PolíticaInternacional

Mirada Sur: Sorpresa y tensión en Ecuador

Escucha la noticia

Ecuador y una segunda vuelta de infarto

Empataron. Técnicamente eso fue lo que ocurrió en las elecciones del domingo en Ecuador. En medio de un clima tenso, con la violencia y la inseguridad que siembran los grupos narcos siendo la mayor preocupación de la población, los dos candidatos más fuertes, Daniel Noboa y Luisa González, obtuvieron casi la misma cantidad de votos. La diferencia fue de apenas un 0,2% a favor del presidente.

La alta votación de González, que no anticiparon las encuestas, llevó a Noboa a denunciar “irregularidades”, y aseguró tener evidencias de un presunto fraude. El último sondeo de intención de voto divulgado había arrojado una clara distancia entre el mandatario y la sucesora del ex presidente socialista Rafael Correa, que incluso ponía a Noboa como ganador en primera vuelta, para lo cual se precisa necesita el 50% + 1 de los votos o 40% y una diferencia de 10 puntos sobre el segundo más votado. Por eso no hubo festejos en filas oficialistas al terminar la jornada del domingo, cuando el escrutinio ya adelantaba que habría segunda vuelta. La izquierda en cambio, tomó el resultado como un triunfo.

Lo cierto es el próximo 13 de abril, Daniel Noboa y Luisa González repetirán el ballotaje de octubre de 2023, en el que el empresario de 37 años se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo. Aunque esta vez las cosas serán diferentes. Otros 14 candidatos quedaron por el camino. La mayoría de ellos con votaciones marginales pero que en el mano a mano que se viene, pueden aportar los votos que decidan quién tomará el timón por los próximos 4 años.

Dos modelos. Las opciones ahora son 2: continuar con el presidente que si bien ha logrado mejorar indicadores importantes como la tasa de homicidios y la inflación, algunos sostienen que no ha generado un cambio significativo. La otra es volver al camino de la izquierda iniciado por Rafael Correa.

La voz local. Para entender mejor lo que está ocurriendo en Ecuador y lo que podría pasar de aquí en más, consultamos a nuestro amigo Rómulo López, analista del Archbridge Institute.

“El problema que hay en Ecuador, es que hay un fraccionamiento bastante severo de todas las fuerzas políticas. Ecuador no es un país que tiende hacia el bipartidismo, sino al micropartidismo. Hay un montón de partidos y éso, que aparentemente podría ser bueno, lo único que hace es añadir ruido. Noboa ha quedado en primer lugar en la elección, pero con una mínima diferencia. Si se suman los cuatro candidatos que han quedado arriba, básicamente la izquierda gana. Y la gente está muy desanimada porque teme que Correa regrese”.

-¿Entonces ves difícil la continuidad de Noboa?

-Yo creo que es remontable, pero eso requiere mucha firmeza y mucha capacidad del presidente para sobreponerse. Él estaba muy confiado. Ha venido haciendo un buen trabajo, sobre todo en el tema de seguridad, aunque las cosas están complicadas todavía, y se confió demasiado. Debe ir a la segunda vuelta más decidido. Daniel Noboa siempre dice que es de izquierda y tiene un poco ese mensaje, de que él no es de la derecha. Pero la gente no le cree realmente porque es un gran empresario, nieto del hombre más rico de todos los tiempos en Ecuador. Entonces es un poco ilógico decirse que es de izquierdas y al mismo tiempo presentar esa imagen. Debería tener una actitud un poco más clara, quitarse esa careta, aceptar lo que es y tratar de cambiar la situación. A la gente en Ecuador le gustan los líderes fuertes y eso es lo que él tiene que presentar. El que gane Luisa González sería realmente un error. Su candidato a vicepresidente, Diego Borja, es un tecnócrata que ha escrito sobre cómo desdolarizar y y lo tienen como tema de campaña. En un momento en el cual toda la región está girando hacia la derecha, sería un contrasentido que terminen girando hacia la izquierda.

-¿Qué me puedes decir del fraude denunciado por el presidente?

-Hay mucha desconfianza de la población, no solamente de Noboa. El Tribunal Supremo Electoral es el mismo que ha existido desde la época de Correa. Correa dejó todos los organismos de control con autoridades afines a él. Ellos han manejado de todas las instituciones de control. Es lo que llaman el cuarto poder en Ecuador. En teoría son representantes de la sociedad civil que de alguna manera podrían ser independientes, pero la realidad es que es un organismo completamente abusivo que no es electo popularmente sino puesto a dedo. Siempre ha habido sospechas de que en Ecuador el tribunal supremo electoral juega con los números al más puro estilo venezolano.

Foto:Presidente ecuatoriano, Daniel Noboa. Foto: Twitter

Nuevo escándalo golpea a Petro

Tras una semana de crisis profunda en el gobierno de Gustavo Petro, con pedido masivo de renuncias a su gabinete incluido, un nuevo escándalo presiona todavía más al presidente izquierdista. Todo comenzó en el infausto consejo de ministros abierto organizado por Petro hace unas semanas (ya explicado en Mirada Sur), donde un jerarca policial advirtió al presidente sobre los vínculos de su flamante (y muy polémico) nuevo jefe de Gabinete, Armando Benedetti, con un notorio contrabandista conocido como “Papá Pitufo”.

Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’ es un miembro del crimen organizado colombiano y el contrabandista más buscado por las autoridades colombianas y españolas, además de la Interpol. También se le llama “el zar del contrabando”. El presidente Petro lo ha descrito en varias ocasiones como el mayor contrabandista del país y uno de los mayores lavadores del narcotráfico. Según él, Marín compró a funcionarios de gran parte del Estado colombiano en los últimos 40 años.

El problema ahora es que se denuncia que el nuevo jefe de Gabinete de Petro tendría vínculos fluídos con el contrabandista, de quien habría tomado dinero para la propia campaña del hoy presidente. Gustavo Petro reconoció días atrás que hubo vínculos con ‘Papá Pitufo’ durante la campaña del 2022. “Diego Marín intentó infiltrar mi campaña y mi Gobierno”, comentó en sus redes sociales, pero también afirmó que una vez lo supo, ordenó que se devolviera el dinero.

Trama. La Justicia portuguesa dio su luz verde el miércoles para la extradición de ‘Papá Pitufo’. Se espera que su regreso a Colombia pueda permitir aclarar las numerosas zonas oscuras que quedan sobre el caso. En paralelo, la Justicia colombiana abrió una investigación sobre una posible financiación irregular de la campaña presidencial del entonces candidato Gustavo Petro.

La trama incluye todos los elementos de una serie de espionaje, con videos ocultos, denuncias escandalosas, y vínculos políticos internacionales. En un momento en que Petro luce una debilidad política inédita, con mínimo apoyo popular, varias causas judiciales rondando su cabeza, y un aumento de la violencia guerrillera en la zona fronteriza con Venezuela, este nuevo escándalo pone al mandatario en un cruce de caminos muy peligroso.

“El gobierno del caos”, describe en esta muy interesante columna, el economista y analista político colombiano, Andrés Espinosa Fenwarth, quien nos decía que no le llama la atención esta caótica situación actual. “Basta examinar la gestión de Petro como alcalde en Bogotá, que resultó un fiasco; y al igual que ahora, peleó con sus secretarios y quemó las naves”. Según el analista, “la oposición ha aprovechado esta coyuntura para consolidar su posición; tiene a su haber los espacios televisivos que les otorga la ley para hacerlo y mejorar su visibilidad política”, algo que parece quedar en claro con las recientes encuestas.

Encuestas. Dos estudios de opinión divulgados en estos días, han pintado un panorama complejo para el gobierno de cara a las elecciones del 2026. La periodista Vicky Dávila, feroz crítica del presidente Petro, lidera los sondeos con un 15%. Le siguen el actual director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 11,9 % de intención de voto; y el excandidato y exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, quien obtiene un 11,5 %.

Foto: Un consejo de ministros para el recuerdo. Foto: Twitter

EE.UU. estrecha cerco sobre cárteles

El gobierno de Estados Unidos se apresta a declarar como organizaciones terroristas a seis cárteles mexicanos. Según varios medios americanos, el anuncio es inminente, luego de que el presidente Trump firmara una orden ejecutiva que habilita al Departamento de Estado a designar a los grupos que pueden entrar en esta categoría. Los grupos afectados serían el Cártel de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, el del Golfo, la Familia Michoacana, y los Cárteles Unidos. También podrían quedar en este grupo dos organizaciones que no son mexicanas, el venezolano Cártel de Aragua y la Mara Salvatrucha salvadoreña.

Los principales efectos de estar en la lista de “grupos terroristas extranjeros” serían financieros, ya que la designación facilita a EE.UU. el bloqueo de flujos de capital y el combate al blanqueo de activos. Desde una perspectiva jurídica, la designación no facilita la incursión militar de EE.UU. en territorio mexicano. Sin embargo, algunos analistas apuntan a que podría servir como trampolín político hacia ello, al ayudar a construir una justificación.

Esta semana, varios medios mexicanos informaron con tono de alerta que Estados Unidos ha incrementado la vigilancia a los cárteles mexicanos y el trasiego de drogas con base en información proporcionada por los narcotraficantes Ismael “El Mayo” Zambada y Ovidio y Joaquín Guzmán, “Los Chapitos”. Un informe del diario mexicano El Universal sostiene que han habido sobrevuelos y operaciones en aguas internacionales por parte de militares estadounidenses. Por su parte, el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional (Sedena), reconoció el sobrevuelo de aeronaves de Estados Unidos en aguas internacionales cerca de México, y no descartó el espionaje a cárteles mexicanos.

Aviones espía. La cadena CNN reportó el lunes que, en las últimas dos semanas, sofisticados aviones espía han realizado al menos 18 misiones sobre el suroeste de Estados Unidos y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California. Al menos 11 de los 18 vuelos fueron realizados con aviones P-8 de la Marina, que cuentan con un sofisticado sistema de radar que se especializa en la identificación de submarinos, pero también es capaz de recoger imágenes y señales de inteligencia.

Los analistas y entendidos creen que se trata de operaciones de inteleigencia, previas a acciones militares concretas de Estados Unidos contra estas organizaciones criminales, incluso en suelo mexicano, lo cual podría generar nuevos roces diplomáticos. Según el informe de El Universal, las acciones se derivan de la información que El Mayo Zambada y Los Chapitos están dando, como parte de la negociación para tratar de ingresar en el programa de testigos colaboradores en Estados Unidos.

Cuando Trump declaró en diciembre que designaría a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo a los periodistas que México nunca aceptaría ninguna acción intervencionista, como una incursión en México por parte del ejército estadounidense. “Colaboraremos y coordinaremos con Estados Unidos, pero nunca nos subordinaremos”, dijo.

Foto:Eduardo Verdugo/Associated Press

Ranking de corrupción alerta sobre Brasil

El informe anual de Transparencia Internacional, organización que estudia desde hace décadas el impacto de la corrupción en todo el mundo, volvió a castigar a América Latina como una de las peores regiones. Este año, la región obtiene 42 puntos sobre 100 posibles, en una escala de cero a 100, en la que 100 es percibido como muy limpio y cero como muy corrupto, y esto nos ubica a 22 puntos por debajo de la UE y 3 puntos por arriba de Medio Oriente y África del Norte.

“Lo que observamos este año es que la región no logra avanzar en la lucha contra la corrupción y hay una ‘despriorización’ de la agenda de transparencia en la mayoría de los países”, dijo Luciana Torchiaro, Consejera Regional para las Américas de Transparencia Internacional. “Tenemos muy pocos países que mejoran significativamente y lamentablemente varios países que alcanzan mínimos históricos como es el caso de, por ejemplo, Brasil o Chile”, agregó.

Particularmente llamativo resultó el resultado de Brasil, país que obtuvo la peor calificación de su historia en el ranking, quedando en el lugar 107 de 180 países evaluados. La “presencia creciente y explícita del crimen organizado en las instituciones estatales” muestra el “avance del proceso de captura del Estado a través de la corrupción”. Según el analista Bruno Brandao, “en el caso brasileño, hubo una importante campaña anticorrupción en la última década, con la Operación Lava-Jato, pero el país fracasó en dos aspectos cruciales: en lugar de corregir los errores de esta operación histórica, la liquidó por completo y, lo que es más importante, no vio las raíces sistémicas del problema ni avanzó con reformas. Por el contrario, la corrupción contraatacó de manera abrumadora y hoy, desde el punto de vista jurídico e institucional, estamos peor que antes”.

Bolivia registró este año su nivel más bajo en los últimos 12 años de los que se tiene registro en la página de Transparencia Internacional. Algo parecido ocurrió con Chile que tuvo su peor desempeño desde que es parte de este estudio, situándose en el lugar número 32 del ranking mundial.

En el otro extremo aparece Uruguay, país que obtuvo una puntuación de 76, situándose así como el país menos corrupto de toda América y el número 13 de todo el mundo.

En el índice de 2024, Dinamarca aparece por séptimo año consecutivo como el país con la menor percepción de corrupción al lograr una puntuación de 90, por delante de Finlandia (88) y Singapur (85). En el extremo opuesto, las tres naciones con peor puntuación fueron Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10), países que empeoraron sus resultados en 2024 respecto a 2023 a la cola del IPC, en el que el país latinoamericano registró 13 puntos, los mismos que Sudán del Sur.

El índice asigna una puntuación a 180 países y territorios de todo el mundo en función de las percepciones de corrupción en el sector público, utilizando datos de 13 fuentes externas, incluidos el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo, grupos de expertos y otros. Las puntuaciones reflejan las perspectivas de expertos y empresarios.

Foto:El mapa global sobre la corrupción de Transparencia Internacional

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp