InternacionalPolítica

Mirada Sur: Chile viró, políticos exóticos, homicidios y libre mercado 👇

Escucha la noticia

  1. Dura derrota de Boric en Chile 
El presidente chileno, Gabriel Boric, está viendo como su ansiado período de gobierno se vuelve una pesadilla. Tras el fracaso rotundo de su primer intento de reforma constitucional, convocó a la ciudadanía a una nueva votación, esta vez para elegir a un grupo de convencionales que pudieran redactar un proyecto más “moderado” y cercano a las posiciones de centro. Sin embargo, el resultado fue idéntico al anterior, un rechazo contundente. Peor aún, el Partido Republicano de José Antonio Kast, el candidato “ultraderechista” a decir de los medios internacionales, y a quien había derrotado Boric para llegar al poder, fue el gran ganador de la jornada, obteniendo 23 de los 51 escaños posible. Kast logra así el mejor resultado de cualquier partido político de la historia resciente de Chile. Para encontrar algo similar hay que remontarse al año 1965 cuando la Democracia Cristiana logró un 42%  de los votos.

Este resultado pone en cuestión incluso que se vaya a lograr algún cambio de fondo en la constitución chilena, ya que el partido de Kast siempre ha mostrado dudas al respecto, y la cantidad de escaños obtenidos le da derecho de veto a cualquier proyecto. Y si suma escaños con los 11 que obtuvo el grupo Chile Seguro, que representa a la coalición de la derecha del expresidente Sebastián Piñera, ambos pueden redactar en conjunto, sin necesidad de dialogar con ninguna otra fuerza política el nuevo texto constitucional. Uno de los hechos clave de estas dos últimas elecciones que han sido tan contrarias a Boric, es la obligatoriedad de la elección, ya que se duplicó el número de votantes.

Por qué importa. Lo que está ocurriendo en Chile tiene enorme impacto en toda América Latina. Por un lado, porque el presidente Boric era considerado como el gran abanderado de la nueva generación de líderes de izquierda en la región. Pero apenas luego de un año de gobierno, su imagen en el país es tan mala, que todo lo que hace, se vuelve en su contra. Por otro, porque luego de los últimos revolcones electorales sufridos en el intento de la izquierda chilena por reescribir las reglas de juego democrático del país, parece poco probable que alguien quiera repetir ese camino por un tiempo en la región. Pero para tener una idea más clara de lo que sucede en ese país austral, le hicimos dos preguntas a José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Pública.

– ¿Qué dice del momento político de Chile este nuevo revés que sufre el gobierno?

– Evidentemente el resultado de la elección del domingo viene a consolidar una intuición. Chile escapa de la lógica refundacional. Después de diversos momentos de alta tensión, esto descomprime bastante el ambiente. A pesar de que no se trataba de una elección sobre la gestión del gobierno, es indudable que en una votación de este tipo, el gobierno también juega un rol, y en este caso vio reducida bastante su capacidad de influencia en el consejo constitucional electo. La disyuntiva que tendrá el gobierno entonces tiene relación con desentenderse o no del proceso constitucional que ellos apoyaron con tanto entusiasmo, al no encontrar un resultado que le convenga.

– ¿Cómo hará Boric para pasar tres años de gobierno tan debilitado?

– Es difícil prever la actitud del gobierno durante los próximos años, dado el escenario actual. Han intentado dar vuelta su línea argumentativa, acusando recibo del resultado de la elección, pero eso aún no se ha materializado en cuestiones concretas. Por ahora, lo que vemos es que el gobierno discursivamente apunta a centrarse más, pero en los hechos sigue con una lógica refundacional. De seguir en esa línea, probablemente la impopularidad se verá acentuada, porque los intereses ideológicos del gobierno no están yendo de la mano con las urgencias que ha manifestado la ciudadanía.

2. Arrestan a polémico candidato 

Paraguayo Cubas, candidato a la presidencia de Paraguay que salió tercero en las elecciones  del pasado 28 de abril con un sorprendente 23% de los votos, fue detenido por la policía. Se lo acusa de perturbar la paz pública por denunciar fraude en los comicios y arengar a sus seguidores a salir a las calles en las protestas que se dieron a partir de las elecciones  y que dejaron un saldo de más de 200 detenidos. Su abogada defensora, Gessy Ruiz Díaz, niega que Cubas haya incitado a la violencia y asegura que desconoce las causas de su arresto. También sostuvo que presentaron ante el Ministerio Público indicios “razonables y graves” de fraude electoral vinculados a la manipulación del software utilizado en la votación. Y asegura que tienen evidencias para demostrarlo.

Desde el domingo, Payo, como lo llaman al excandidato, viene denunciando el supuesto fraude y atravesando el país, desde Ciudad del Este rumbo a Asunción, acompañado de cientos de manifestantes que lo siguen, emitiendo discursos y transmitiendo todo a través de las redes sociales. Incluso su propia detención fue transmitida en vivo a través de la red social Instagram. El plan de Cubas era arribar a la capital para sumarse a las protestas que se concentraban frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Efraín Alegre, principal candidato de la oposición que logró el segundo lugar en los comicios, exigió la liberación de “Paraguayo Cubas y todos los ciudadanos presos por pedir transparencia”. Alegre, si bien no pide a sus seguidores que se manifiesten en las calles, también denuncia fraude y exige se verifiquen las actas, cosa que, según asegura, las autoridades se niegan a hacer. Los comicios fueron observados por misiones de la OEA y la UE quienes afirmaron que no había motivos para dudar de los resultados oficiales que dieron la presidencia de la república a Santiago Peña, del Partido Colorado, el mismo que gobernó desde 1954 hasta hoy con una sola interrupción, el período entre 2008 y 2012.

Polémico. Cubas es el polémico líder del movimiento Cruzada Nacional que sorprendió en las elecciones al duplicar las estimaciones más optimistas de las consultoras.  Nació hace 61 años en Washington, cuando su padre, un importante coronel del régimen  de Alfredo Stroessner, se encontraba destinado en la capital estadounidense. Actualmente reside en Ciudad del Este y lo llaman el Milei paraguayo. También el Bolsonaro paraguayo. Él, por su parte, se define como nacionalista, republicano y antisistema. Confeso admirador del Presidente salvadoreño Nayib Bukele, y radical tanto en sus ideas como en sus discursos. Habla sin tapujos, mayormente en idioma guaraní, y asegura que cuando llegue a la presidencia va instalar un régimen de excepción con militares en las calles. Además, ha dicho que “hay dos millones de brasileños en Paraguay, de los cuales al menos 100 mil son bandidos que deben morir“.  En 2019, fue expulsado del Senado por reiteradas inconductas.

La voz local. Para conocer mejor lo que está pasando en Paraguay tras las elecciones, consultamos a Luis Fernando Sanabria, de la Fundación Paraguaya, quien nos decía lo siguiente. “La gran ventaja de Peña, de unos 15 puntos porcentuales sobre Alegre, fue muy sorprendente, sobre todo si se considera que en el tiempo previo a la veda de publicación de encuestas, de dos semanas, éstas tendían a señalar una suerte de empate técnico entre ambos. Pero el elemento que terminó por cambiarlo todo en las últimas semanas fue una subida dramática y sostenida de Paraguayo Cubas en las preferencias, que al inicio parecía nutrirse más de simpatizantes del Partido de gobierno pero que al final atrajo más y principalmente a potenciales votantes de la Concertación de Alegre”.

Según Luis Fernando, “Alegre no representó para ellos el cambio; lo hizo Cubas con su mensaje de ruptura con el “sistema”.  Éste es de hecho el mensaje “revolucionario” que ahora alimenta a las protestas bastante fuertes, y con violencia, contra los resultados electorales, alegando un fraude masivo. No se han presentado, sin embargo, evidencias que respalden ese reclamo”. Concluyendo que “si bien es cierto que en cuanto a seguridad la situación está bajo control, se introdujo en el panorama nacional una nueva fuerza, un movimiento contestatario y rebelde “anti-sistema”, de ciudadanos que se perciben como desafectados sociales y políticos.”

3. Guatemala y el “candidato Tik Tok” 

Esta “pastilla” de Mirada Sur ilustra a la prefección los motivos que nos inspiraron a realizarla. Resulta que en la habitual búsqueda de cada semana de noticias interesantes para comentarle a nuestros lectores sobre la realidad latinoamericana, nos topamos con un informe de un medio francés sobre las elecciones que tendrá Guatemala el próximo 25 de junio. Allí se decía que “Dos mujeres reinan en el ajedrez político de las presidenciales en Guatemala”, lo cual es bien llamativo. Entonces, aprovechando la red de contactos regionales que tiene Atlas, le escribimos a la amiga Daphne Posadas, economista y Project Manager de la Fundación para la Educación Económica (FEE) a quien conocimos en el Liberty Forum de México (si serán importantes estos encuentros). Y Daphne nos explicó que eso no era así en absoluto.

Sobre todo porque las últimas encuestas muestran un panorama bien distinto al que los inclusivos franceses querían mostrar, ya que quien lidera las encuestas electorales es Carlos Pineda, un candidato “outsider”, nuevo, y que se ha caracterizado por sus salidas en la red Tik Tok. Mientras que Zury Ríos, una de las supuestas “reinas”, marcha bien lejos, con apenas 9% de las intenciones de voto.  Para tener las cosas más claras, le enviamos a Daphne dos preguntas concretas, que en medio de tiempos tan agitados, tuvo la amabilidad de responder.

– ¿Cuáles son los temas centrales de esta campaña en Guatemala?

– Algunos de los temas centrales en estas elecciones son el desempeño económico del país, la seguridad y la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones de gobierno. Hay un malestar generalizado con la clase política del país. Eso ha llevado a que quienes originalmente se perfilaban como las dos candidatas más fuertes en el proceso electoral: Sandra Torres por el partido Unidad Nacional de la Esperanza; y Zury Ríos, por el partido Valor, fueran sorprendidas con un candidato relativamente nuevo para la política. En una de las encuestas más confiables, la del periódico más importante del país, Prensa Libre, se colocó con mayor intención de voto a un outsider, Carlos Pineda por el Partido Prosperidad Ciudadana, en segundo lugar a Sandra Torres, en tercero a Edmond Mulet y en cuarto lugar a Zury Ríos.

El discurso antipolítico de Carlos Pineda ha cobrado especial relevancia en TikTok donde tiene más de 1 millón de seguidores y asegura que aunque desconoce cómo realmente funciona el sistema está dispuesto a hacerle frente a la deficiente gestión administrativa con sus más de 20 años de experiencia en sus negocios propios. Promete hacerle frente a los problemas de infraestructura y seguridad para mejorar la competitividad del país. Así mismo, ha expresado abiertamente utilizar el partido político como mero vehículo electoral porque desconoce los estatutos del partido.

Este proceso es sumamente convulso. Cada semana hay impugnaciones a las candidaturas y en este momento estamos a la espera de resoluciones de la Corte de Constitucionalidad que darán o no luz verde a la participación del candidato Carlos Pineda y Edmond Mulet. Estamos a poco más de un mes de la primera vuelta electoral y los escenarios cambian con velocidad.

– ¿Que tan involucrada está la sociedad en la campaña?

– Un profesor nos enseñó que en ciencia política muchas cosas dependen. Y para esta pregunta, la respuesta es esa: depende. En el cono urbano, hay una sensación muy fuerte de que el proceso electoral es quizá uno de los más importantes de la era democrática. Hay mucha desconfianza en el sistema político y los medios de comunicación tienen poca credibilidad. En la ciudad hay especial seguimiento a las elecciones de alcalde. El actual alcalde cumple su primer periodo pero es parte de un partido político que lleva más de 20 años gestionando la municipalidad: con un parque vehicular muy denso donde las personas pasan hasta cuatro horas en sus vehículos movilizándose quizá más que la presidencia están dándole seguimiento a la alcaldía.

En las zonas rurales del país, hay participación relativa. Se desconoce hasta qué punto las personas que participan en los mítines de algunos candidatos llegan por voluntad propia o, como decimos aquí, fueron acarreados.  En general, hay mucha apatía por las condiciones políticas.

Foto: El polémico aspirante presidencial guatemalteco, Carlos Pineda, posa durante un acto en San Luis Peten. Cuenta oficial de Twitter de Carlos Pineda

4. Bukele lleva 365 días sin homicidios 

Hay que empezar con una aclaración. El titular de esta noticia, replicado de un comunicado oficial del gobierno salvadoreño, tiene un “trampita”. No se trata de que el país centroamericano lleve un año sin asesinatos, sino que sumando los días en los que el gobierno de ese país asegura no han habido crímenes violentos, desde la asunción de Nayib Bukele en 2019, se llegaría a esa cifran tan contundente. De todas formas, el anuncio de El Salvador resulta muy llamativo. Hasta no hace mucho, ese país era el más violento del continente, y uno de los que lidieraba las estadísticas globales en materia de asesinatos. Pero desde que Bukele lanzó su guerra abierta a las pandillas, con medidas muy duras de reclusión que han generado críticas de organismos internacionales y colegas como Gustavo Petro, la situación parece haber cambiado de manera radical.

Para un mandato de cinco años, Bukele asumió el poder el 1 de junio de 2019, ese año el país cerró con 38 homicidios por cada 100.000 habitantes, la tendencia siguió en descenso y 2022 finalizó con 7,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró que los días sin homicidios son “un hito histórico” y que la tarea iniciada en 2019 “no ha sido fácil, pero tampoco imposible”.

Ahora bien, el anuncio oficial del gobierno salvadoreño ha generado escepticismo en algunos analistas, y varias preguntas. Para empezar ¿acaso un país de más de 6 millones de habitantes sólo tiene asesinatos vinculados a pandillas? ¿La gente no se mata allí por ningún otro motivo? Luego, ¿son creíbles las estadísticas de un país que vive en permanente estado de excepción y con un mandatario que parece estar por encima de la ley? Pero yendo incluso más allá, un asiduo lector de Mirada Sur que vivió muchos años en El Salvador (es muy difícil conseguir que alguien que vivia allí hoy nos hable de manera abierta) nos planteaba una duda muy pertinente: ¿no hay nadie, ningún pequeño grupo de estas pandillas tan peligrosas y armadas, que resista mínimamente esta ofensiva humillante del gobierno? ¿Se puede disolver estructuras de miles y miles de personas, armadas y peligrosas, sin disparar un tiro como parece haber hecho Bukele?

En cualquier caso, la figura del presidente salvadoreño parece estar cobrando un perfil regional, con líderes políticos desde Argentina a Guatemala, que lo señalan como el gran modelo a imitar. En particular en una región donde el crimen y el narcontráfico tienen un peso tan grande, y figuran tan alto en las preocupaciones ciudadanas. Todo lo cual genera visiones contradictorias entre quienes siguen las ideas de la libertad. Por un lado, Bukele es un autoritario, que no respeta normas ni límites, y que no parece muy preocupado por respetar las instituciones ni los derechos humanos. Por otro, aparentemente es muy efectivo, popular, y además confronta directamente y sin complejos con los políticos más visibles de la izquierda regional.

¿Héroe o villano? Su opinión nos  interesa.

5. Polémica por ley contra “fake news” 

El Instituto de Libertad Económica, presentó días atrás los resultados de un profundo estudio acerca del conocimiento de los principios del libre mercado y la relación con ellos en Puerto Rico. Su finalidad es suministrar la opinión de la población sobre este sistema económico a los tomadores de decisiones de políticas públicas, así como a todos los interesados en el tema. El informe, titulado “El libre mercado en Puerto Rico 2022”, abarcó los cuatro pilares principales del libre mercado: Libertad individual, Estado de derecho, Derecho a la propiedad privada y Gobierno limitado. También abordó tópicos como “la situación actual de Puerto Rico”, “asistencia social”, entre otros.

Una de las principales conclusiones es que los participantes apoyan ampliamente el sistema de libre mercado y casi todos (99.6% de la muestra) manifestaron que las personas deben tener la libertad de tomar decisiones en busca de su propio bienestar. El 97% también expresó que cada uno debe tener el derecho a ganarse la vida de manera honrada en la actividad que elija. Para alcanzar los objetivos del estudio, se recolectaron datos mediante la técnica de encuesta en línea. Los encuestados presentan un nivel educativo superior a la media de la población, ya que el 86% de ellos poseen un grado de bachillerato, maestría o doctorado.

Hasta el momento nunca se había realizado en Puerto Rico una investigación sobre esta materia, ni con esta profundidad, algo que bien se podría replicar en otros países de América Latina, en especial en momentos en que las ideas de la libertad parecen estar teniendo un fuerte crecimiento, sobre todo entre los más jóvenes.

La voz local. Para conocer acerca de los resultados del informe y los motivos que llevaron a la confección del mismo, conversamos con Ángel Carrión Tavárez, Director de Investigación y Política Pública del Instituto de Libertad Económica.

– ¿Qué llevó a analizar la relación de los puertorriqueños con el libre mercado?

– Puerto Rico ha padecido por décadas gobiernos paternalistas y políticas públicas colectivistas que llevaron a la crisis fiscal que enfrenta la Isla al presente. En vista de ello, quisimos conocer el grado de afinidad de los puertorriqueños con los principios del libre mercado y si ven a este sistema como la vía para impulsar la iniciativa privada, promover la inversión y potenciar la competitividad. Fue revelador, pues, que el 95% de las personas afirmaron la necesidad de libertad económica para comerciar y cooperar entre sí y que esta es fundamental para el desarrollo y el progreso.

– ¿Cuál es el dato más llamativo del informe?

– Lo más llamativo es que los resultados reflejan claramente una desconexión entre lo que quieren las personas y las políticas públicas del gobierno. Quienes participaron en el estudio apoyan ampliamente el sistema de libre mercado y consideran que no tiene el peso que debería tener en la economía y sociedad puertorriqueñas. La muestra expresó que el libre mercado podría contribuir a que haya más empleo, menos pobreza y mejor calidad de vida, si se impulsaran las reformas estructurales necesarias y se fomentara la creatividad, el emprendimiento y la innovación.

Por qué importa. Los problemas que padece Puerto Rico, según nos cuenta Ángel, no son muy distintos a los que padecen la mayoría de los países del continente. Exceso de gasto público, peso aplastante del estado sobre el sector privado, políticos paternalistas, y sociedades que asfixian la iniciativa privada con el “cuento” de luchas contra la desigualdad y los excesos del mercado. Y siempre amparados en una supuesta representación de la voluntad de una mayoría de la sociedad. Este tipo de estudios parece clave para determinar qué realmente quieren los latinoamericanos, y cuales son los caminos que quieren seguir para lograr su desarrollo personal y general.

Foto: Creative Commons

6. México; menor desempleo en 20 años 

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp