Política

Una por una las once marchas de los pueblos indígenas desde 1990 hasta 2021 en Bolivia

Escucha la noticia

En agosto de 1990 partió la primera marcha indígena de los pueblos originarios de las tierras bajas. Han pasado 31 años de aquella histórica movilización y los indígenas han protagonizado hasta ahora 11 caminatas. La XI Marcha Indígena de este 2021 partió desde Trinidad el 24 de agosto y llega a Santa Cruz este jueves.

Las caravanas han abanderado diferentes demandas y a lo largo de tres décadas consiguieron importantes logros. El periódico Página Siete presenta un recorrido por las 11 marchas indígenas:

I Marcha Indígena, 1990

La primera Marcha Indígena denominada “Por la Dignidad, Tierra y Territorio”, emprendió su caminata desde Trinidad el 15 de agosto de 1990, y se dirigió rumbo a La Paz en demanda del reconocimiento legal del territorio indígena.

La columna recorrió aproximadamente 700 kilómetros por más de un mes y logró que el Estado promulgara el DS 22610 que reconocía al Tipnis como territorio de los pueblos mojeño, yuracaré y chimán y dispuso evitar nuevos asentamientos de colonizadores en los Parques Nacionales, entre otros.

Además consiguió la promulgación del DS 22611 que reconoce el territorio indígena Chimán y restituyó a los indígenas las áreas entregadas a las empresas madereras. Por su parte, el DS 22609 reconoce el Territorio Indígena Sirionó.

II Marcha Indígena, 1996

La segunda Marcha Indígena partió de Samaipata, en Santa Cruz, en agosto de 1996, con la demanda principal de reconocimiento a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) reconocimiento. La movilización logró el reconocimiento de 33 TCO mediante la modificación de la ley INRA.

III Marcha Indígena, 2000

La tercera Marcha Indígena partió de Montero, en Santa Cruz, en julio del 2000, con la consigna “Marcha por la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales”.

Entre sus principales logros destaca la creación del Ministerio de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas y Originarios Macpio por DS 25956 y se creó el Viceministerio de Asuntos Indígenas y Originarios VAIO por DS 25962, ambas instancias tenían el objetivo de velar por los intereses de los campesinos indígenas originarios.

IV Marcha Indígena, 2002

La cuarta Marcha Indígena partió de Santa Cruz en mayo de 2002 rumbo a La Paz, entonces la movilización de los indígenas demandó una Asamblea Constituyente, que se garantice el derecho a recursos naturales, tierra, territorio y titulación de las TCOs.

V Marcha Indígena, 2006

La quinta Marcha Indígena partió de la población de San Xavier, en Santa Cruz, el 31 de octubre de 2006 y sumó apoyo de otras marchas de diferentes puntos del país. Demandaron la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y con un cerco al congreso lograron que se sancione una nueva ley de tierras, que incorporó cambios a la ley agraria 3545.

VI Marcha Indígena, 2007

La sexta Marcha Indígena partió a finales del mes de junio de 2007 de Santa Cruz rumbo a Sucre, donde se realizaba la Asamblea Constituyente.  Los indígenas demandaron que el texto constitucional considere el reconocimiento de las naciones y pueblos indígenas originarios y su participación en todos los niveles de gobierno y autonomías indígenas, entre otros.

VII Marcha Indígena, 2010

La séptima Marcha Indígena partió de Trinidad el 21 de junio de 2010. Sus principales demandas fueron que se garantice la seguridad territorial, la dotación de tierras fiscales a comunidades con tierras insuficientes, que se flexibilice los requisitos para constituir las autonomías indígenas e instituir mediante norma la consulta a los pueblos indígenas, además de viabilizar el Fondo Indígena.

VIII Marcha Indígena, 2011

La octava Marcha Indígena partió el 15 de agosto de 2011 rumbo a La Paz por la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La demanda entonces fue que se dé seguridad territorial a los territorios indígenas ante políticas públicas implementadas por el Gobierno de manera inconsulta y pidió frenar la construcción de la carretera por medio del Tipnis.

La movilización estuvo marcada por la violenta represión policial a los indígenas en la población de Chaparina, que desató una condena nacional e internacional. El logro más importante de la VIII marcha fue la promulgación de la Ley Nº 180 de Protección del Tipnis, aunque años después el Gobierno retiró la intangibilidad al Área Protegida.

IX Marcha Indígena, 2012

La novena marcha Indígena partió de Trinidad el 29 de abril de 2012. Las principales demandas fueron el cumplimiento de la Ley 180 decretada por la Asamblea Legislativa Plurinacional en octubre del 2011, que prohibía la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por medio del Tipnis, además de la abrogación de la Ley 222.

X Marcha Indígena, 2019

La décima marcha Indígena partió el 16 de septiembre de 2019 en la localidad de San Ignacio de Velasco, en la Chiquitania cruceña. Entre sus demandas, la movilización exigió la abrogación de un decreto que autorizaba las quemas controladas en bosques de Santa Cruz y la región amazónica de Beni, y exhortó al gobierno a tomar medidas para que no “avasallen” sus tierras.

La X Marcha Indígena también resolvió denunciar al entonces presidente Evo Morales ante el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

XI Marcha Indígena, 2021

La décimo primera Marcha Indígena partió desde Trinidad el 24 de agosto, lleva más de un mes de caminata. Hoy presentará su pliego de demandas entre las cuales se solicita el cumplimiento de las conquistas logradas en 1990 durante la primera marcha indígena, el cese a los avasallamientos, el acceso libre a la salud y educación, el respeto a su autodeterminación, y otros.


Cuentanos si te gustó la nota

90% LikesVS
10% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp