizó a la oposición de estar detrás de estos planes: “Es deplorable que estructuras criminales, en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”. El correísmo sufrió un duro revés en el ballotage del 13 de abril, donde perdió por un margen cercano al 12% de los votos y desde el mismo momento en que se conocieron los resultados, Luisa González y su entorno han denunciado un supuesto fraude. No obstante, las diversas misiones internacionales de observación electoral que estuvieron presentes durante los comicios, señalaron que no existen indicios que avalen los reclamos de la izquierda.
CASCO DE GUERRA. Con casco de guerra, chaleco antibalas y su equipo de seguridad reforzado al máximo, Noboa transita sus primeras semanas de mandato en un Ecuador cuya realidad está más tensa y violenta que nunca, en medio de un estado de excepción decretado el viernes previo al ballotage. La alusión a ciudadanos mexicanos como posibles implicados en el plan de magnicidio contra Noboa, contribuyó a profundizar el deterioro en las ya maltrechas relaciones entre ambos países. El malestar viene desde abril de 2024, cuando en lo que el gobierno azteca definió como “flagrante violación al derecho internacional”, autoridades ecuatorianas irrumpieron en la embajada mexicana en Quito para detener al ex vicepresidente Jorge Glas, allí asilado. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México rechazó “tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtraciones de documentos oficiales, que aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país”. Y más tarde, la presidenta Claudia Sheinbaum , aseguró que su Gobierno no restituirá las relaciones diplomáticas con Ecuador en tanto Noboa sea presidente.
TRASFONDO. Daniel Noboa renovó su mandato en medio de una profunda crisis de violencia vinculada al narcotráfico y al crimen organizado. Desde que asumió su breve primer período tras la renuncia del ex presidente Guillermo Lasso, el joven empresario ha impulsado medidas de “mano dura” para frenar la violencia que se han enquistado en la sociedad ecuatoriana. Ahora, ante la alerta emitida, el gobierno anunció que no tolerará amenazas “contra la institucionalidad democrática ni contra la vida de las autoridades electas” y ha ampliado la colaboración entre las fuerzas de seguridad nacionales y las agencias extranjeras. El objetivo es prevenir atentados y detener el avance de las bandas criminales que operan en el país. Cabe recordar que Ecuador ya registró un magnicidio en agosto de 2023, cuando un grupo de sicarios colombianos asesinó a Fernando Villavicencio, candidato presidencial y periodista de investigación que se disponía a revelar las principales tramas de corrupción de los gobiernos de Rafael Correa, prófugo de la Justicia ecuatoriana tras recibir una condena a ocho años de cárcel por diversos delitos perpetrados durante sus mandatos.

Evo Morales contra todos

Evo Morales se resiste a dejar los primeros planos de la política de Bolivia. Foto: Twitter
El ex presidente boliviano Evo Morales anunció que volverá a ser candidato a la Presidencia en las elecciones del 17 de agosto, pese a que el Tribunal Constitucional resolvió que no puede postularse porque la Constitución solo permite dos mandatos continuos o discontinuos. El líder cocalero, que no se presentó a dos audiencias consecutivas en las que debía defenderse de acusaciones por abuso de menores y trata de personas, se encuentra atrincherado en su bastión del trópico de Cochambamba, custodiado por sus seguidores que formaron un cerco infranqueable para protegerlo de la Justicia. Desde allí formuló el anuncio, aunque aún no precisó el partido político que cobijará su candidatura “por razones de seguridad”.
El último día de marzo, ya había sido proclamado candidato tras un congreso nacional en el que se creó la nueva agrupación política ‘Evo Pueblo’, luego de perder definitivamente el liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS). “Estamos convencidos que vamos a ganar las elecciones este año, por eso nos tienen tanto miedo, tanta bronca, tantas difamaciones”, dijo en aquella ocasión. El nuevo anuncio lo dio el sábado durante un acto en Entre Rios, una población cocalera cuya federación, Mamoré Bulo Bulo, es liderada por el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez que, si bien es afín a Evo, no se hizo presente en el referido mítin. Han sido varios los analistas que señalan a Rodríguez como posible candidato presidencial, aunque él haya descartado la posibilidad en más de una ocasión. No obstante, hay diversos sectores de la política que lo proclamaron candidato, mientras que los seguidores del ex mandatario Morales hicieron llover las críticas sobre su cabeza al tiempo que aseguran que Evo es “el único”.
TRASFONDO. Antiguos aliados, el actual presidente Luis Arce y el ex mandatario Evo Morales vienen trabando dura batalla por el liderazgo de la izquierda boliviana desde hace años. Una disputa que ha debilitado a ambos. Desde el poder, Arce ha atacado a Morales de varias maneras, mientras que éste ha utilizado la deficiente labor del gobierno para criticarlo. Así, los legisladores leales al líder cocalero, se unieron para bloquear en el Parlamento créditos internacionales por más de 1.600 millones de dólares que el Presidente buscaba obtener para enfrentar los problemas económicos del país. La imagen de Arce está por el piso, con respaldos que algunas encuestas situaron en el 2%.
En medio de esa escaramuza entre los dos referentes del socialismo boliviano y el debilitamiento notorio de ambos, es que Andrónico Rodríguez ha venido ganando protagonismo y se viene perfilando como una posible figura de relevancia para los comicios de agosto. El joven politólogo y líder cocalero de 36 años muestra un amplio respaldo en las encuestas que supera al de los candidatos históricos. Está recibiendo el impulso de la izquierda internacional y en días pasados viajó a España donde se mostró reunido con el ex presidente de aquel país, José Luis Rodríguez Zapatero y otras figuras del colectivo izquierdista Podemos. Si usted tiene tiempo, y quiere conocer más a fondo a la figura de Rodríguez, le recomendamos esta extensa entrevista con la TV boliviana.

Ex canciller acusa a Petro de abusar de drogas

El presidente colombiano, Gustavo Petro, no pasa por su mejor momento en Colombia. Foto: Twitter
Mientras recrudece el clima de crisis política en Colombia, y el presidente Gustavo Petro redobla sus peleas con legisladores y opositores, una denuncia cayó como una bomba en el país del café. El excanciller Álvaro Leyva, quien fuera uno de los más cercanos aliados políticos de Petro, publicó una carta donde denuncia que su gobierno es totalmente disfuncional, y que el presidente tiene un problema de consumo de drogas.
“Los recuerdos que todavía tengo frescos de episodios ocurridos, siendo yo el primer testigo, me producen aún desazón y desconcierto”, dijo Leyva, refiriéndose a un hecho ocurrido en París durante una visita de Estado que realizó el presidente a la capital francesa. “Uno de ellos es la ocasión en la que usted desapareció dos días en París durante una visita oficial. Como si la inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido de su paradero. Momentos embarazosos para mí como persona y como su canciller y muchos más cuando supe dónde había estado”, dijo Leyva. En el siguiente párrafo, Leyva, quien asegura que todavía tiene “estima” por el presidente, arremete en su contra y señala que “fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía hacer yo? Seguro fui inferior”.
En ese mismo sentido, pareciera que la carta de Leyva relaciona las constantes salidas en falso del presidente con las conductas mencionadas anteriormente: “Sus desapariciones, llegadas tarde, inaceptables incumplimientos, viajes carentes de sentido, frases incoherentes, cuestionadas campañas según algunos y otros descuidos suyos se han registrado y se seguirán registrando, señor presidente”, describió el excanciller al tiempo que aseguró que el presidente nunca superó sus adicciones y que “su recuperación, lastimosamente, nunca tuvo lugar”. Finalmente, Leyva le advierte al presidente Petro que los más cercanos a él son los que más daño le han hecho y que se han aprovechado no solo de su situación con las drogas, sino de los momentos de “soledad, ansiedad, depresión y otras situaciones de difícil superación, algunas de alto riesgo”.
OLIGARCAS. La respuesta de Petro no se hizo esperar, y aunque no se refirió a la denuncia concreta, si atacó a su ex ministro de manera muy directa, y cuestionó su lealtad, así como las motivaciones detrás de sus recientes declaraciones. “Ahora, entendí que no quería a nadie del M-19, porque como a mí lo que me consideraba era su sirviente, su siervo, su peón. Y que lo que yo había ofrecido con tanta generosidad, él lo intuía como su derecho divino y el de su hijo y el de su nieto”, dijo. “Así son todos los oligarcas y, por eso, sus apellidos se repiten una y otra vez en la Presidencia de Colombia, como si la Presidencia de Colombia no fuera una democracia, sino una aristocracia hereditaria por derecho divino, derecho que compran con el dinero sucio del narcotráfico”.
Petro tiene un historial de informalidad y discursos con salidas de tono que han potenciado los rumores sobre su posible adicción. Pero, además, ha sido muy criticado por sus políticas respecto a los cultivos ilegales en Colombia, que se estima han crecido de manera exponencial en su mandato. Para sumar ingredientes, en varias delcaraciones públicas ha hecho alegatos en defensa de las drogas, denunciando que son estigmatizadas simplemente por ser un producto de países “del sur”, mientras que se tolera el uso de alcohol, que “mata a mucha más gente”.
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor