PolíticaInternacional

Mirada Sur: Sequía, terrorismo y drogas

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

Ecuador vota en medio de tres crisis 
“Será el golpe más duro que podemos dar a los terroristas y los políticos corruptos”. Con esos términos el Presidente Daniel Noboa se refirió al referéndum convocado por su gobierno para el próximo domingo 21 de abril, sabiendo que por ahí van las principales preocupaciones de los ecuatorianos. Desde hace años el país está inmerso en una crisis de seguridad que mantiene a las fuerzas del orden enfrentadas con las bandas del crimen organizado en lo que el propio presidente determinó como estado de guerra interno. La situación no ha podido ser controlada a pesar de las medidas radicales que tomó el gobierno desde su asunción, en noviembre del año pasado.

Pero además, el país también enfrenta problemas en el terreno diplomático. La semana pasada rompió relaciones con México y recibió la condena casi unánime de todos los gobiernos de la región, al irrumpir en la embajada mexicana en Quito y llevarse por la fuerza al ex vicepresidente de Rafael Correa, Jorge Glas, en una acción reñida con el derecho internacional y el asilo diplomático. Aunque Ecuador argumenta que Glas es un delincuente común, condenado por corrupción por un tribunal ecuatoriano, y por lo tanto no es lícito otorgarle este tipo de asilo, la comunidad internacional criticó el hecho con dureza. México cerró su embajada en Quito, terminó el vínculo diplomático que los unía y propuso a las Naciones Unidas que expulse a Ecuador del grupo. La Venezuela de Maduro se sumó a la corriente, respaldó a López Obrador, y anunció que retirará de forma inmediata a su personal diplomático y consular.

Por si fuera poco, el clima también está golpeando al gobierno de Daniel Noboa. Una larga sequía regional, provocada por el fenómeno El Niño, tiene en jaque las reservas hídricas que abastecen al país, y el gobierno ya comenzó con las restricciones temporales de energía eléctrica, mientras se espera que lleguen las lluvias y terminen con el drama.

Referéndum. En medio la tormenta de contrariedades, la ciudadanía ecuatoriana tendrá que ir el domingo a las urnas para de aprobar o rechazar los cambios que se proponen. El Presidente Noboa apostó fuerte a esta consulta popular para obtener mayores potestades en su combate contra las bandas narco, responsables de la situación de violencia actual, y por eso el resultado podría cobrarle un alto costo político. Son 11 preguntas de fondo sobre la gestión gubernamental, con un marcado énfasis en seguridad y justicia, inversiones y empleo. 13 millones de ecuatorianos deberán votar por temas como la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía contra el crimen organizado, la extradición de ecuatorianos y hacer más flexible las leyes laborales para fomentar el empleo.

Sabotaje. La ministra de Energía, Andrea Arrobo, había afirmado que si bien los niveles del embalse más grande del país estaban en el mínimo, no se esperaban cortes de energía a corto plazo. Sin embargo los apagones se fueron haciendo cada vez más frecuentes y la población empezó a reclamar. Llegó un punto en que el gobierno no pudo estirar más la situación y tuvo que reconocer, a través de un comunicado del Ministerio de Energía, la crisis energética que están viviendo. El Presidente Noboa pidió la dimisión de Arrobo y designó en su lugar a Javier Luque, titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con la misión de “luchar contra la corrupción que se instaló en este importante sector”, una de las causas de los problemas en el servicio energético. La otra, afirmó el mismo comunicado, es la incapacidad. Además, Noboa atribuyó los cortes a un presunto “sabotaje” que busca perjudicar a él y a su gobierno en la previa del referéndum del domingo. Medidas como la restricción de energía resultan antipáticas y pueden pesar en el resultado de la consulta.

Foto: Cuenta de Twitter de Daniel Noboa

Argentina busca acercarse a Brasil 
La relación entre Brasil y Argentina, históricamente, ha tenido momentos de gran cercanía, y otros de profunda división. Y no es una relación más, ya que el equilibrio entre estas dos naciones tan influyentes, marca a fuego lo que ocurre en la región. Por estas horas esa relación se encuentra atravesando un momento de extrema tensión, ya que el vínculo entre el presidente Javier Milei y su colega brasileño, Lula da Silva, no es amistoso, precisamente. Mientras que Lula es un mandatario de izquierda, amigo de los Maduro, Petro y compañía, y alguien que en particular se ha mostrado muy duro con Israel en los últimos tiempos, Milei está exactamente en la vereda de enfrente. A esto hay que sumar que al mismo tiempo que Milei posaba sonriente con Elon Musk al visitar su centro espacial y su fábrica de Tesla, Musk chocaba con el gobierno brasileño de forma pública.

En ese contexto se produjo la visita de la canciller argentina Dina Mondino a Brasil, donde se reunió con su colega Mauro Vieira, además de con figuras relevantes de la política de ese país, entre ellas nada menos que el gobernador de San Pablo, Tarcísio Gomes, quien podría ser candidato por la oposición en los próximos comicios. “Los temas internos y judiciales de cada país son propios de cada país”, dijo Mondino en referencia al “tema” de Elon Musk. Confiamos en la justicia de cada país. Nosotros defendemos la libertad de expresión en todos los sentidos”, agregó. Más allá de eso, Mondino intentó mostrarse abierta y cooperativa con el gobierno de Brasil, a la vez que prometió máxima colaboración para potenciar el comercio entre ambas naciones, y la coordinación de la política exterior, en especial en el Mercosur, bloque que integran con Uruguay y Paraguay.

Ahora bien, ¿qué puede deparar este tenso vínculo entre ambos gobiernos? ¿Qué tipo de influencia mantienen hoy esos países en el continente? Se lo preguntamos al politólogo uruguayo Francisco Faig, quien además reside desde hace ya algunos años en Argentina, donde viene siendo testigo de primera mano del proceso de llegada al poder de Javier Milei. Faig nos decía lo siguiente:

“El vínculo entre Argentina y Brasil va a variar sustancialmente con la llegada de Milei al poder. Porque Argentina vuelve a tomar su enfoque clásico de un país abierto al mundo, una Argentina que dialoga de igual a igual con las principales potencias, que va a participar del G7 ahora como invitado en el próximo mes de junio en Italia y que deja por tanto de lado el seguidismo de la lógica progresista de estos años con Kirchner, que iba atrás de Lula en todo. Por tanto, hay una evolución muy fuerte, un cambio muy fuerte de Argentina que se posiciona diferente a Brasil y no tras Brasil y eso sin duda va a tener consecuencias en la región en los próximos años porque Argentina, además, donde le llege a ir relativamente bien en su mejora económica, puede posicionarse como una especie de modelo alternativo al brasilero para otros países, como por ejemplo Chile, que puede llegar a virar hacia la derecha, etc”.

– ¿Cómo estas viendo estos primeros meses de la gestión de Milei?

– Lo de Milei se palpita, yo creo que muy positivamente. Es decir, hay una tesitura general de la ciudadanía, por lo menos en la capital, de darle confianza y tiempo. Milei llegó al poder diciéndoles que las cosas iban a ser muy difíciles, que había muchos sacrificios para hacer y, con esa bandera tan sincera, la gente lo banca, la gente dice, “bueno, vamos a esperar que este loco haga lo que tiene que hacer”. Y, efectivamente, lo importante es que se están dando resultados, uno lo ve cotidianamente en el supermercado, la inflación está mucho más baja que antes. Por supuesto que hay de todas formas una inflación galopante para lo que es un país normal, alrededor del 7, 8, 9% en el mes. Pero bueno, en enero esta inflación era del 30% mensual.

Hay un convencimiento extendido de que el modelo anterior fracasó, y que para que vuelva una alternativa peronista tiene que limpiarse mucho de las cosas horribles que estaban llevándose adelante en la época de Cristina Kirchner. Vamos hacia una normalización paulatina de la economía que ya se está notando, y que entre ello y el posicionamiento internacional de Argentina, que también para los argentinos es muy importante ser bien considerados a nivel internacional. Veremos cómo le va. 

Foto: Cuenta oficial de Twitter de la canciller argentina, Diana Mondino

Alerta por vínculo de Bolivia con Irán
La ministra de seguridad argentina, Patricia Bullrich, manifestó su preocupación por un pacto recién sellado entre la vecina Bolivia e Irán y aseguró que “Hoy el continente latinoamericano no está fuera de la zona de problemas que puede tener la realidad de Medio Oriente”. Según Bullrich, “Hay células de Hezbollah en la Triple Frontera -Argentina, Brasil y Paraguay. Pero es en la frontera de Bolivia donde nosotros vemos el máximo nivel de alerta, porque ha habido un memorándum firmado por Bolivia e Irán”. El alcance potencial de este acuerdo en la geopolítica regional, por sus implicaciones en tecnología militar y de inteligencia, alertó a expertos en seguridad y defensa. Además, señaló el ingreso en los últimos tiempos de más de 700 ciudadanos iraníes a Bolivia y planteó su sospecha de que no se trata de turistas y sí de miembros iraníes de las fuerzas Quds.

Cabe destacar que los vínculos entre ambas naciones no son nuevos. Se remontan a 2006, durante el primer mandato de Evo Morales. Desde entonces, la presencia iraní en territorio boliviano ha sido constante. Se construyeron mezquitas, se abrieron institutos para el estudio del islam, se creó un canal de TV iraní para difundir contenido islámico, y La Paz recibió visitas de las más altas jerarquías del régimen iraní.

Irán, enfrentado con Estados Unidos y amigo de Venezuela, podría estar viendo en Bolivia un nuevo socio estratégico en el sur del continente. Pero además, el interés de Teherán radica en la riqueza en litio y uranio del país sudamericano, minerales claves para el desarrollo armamentístico. También hay vínculos ideológicos y comerciales.

La voz local. Para saber de la relación entre estos dos países, consultamos al periodista e investigador Emilio Martínez Cardona, autor del libro “Relaciones peligrosas: el eje Teherán-Caracas-La Paz”.

– ¿En qué se basa el buen vínculo entre Bolivia e Irán y qué tanto deberían preocuparnos?

– De todas las alianzas heredadas por Luis Arce de Evo Morales, esta es la más compleja, la que puede traerle más problemas que beneficios. El comercio bilateral entre Bolivia e Irán es irrelevante. No hay por ese lado una justificación para la cercanía entre ambos países. Lo más preocupante es el convenio firmado a mediados del año pasado por los ministros de defensa de Bolivia e Irán, que incluye drones de la frontera con Argentina, bajo el supuesto de combatir el narcotráfico. Esto fue un disparate diplomático, sabiendo que Argentina fue víctima de graves atentados terroristas que implicaron a la Guardia Revolucionaria iraní. La firma de ese convenio es el mayor error cometido por la administración de Luis Arce en materia de política exterior.

El acercamiento con Irán comenzó en el primer periodo de gobierno de Evo Morales e incluyó un convenio de prospección geológica, en áreas que tienen yacimientos de uranio. También existió un proyecto para instalar una planta cementera binacional en el Cerro Pahua, donde casualmente se han detectado reservas uraníferas, y una organización indígena denunció la explotación clandestina de otro yacimiento de uranio en el Cerro Manomó. En julio del 2009, las filtraciones de WikiLeaks revelaron las preocupaciones del canciller israelí, Avigdor Lieberman, por el exagerado tamaño de la representación diplomática iraní en Bolivia y su conexión con la búsqueda de uranio.

Se me quedó en el tintero pero es importante: En 2011, el entonces ministro de defensa de Irán, Amad Vahidi, con sello rojo de Interpol por el caso de la AMIA, fue visto en el acto de inauguración de la Escuela de Defensa de la ALBA, que funcionó en Bolivia en la ciudad de Warnes, con presencia de instructores iraníes.

Foto: Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Irán, Ebrahim Raisi, cuenta oficial de Twitter de Luis Arce

Panamá y una elección incierta
Panamá enfrenta la recta final para las elecciones del próximo 5 de mayo en un clima de máxima incertidumbre. Primero con la condena por corrupción e inhabilitación de quien corría como favorito en las encuestas, el ex presidente Martinelli, que se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua. Ante esta ausencia, el nuevo preferido de los sondeos es el compañero de fórmula de Martinelli, José Raúl Mulino, quien prácticamente triplicaría en intención de voto a los tres candidatos más próximos, Martín Torrijos, Rómulo Roux y Ricardo Lombana. Pero la Corte Suprema de Justicia debe fallar en los próximos días un recurso por inconstitucionalidad contra la candidatura de Mulino, que podría quedar también fuera de competencia. ¿Qué pasa entonces? Pues hay un agravante.

La Corte se puede pronunciar antes de la elección del 5 de mayo o después, y tampoco está claro cómo se va a pronunciar. Además, en Panamá la elección se define en primera vuelta y, por lo tanto, cada voto cuenta, y entonces un candidato con 30, 32, 33% de votos, puede ganar una elección aun siendo minoría. Como se ve, un verdadero caos pre electoral. Por lo cual para intentar entender un poco mejor el panorama, le escribimos a Surse Pierpoint, dirigente gremial y empresarial panameño, que nos decía lo siguiente:

“Aún estamos a la espera del fallo de la CSJ sobre la candidatura de Mulino como presidente del partido en reemplazo de Martinelli a escasas semanas de las elecciones del 5 de mayo. Plan B es que si la CSJ lo inhabilitan como candidato por el partido Realizando Metas (partido de Martinelli) debido a una inconstitucionalidad, todavía aparece como candidato a presidente en la nómina del partido Alianza. Podrán votar por Mulino quien aún encabeza las encuestas. El efecto de arrastre por ser el ex-vicepresidente de Martinelli lo ha favorecido. Pareciera que el electorado aun guarda gratos recuerdos de la época Martinelli y busca regresar a ese pasado feliz”.

Pero don Surse nos advierte lo siguiente: “Los tiempos no son los mismos. Tenemos un panorama muy sombrío para este próximo quinquenio. Una desaceleración económica que proyecta apenas 2.5% de crecimiento para este año, el cierre de la mina First Quantum el año pasado y el efecto que tendrá en cuanto a la seguridad jurídica para la futura inversión extranjera, el Canal de Panamá y la necesidad de invertir en mayores reservas de agua para afrontar futuros ciclos tipo El Niño como tuvimos entre el 2023 y 2024, el déficit en la Caja de Seguro Social especialmente en el programa de jubilaciones y por ultimo pero no menos grave, la pérdida del grado de inversión por la Fitch (y falta ver que harán las otras calificadoras) y el encarecimiento del costo de pedir prestado”.

¿Quiénes son y qué proponen los demás candidatos en esta carrera electoral tan complicada? Según Surse Pierpoint, “los candidatos que no son Mulino parecieran haberse esmerado en ver quién promete más. Desde un horario semanal de 4 días y salario mínimo de $1,000 mensual (Gabriel Carrizo del partido actualmente en el poder PRD) hasta cuenta de luz mensual de máximo USD$5 por residencia con paneles solares gratis (Ricardo Lombana, Movimiento Otro Camino).  Afortunadamente, la candidata de la izquierda (Maribel Gordon) no sale del sótano marcando apenas un 1% en las encuestas”.

Como vemos un panorama muy desafiante para uno de los países que hasta no hace mucho era visto como modelo de manejo político razonable y eficiente, al menos en el contexto de nuestra complicada región. Los próximos días prometen estar plagados de noticias fuertes, que le iremos contando en nuevas ediciones de Mirada Sur.

Foto: Cuenta oficial de Twitter de José R.Mulino

¿Cambio global en materia de drogas?
Esta semana, dos noticias llamaron particularmente la atención. La primera ocurrió en Brasil, donde el Senado aprobó una enmienda constitucional que criminaliza el porte y posesión de cualquier cantidad de droga. Se trata de una norma durísima, que de lograr aprobarse en Diputados, cambiará radicalmente la política de drogas en Brasil. Eso al mismo tiempo que el Supremo Tribunal Federal analiza despenalizar la tenencia y consumo de marihuana. Brasil es un país que tiene por un lado una producción y consumo de drogas muy extendido y, por otro, una violencia vinculada al narcotráfico que genera enorme impacto social. La dicotomía entre estas dos posturas, la del Senado y la del Supremo Tribunal no es más que un reflejo de la división política que tiene el país.

Pero en la misma semana, otra disruptiva definición política llevó a pensar que algo más serio puede estar ocurriendo en el mundo. Resulta que el gobierno conservador de Gran Bretaña impulsa una norma para prohibir la venta de tabaco a cualquier persona nacida a partir del año 2009. Las autoridades afirman que, de aprobarse, el proyecto de ley que cuenta con el apoyo de la oposición laborista, creará la primera ‘generación sin humo’ de la Gran Bretaña moderna. El argumento para semejante medida es que el tabaquismo cuesta a la economía 20 mil millones de euros al año. Y que quienes son “adictos” al tabaco, en realidad no tienen libertad para decidir si fumar o no.

Ambas noticias, puestas en conjunto, y en una misma semana, generaron dos preguntas. La primera ¿Existe un cambio de tendencia en materia de políticas públicas sobre drogas en el mundo? Porque en los últimos años, parecía extenderse una visión de que la llamada “Guerra contra las Drogas” había fracasado en todo el mundo. Que tras medio siglo de esta estrategia, el uso y disponibilidad de drogas en todo e mundo sólo había aumentado, casi en similar proporción al crecimiento del poder de las bandas criminales que se encargan de su producción y distribución. Desde Portugal a Uruguay, de Alemania a California, las legislaciones se estaban volviendo más laxas y tolerantes con el consumo, incluso con fines recreativos. ¿Estamos ante una regresión de esta tendencia?

La segunda pregunta tiene que ver con algo que es muy importante para quienes defienden las ideas de la libertad, como es la intención de esta newsletter. En medio del florecimiento de una mirada libertaria de las políticas públicas en buena parte del mundo, ¿son estas propuestas una marcha atrás? ¿Vuelven los estados y los gobernantes a asumir una especie de tutoría intelectual sobre sus electores, definiendo lo que pueden o no hacer con sus vidas?

Se trata de preguntas para las cuales cada lector tendrá su propia postura, (nos encantaría leerlas). Y es probable que en próximas ediciones de Mirada Sur consultemos a algunos referentes liberales de la región acerca de su visión sobre esto. Por lo pronto, es verdad que en particular en América Latina parece haber crecientes voces en reclamo de una reversión de algunas de estas políticas aperturistas. Sobre todo, debido al creciente poder y amenaza que los grupos narcotraficantes están teniendo en la región, y al peso que la inseguridad está teniendo en la preocupación de la mayoría de los latinoamericanos.

De todas formas hay dos conclusiones que parecen bastante obvias a esta altura, y con la experiencia del último siglo en materia de políticas de drogas. La inversión que han hecho los países en este tiempo en reprimir el uso y consumo de drogas ha sido millonaria, e imposible de sostener en tiempos actuales, pese a lo cual los resultados son los que son. ¿Están los países de la región en condiciones económicas de seguir afrontando o incluso aumentar la inversión en este tipo de políticas? ¿Se puede cambiar el resultado actual?

Esto parece más claro todavía analizando la medida de Gran Bretaña. Un país que no logra contener la llegada masiva de inmigrantes ilegales, que están llevando a cabo una creciente islamización de la sociedad como se ha visto estos meses con las marchas en contra de Israel, ¿puede evitar la venta de tabaco? ¿Es algo realista?

Estas preguntas ni siquiera abordan el tema filosófico. Sobre si el rol de un gobernante es imponerle a las personas determinadas conductas en función de que se consideran malas para la salud, o al financiamiento público de la salud. Algo que abre el camino para preguntarse cuál sería la siguiente prohibición. ¿La comida chatarra? ¿El azúcar? ¿El alcohol? Volveremos a probar con la “ley seca”?

Todas preguntas que hoy parecen más pertinentes que nunca.

Foto: Creative Commons

Newsletter publicado originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo

 


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp