EconomíaOpinión

Consideraciones sobre el censo de población y vivienda 2022

Ruben Aguilar

Economista

Escucha la noticia

El Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), según la CPE. Art. 298, parágrafo 16 del inciso I, es una operación estadística privativa del nivel central del Estado. Bajo este marco, el presidente del Estado anunció su realización en 2022; sin embargo, existen varios elementos a considerar por sus repercusiones en las regiones, empresas y la población en general.

  1. CONCEPTOS PREVIOS: 
  2. Tipos de estadísticas. Existen cuatros operaciones estadísticas utilizadas para disponer de información ordenada, sistematiza y coherente con un marco lógico internacionalmente aceptado: i) Registros Administrativos, ii) Encuestas, iii) Censos y, iv) Estadísticas Derivadas. Toda otra colección de datos, no es una estadística, se limita a ser “información”.

Los Registros Administrativos, son operaciones que provienen de fuentes respaldadas por registros sujetos a una contabilidad. Por ej. personas nacidas en un hospital, consumo de agua potable, tiempo de llamadas por celular, etc. El hecho de que la información provenga de un registro administrativo, no implica necesariamente que la cobertura sea universal (población).

– No todos los nacidos lo hacen en un hospital,

– Si bien el compilador de estadísticas puede contar con información de consumo de agua proporcionada por las Empresas Públicas de Sociales del Agua (EPSA), en Bolivia existen centenas de cooperativas que no necesariamente proporcionan esa información al compilador,

– En el caso de las llamadas por celular, sí habrá una cobertura total, dado que los oferentes en el país y existe una autoridad con tuición sobre estos.

Las Encuestas tienen la bondad de ser flexibles y pueden recabar información temática y de coyuntura, sin embargo, cuenta con márgenes de errores importantes, ya que el usuario de la información debe confiar en que la encuesta sea representativa en grupos etarios, sexo, percentiles de ingresos, etc. La base para el relevamiento de esta información es la cartografía, que generalmente proviene del último censo. Las dos principales encuestas del país son la Encuesta de Hogares (que se realiza anualmente por dos meses) y la Encuesta Continua de Empleo (con carácter mensual).

Los Censos son operaciones estadísticas que tienen como propósito alcanzar el universo. En Bolivia los principales censos son los de Población y Vivienda y, los Censos Agropecuarios.

Las Estadísticas Derivadas provienen de la compilación metodológica que considera información primaria de distintas fuentes; por ejemplo, las Cuentas Nacionales (PIB); la Balanza de Pagos publicada por el BCB, etc.

  1. Censo De Hecho y Censo de Derecho. Un Censo De hecho o de facto, se caracteriza por ser una operación que releva información sin importar que el informante sea un “residente habitual”; en estos censos las personas tienden a volver a sus comunidades de origen para ser empadronadas, pese que ejercen sus actividades en centros urbanos. En Bolivia los once censos de población realizados desde 1831 hasta 2012 fueron de hecho (los últimos cinco censos también relevaron información de vivienda). 

Por su parte, un Censo de Derecho o de jure, releva información de personas que residen habitualmente en un lugar; estos operativos pueden realizarse durante varias semanas (EEUU realiza sus censos de esta forma).

  1. IMPORTANCIA DEL CENSO:

No solo es importante contar a las personas que viven en el país, el CNPV tiene impactos en la asignación de Escaños Parlamentarios, redistribución de ingresos tributarios (coparticipación), brinda información acerca de las Necesidades Básicas Insatisfechas.  

  1. Escaños. Según la Constitución Política del Estado (CPE): “La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional”, Art.145 inciso V.
  2. Coparticipación tributaria. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, da cuenta que las transferencias por coparticipación tributaria se distribuirán de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción de la entidad territorial autónoma, en función a los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda.
  3. Vivienda y temas de pobreza multidimensional y NBI. Desde el CNPV-1976, se releva información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), metodología internacional utilizada para medir directamente si un hogar cuenta con ciertos bienes y servicios que le permitan satisfacer las necesidades básicas. De esta forma se puede tener una evaluación directa y objetiva sobre la población que se encuentra en umbrales de pobreza. 

III. PRINCIPALES CONSIDERACIONES

El Decreto Supremo del Censo no solo debe limitarse a determinar una fecha para la realización del Censo, que sin duda es el primer paso, pero se debe mirar el Censo como un proyecto que al menos debe incluir tres etapas:

  1. i) Etapa precensal. Periodo en el que imperantemente se debe discutir el contenido temático de la boleta; se debe realizar la actualización cartográfica del país; evaluar el financiamiento y, por sobre todo definir las características operativas del relevamiento (uso de formularios impresos versus medios digitales de relevamiento),
  2. ii) Relevamiento censal, día Censal con importancia operativa para el país,

iii) Postcensal, periodo en el que se debe hacer un seguimiento cuidadoso del conteo de la información, obtener resultados en línea acorde a experiencias internacionales y sobre todo definir tiempos para la divulgación de datos.

  1. OPCIONES
  2. Cartografía multipropósito. Actualmente en el país, principalmente las ETA’s realizan estudios basadas en propias cartografías, el Instituto Geográfico Militar cuenta con una cartografía propia, al igual que el INRA y por supuesto el INE. Todos estos actores demandan del Tesoro General de la Nación recursos para estas operativas, o en el caso de las ETA’s si bien asignan/asignaron fuentes propias, estas podrían ser reasignadas si existiría una cartografía multipropósito. 
  3. Censo Económico. en Bolivia nunca se realizó este operativo, que es relevante al momento de conocer las potencialidades económicas a lo largo de la agregación de la cadena de valor de las actividades. En 2015, debería haberse llevado a cabo este operativo; empero, como ya se disponían de los recursos se llevó adelante la Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas en 2018.

El Censo económico también es imperante para que las Cuentas Nacionales del país (PIB) cambien de año base; actualmente la base es 1990 (vale decir que actualmente se sigue considerando la estructura económica del país de 1990). 

La cartografía del CNPV también debería ser insumo para este relevamiento.

  1. Censo Agropecuario. Este operativo se dio el año 2014, posteriormente se realizó la Encuesta Agropecuaria; para el siguiente Censo Agropecuario que debería realizarse en 2024, la cartografía multipropósito del CNPV debería ser insumo para este relevamiento.
  2. RECOMENDACIONES
  3. Debería existir un Plan de Desarrollo que contenga todos los operativos censales y de encuestas que el país vaya a encarar. Esta lógica de trabajo daría certezas y permitiría sentar una planificación de largo plazo, a priori los operativos a encarar deberían estar enmarcados en:
  4. i) El año 2022 el CNPV
  5. ii) El año 2023 el Censo Económico

iii) El año 2024 el Censo Agropecuario

  1. iv) El año 2022, paralelo a la etapa precesal debería llevarse a cabo la Encuesta de Presupuestos Familiares, posteriormente la encuesta de especificaciones que permitirán actualizar la Canasta Básica de Alimentos, insumo clave para la medición de las líneas de pobreza y, el cambio de año base del IPC (que actualmente es 2016, las buenas prácticas dan cuenta que al menos cada cinco años debería realizarse esta actualización).
  2. v) Asimismo, en 2022 debería llevarse a cabo la Encuesta de uso de Tiempo, que permitiría caracterizar el tiempo que las personas destinan a realizar un trabajo remunerado o no, entre otros. 

– Participación del Sector Privado en el contenido temático de la Boleta Censal.

– Participación de las ETA’s en busca de un Pacto Fiscal, la redistribución de recursos desde el nivel central del Estado, no debería depender exclusivamente de la población; construir criterios que combinen población, carencias, salud, podría dar mejores holguras a las regiones,

Por ejemplo, es alarmante que el departamento de Santa Cruz cuente con la cobertura más baja de Bolivia por cada 10.000 habitantes, siendo el departamento que más aporta al PIB. ¿Podrán hacer algo las autoridades regionales y municipales para revertir esta situación?

Fuente: INE

Por otra parte, los ingresos que reciben las gobernaciones y los municipios son mínimos a comparación de la cantidad de recursos que administra el TGN; el indicador es peor si se divide entre nueve los Bs6.410MM de ingresos que reciben las gobernaciones (en promedio anual Bs712MM), más alarmante si se realiza la misma operación con los más de trecientos municipios (en promedio anual Bs62MM).

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

– El Censo 2022, debería generar las condiciones para que muchas variables puedan tener un seguimiento periódico mediante encuesta o registros administrativos, 

– La pandemia dio cuenta que en el país no disponíamos de una cartografía que permita identificar municipios/secciones/manzanos donde habitan personas con mayores carencias de recursos, se tuvo que improvisar proyectos de “megarastrillaje”.

  1. CONCLUSIONES 

El Censo debería dar a todo el país los insumos para una mejor planificación de largo plazo, en tal sentido no debería ser una facultad privativa del nivel central del estado.

Lamentablemente entretanto no se generen las condiciones para que las autoridades regionales y municipales, universidades, sector privado, think tank, cuerpo diplomático (porque se constituyen en una canal importante para promover inversiones del exterior) y la sociedad civil en su conjunto, el conteo de personas y la información proveniente de este importante operativa, solamente será utilizada para efectivamente continuar fortaleciendo el nivel central del estado, independientemente del partido político de turno que tenga a su cargo tal administración. 

10. Para construir “un gobierno por discusión” como lo señala el Nobel de Economía Amartya Sen en su libro La idea de la Justicia (2009; Pg.380) y promover una política más justa, en Bolivia deberían existir instancias de formación para hacer una democracia participativa. La experiencia nos demostró que no solo deberíamos pedir por una oportunidad, sino pedir para que cuando tengamos la oportunidad, estemos efectivamente preparados.

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Ruben Aguilar

Economista

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp