VCILAT 2025: De ideas a oportunidades – Daniela Parada
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra acogió la cuarta edición del VCILAT, evento que se consolida como el espacio más importante para el ecosistema de emprendimiento digital en Bolivia.
Escucha la noticia
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra acogió la cuarta edición del VCILAT, evento que se consolida como el espacio más importante para el ecosistema de emprendimiento digital en Bolivia. Bajo el lema “Tres días que transformaron ideas en oportunidades”, el foro reunió a emprendedores, inversionistas, aceleradoras, startups y representantes del sector privado y académico.
Presencia internacional y crecimiento regional
Según destacó Daniela Parada, subgerente de cooperación y sostenibilidad de CAINCO y responsable de Santa Cruz Innova, esta edición contó con la participación de 20 fondos de inversión provenientes de 15 países. “El VCILAT ya no es solo un evento nacional, ahora forma parte del ecosistema regional”, afirmó. La presencia de más de 50 conferencistas y panelistas reafirma la calidad y el alcance del encuentro.
Startups bolivianas frente a fondos internacionales
Una de las principales novedades del foro, detalló Daniela Parada, fue la presentación de 23 startups previamente seleccionadas ante los fondos de inversión. Esta dinámica permitió que emprendimientos bolivianos expusieran directamente sus soluciones sin necesidad de viajar al exterior. También se organizaron espacios en los que los inversionistas compartieron sus tesis de inversión, fortaleciendo la preparación de los equipos emprendedores.
Participación de emprendedores nacionales y del exterior
Emprendedores de todos los departamentos del país, así como visitantes de Argentina, Colombia y Perú, participaron activamente en el VCILAT. Daniela Parada indicó que algunos fueron convocados como panelistas y otros asistieron por iniciativa propia. La diversidad de asistentes generó nuevas oportunidades de colaboración y enriqueció el intercambio de experiencias entre actores del ecosistema regional.
Universitarios también fueron protagonistas
Con el objetivo de involucrar a nuevos talentos, Santa Cruz Innova impulsó un concurso dirigido a estudiantes universitarios. Daniela Parada explicó que fueron seleccionados 12 jóvenes de instituciones como la Utepsa, la Universidad Católica Boliviana y Univalle. Los estudiantes presentaron soluciones tecnológicas avanzadas, siendo ganadora la propuesta IA Care, una plataforma de inteligencia artificial para la gestión de fichas médicas, ya en etapa piloto en dos hospitales.
Impacto social desde la tecnología
Durante el evento también se llevó a cabo el concurso de la Asociación de Emprendedores de Bolivia para elegir a la mejor startup del país. Entre las iniciativas más destacadas, Daniela Parada resaltó una plataforma que conecta directamente a productores agrícolas con restaurantes y supermercados, lo que permite precios más justos, acceso directo al mercado y generación de empleo en comunidades rurales.
Santa Cruz Innova impulsa el crecimiento del ecosistema
Desde su fundación en 2020, Santa Cruz Innova ha sido uno de los principales motores de desarrollo para el ecosistema emprendedor. Daniela Parada recordó que, gracias a una alianza con el BID Lab, se implementaron programas de pre-aceleración, aceleración climática, innovación empresarial y formación de inversionistas. Estos esfuerzos han permitido estructurar un entorno más sólido y dinámico para la innovación.
Innovación abierta y conexión con empresas tradicionales
Uno de los ejes más relevantes para Santa Cruz Innova es la innovación abierta. Según explicó Daniela Parada, se busca vincular a empresas tradicionales con startups que ofrezcan soluciones tecnológicas aplicables a procesos productivos y de servicios. “Fomentamos que las empresas lancen desafíos concretos, y las startups propongan respuestas innovadoras y viables”, puntualizó.
Servicios para emprendedores e inversionistas
Santa Cruz Innova brinda apoyo a las startups mediante programas de aceleración, mentorías, validación de modelos de negocio, desarrollo de productos mínimos viables y preparación para levantar capital. Daniela Parada también señaló que trabajan con empresas que desean resolver problemáticas internas a través de convocatorias abiertas, además de formar a nuevos inversionistas que apuesten por el riesgo tecnológico con impacto.
Próximos eventos y expansión del ecosistema
Para el segundo semestre de 2025, se prevé una nueva edición del programa de aceleración climática y social, enfocado en emprendimientos con impacto ambiental y comunitario. Daniela Parada adelantó que también se organizará un hackatón en el que se resolverán desafíos empresariales en tiempo real. Estas iniciativas consolidan a Santa Cruz como el principal polo de innovación y emprendimiento en Bolivia.
Innovación como motor ante la crisis
“La innovación es una herramienta clave para transformar la crisis en una oportunidad”, afirmó Daniela Parada al cierre del evento. Desde Santa Cruz Innova, se continúa impulsando un ecosistema emprendedor robusto, colaborativo y sostenible, que apuesta por el talento nacional como motor del desarrollo económico.