Mirada Sur CIII: Apátridas, listas grises, maíz, Neruda, y rusas embarazadas
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.
Escucha la noticia
- Ortega quita nacionalidad a rivales
La semana pasada informábamos de 222 nicaragüenses que fueron desterrados a los Estados Unidos. La noticia ahora es que 94 fueron despojados de su nacionalidad y de sus derechos ciudadanos “de forma perpetua” por la dictadura orteguista. Entre los afectados se encuentran los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, el excomandante de la revolución sandinista Luis Carrión y la activista por los derechos humanos Vilma Núñez.
El Ministerio Público los acusa del delito de “traición a la patria” de acuerdo a las resoluciones de este miércoles 15 de febrero, emitidas por jueces sandinistas de Distritos Penales de Audiencias de la Circunscripción Managua. También los delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional en concurso real con el delito de propagación de noticias falsas a través de la tecnología de la información y de la comunicación, todo en perjuicio del Estado de Nicaragua y la sociedad.
Además, decretaron “la inmovilización y el decomiso a favor del Estado de Nicaragua de todos los bienes inmuebles y sociedades, que los procesados tengan inscrita a su favor, ya sea a título personal, o de persona jurídica o sociedades en la que participan como socios, para responder por los delitos cometidos”. Los acusados quedaron inhabilitados de manera absoluta y especial para ejercer cargos públicos, la función pública en nombre o al servicio del Estado de Nicaragua, y ejercer cargos de elección popular. También se les decretó la pérdida de sus derechos ciudadanos de forma perpetua.
Sergio Ramírez, quien fue vicepresidente de Nicaragua, escribió una columna de opinión en el diario El País que tituló: “Desterrados pero libres”. “Todos los presos políticos bajo la dictadura, los que subieron al avión que los llevó al destierro, y los que se quedaron, son nicaragüenses ejemplares que hicieron de la cárcel su trinchera de lucha”. Por su parte, la escritora Gioconda Belli, compartió un poema sobre el tema.
No quiso irse. El obispo Rolando Alvarez no aceptó subirse al avión y dejar su país el pasado jueves junto con el contingente de liberados por el régimen. “No sé qué piensa este señor que, frente a una decisión del Estado nicaragüense, él dice que no acata, una resolución de un poder del Estado que lo está mandando a irse de país”, dijo Ortega respecto al religioso. Lo acusó de soberbio y confirmó que lo enviaron a la prisión La Modelo, sin ningún tipo de privilegio, ya que se trata de un “hombre común y corriente”. Un juicio exprés condenó a Alvarez a una pena de 26 años de cárcel por el delito de traición a la patria. El pasado domingo, durante el rezo del ángelus dominical en el Vaticano, el papa Francisco lamentó la condena del obispo de Nicaragua y se pronunció en favor de una “búsqueda sincera” de la paz en dicho país.
Trasfondo. Nicaragua vive una profunda crisis política desde que en 2018 se desatara una masiva ola de protestas contra el gobierno de Daniel Ortega. La misma tuvo como respuesta una dura represión que terminó con la vida de al menos 320 personas. Además, hubo cientos de detenidos y miles de nicaragüenses debieron abandonar el país para evitar represalias.
2. Polémica por embarazadas rusas
Esta semana se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania. Un hecho trágico, criminal, que ha tenido impactos profundos en todo el planeta. Y América Latina no ha sido la excepción. Y si bien por estas costas el golpe ha sido mayormente económico, con alzas de precios de combustible, alimentos, e inflación desbocada, hay otros “coletazos” de esta guerra que se empiezan a sentir. Uno de ellos es la migración irregular de ciudadanos rusos, de la mano de organizaciones criminales de esa zona.
El fenómeno ya ha tenido repercusiones en países como Uruguay, donde nada menos que el custodio personal del presidente Lacalle Pou fue condenado esta semana, por un caso de manipulación de pasaportes para beneficiar a ciudadanos rusos con documentación uruguaya. Un caso que generó un fuerte dolor de cabeza al gobernante uruguayo, y cuyo impacto político todavía está por verse. Pero ahora el tema parece haber “migrado” (guiño) a Argentina, donde la justicia investiga la llegada tan solo en el 2022 de más de 10 mil mujeres rusas, con la particularidad de estar todas embarazadas.
¿Cuál sería el objetivo de esta acción? Obtener documentación extranjera para los bebés y sus padres biológicos. Al parecer, la organización se contactaba con familias rusas de alto poder adquisitivo, quienes debían pagar desde 20.000 a 35.000 dólares. Luego de llegar a Argentina, ellos les designaban un centro de salud para el nacimiento de los bebés que “se convertía en ciudadano argentino”. La elección no parece casual. El pasaporte argentino está en el puesto 19 del mundo y le permite a ciudadanos rusos viajar mucho más cómodamente que con su pasaporte original, sobre todo en un contexto de guerra.
A tal punto llega el caso, que en las últimas horas, agentes del Departamento de Seguridad Interior (Department of Homeland Security) de los Estados Unidos, se presentaron en el juzgado que investiga la causa para interiorizarse de la misma, ya que entendían que podía transformarse en un tema de interés para ellos. Ocurre que el acceso al pasaporte argentino habilita la posibilidad de gestionar una visa de EE.UU. por diez años.
Esta semana, la jefa de Migraciones de Argentina, Florencia Carignano, se refirió al caso y sostuvo que “nuestro país tiene historia y legislación que abrazan a los migrantes que eligen vivir en el país en busca de un futuro mejor”, pero que “esto no avala que organizaciones mafiosas lucren ofreciendo con artilugios obtener nuestro pasaporte a personas que no quieren residir en Argentina”.
3. UE acusa de paraíso fiscal a Costa Rica
Costa Rica es de esos países que aparece poco en las grandes noticias regionales. Algo que suele hablar bien de un país, ya que los titulares no suelen premiar las buenas acciones, precisamente. Coincidiendo con que uno de los redactores de este newsletter se encuentra en el país centroamericano, ocurrió una noticia que llamó mucho la atención. La decisión de la Unión Europea de ubicar a Costa Rica en la “lista gris” de países calificados como “paraíso fiscal”. Admitimos que la primera reacción fue de sorpresa. Este suele ser un país respetuoso de las normas, con un sistema bancario muy sólido, y que incluso es miembro de pleno derecho de la OCDE, con lo cual su sistema financiero ha pasado por miles de controles. ¿Qué pasó? ¿Habrá un problema de fondo? ¿O será otra “movida” de los países europeos, desesperados por encontrar capitales a los que gravar para calmar su insaciable apetito por fondos frescos?
Trasfondo. Un comunicado oficial de la Unión Europea informó que incluyó a Rusia, Costa Rica, Islas Vírgenes británicas e Islas Marshall a su lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal. La lista incluye aquellas jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en materia de transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de las normas internacionales. Figurar en ella no conlleva sanciones económicas, más allá de la prohibición de que los fondos europeos transiten por entidades radicadas en estas jurisdicciones y medidas administrativas, como auditorías más frecuentes. Costa Rica entra por primera vez en esta lista, puesto que no ha cumplido sus compromisos para modificar ciertos aspectos de su régimen de excepción de las fuentes de ingresos extranjeros considerados “perjudiciales”.
La voz local. Para entender mejor el asunto, consultamos al abogado tributario “tico”, Felipe Guevara Leandro, que nos decía lo siguiente: “Hay que empezar por decir que la propia OCDE ha validado la renta territorial, esto que hoy parece generar el problema. Pero ha recomendado pasar a un sistema de territorialidad, pero gravando las rentas pasivas extraterritoriales. Esto es como si yo tuviera un millón de dólares, y lo coloco en un portafolio en Estados Unidos, hoy los intereses que eso me genera no deberían ser tributables en Costa Rica. La OCDE sugería que ese tipo de rentas, tribute. Pero ahora es la Unión Europea que dice que Costa Rica tiene un tratamiento fiscal favorable para estas rentas pasivas. La medida es más de presión, para que Costa Rica adopte ese criterio, y así reducir escenarios donde residentes fiscales de la Unión Europea, se vuelven residentes fiscales “ticos”, para no tributar ganancias pasivas en el exterior”.
– ¿Qué impacto real y concreto puede tener esto para la economía de Costa Rica?
– Es muy variable, y yo lo veo bastante limitado. Porque Costa Rica ya es miembro de pleno derecho de la OCDE, o sea que casi todos los países europeos, por otro lado, han validado nuestras políticas públicas. Esto podría limitar el acceso a fondos de organismos de cooperación. Pero en la economía en sí, me parece difícil que tenga impacto, y lo veo como una medida un poco atropellada de la Unión Europea.
La explicación de Felipe es clara, incluso para quien no entiende mucho de estos “tejemanejes” financieros globales. Pero si le interesa el tema, y quiere profundizar, aquí hay una extensa entrevista con el profesional “tico”. Desde nuestro lado, nos queda la sensación del inicio, y de que estamos ante una medida que podríamos calificar de nostálgica de algunas pulsiones coloniales, y que busca cerrar el grifo para que ningún ciudadano europeo encuentre algún vericueto por el cual salvar algún “eurillo” de la insaciable garra recaudadora de la Unión Europea.
4. México acorrala al maíz transgénico
El gobierno de México emitió esta semana un nuevo decreto sobre el uso, enajenación, distribución, promoción e importación de glifosato y maíz transgénico. El nuevo decreto instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal “para que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado”. También se restringe el uso de glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, para cualquier uso, en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno. Se trata de una medida algo extraña, debido a que en todo el mundo es cada vez más común la adopción de variedades de cultivos genéticamente modificadas, ya que tras muchos años de uso y estudio, no parece haber sustento científico para su prohibición.
¿Qué pasa en México entonces? Se lo fuimos a preguntar al economista local Manuel Molano, que nos decía lo siguiente.
– ¿Cuáles son los motivos de esta decisión? ¿Por qué es tan importante el tema del maíz para el presidente López Obrador?
– El caso mexicano puede ser especial porque Mesoamérica es el centro de origen de todos los maíces del mundo. Los ecólogos y otros científicos tienen el argumento que el uso de GMO en maíz puede contaminar el genoma de los maíces nativos. La consideración de efectos sobre la salud humana es una invención para darle salida legal a esto.
– En casi todos los países se producen alimentos transgénicos que no generan mayor problema. ¿Hay aquí algún otro tema de fondo?
– Elena Buylla, Hugo López-Gatell y Víctor Suárez, el subsecretario de agricultura, son los impulsores de la idea. En el caso de Elena, porque tiene bronca personal de toda la vida con sus colegas biotecnólogos, y porque usa al Conacyt para dirimir reyertas entre científicos a su favor. Gatell, porque cree que la obesidad es la causa de todos nuestros males. Yo creo que tiene un problema con la sobreabundancia de alimentos procesados, grasas y proteína animal que resultan de nuestras importaciones de maíz. Víctor porque es un comercializador de maíces criollos de minifundistas. Su modelo de negocio se construye sobre un maíz escaso y caro en México. La mayoría de la gente no entiende el tema, pero les preocupa su salud. Si el gobierno dice que es malo, entonces hace bien en prohibirlo, es la lógica popular.
El tema tiene una relevancia mayúscula, sobre todo en un país como México. El principal beneficio de las variedades genéticamente modificadas es aumentar exponencialmente la producción, a la vez que hacer más adaptables los cultivos a los cambios climáticos. En este artículo muy interesante, Manuel nos explica que “La producción con semillas más eficientes en el uso de tierra, que nos dieran 8 a 14 toneladas de maíz por hectárea, y no 3 toneladas como la hectárea promedio, o 0.5 toneladas como la hectárea típica, podría liberar un montón de tierra para usarse en fines más productivos, entre ellos la conservación ambiental”. Si el tema le interesa, no deje de leerlo. Lo mismo que este hilo de Twitter de otra experta, que es muy ilustrativo.
5. Pablo Neruda y el veneno
El chileno Pablo Neruda, a quien Gabriel García Márquez calificara como “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, no habría fallecido, como dice la historia oficial, a consecuencia de un cáncer de próstata. Al menos así lo afirma su sobrino, el abogado Rodolfo Reyes, luego de que se conocieran los resultados de un análisis que un grupo de peritos realizara a una bacteria encontrada en los restos del autor. Se trata de la bacteria clostridium botulinum, causante del botulismo, que sería la clave para desestimar la versión conocida de la muerte de Neruda y demostrar que el poeta fue envenenado. Reyes asegura que a su tío le inyectaron “un arma biológica”, pero hasta ahora todo lo que conoce es su versión. La causa, abierta desde hace 12 años, se encuentra bajo secreto de sumario, por cual nadie puede informar los resultados del informe científico.
Trasfondo. Neftalí Reyes, verdadero nombre de Pablo Neruda, murió a los 69 años el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet. Desde entonces y durante 40 años la causa de su muerte se le adjudicó al cáncer de próstata que le habían diagnosticado en 1969 y que figura en su certificado de defunción. Pero en 2011, Manuel Araya, chófer de Neruda, reveló a la prensa que su jefe había sido envenenado en la clínica Santa María de Santiago, donde se encontraba internado. Aseguró que el propio poeta le narró antes de morir que un hombre vestido con ropas de médico, le había inyectado un líquido en el estómago. Basado en este testimonio, el Partido Comunista de Chile presentó una querella que derivó en estas investigaciones.
Dos años después, el juez Mario Carroza, dictaminó que se exhumaran los restos del poeta y las muestras fueran enviadas a Canadá y Dinamarca para ser estudiadas. En aquel entonces no hallaron nada que hiciera cambiar la versión original. Pero en 2017 se realizó un nuevo estudio y encontraron la bacteria mencionada antes, cuya toxina es la que causa el botulismo. Sin embargo, no fue posible determinar su origen. La clostridium botulinum se encuentra generalmente en la tierra y su presencia en los restos del poeta podría deberse a varias razones. Entonces, para despejar dudas, analizaron sedimentos de la tumba. Los resultados son los que el sobrino de Neruda afirma haber adelantado.
Militante “comprometido”. Además de poeta, Neruda fue diplomático y un activo militante político, miembro del Comité Central del Partido Comunista chileno desde 1945. También fue senador por dicho partido y hasta se tuvo fe para lanzarse a precandidato presidencial. Su imagen sibarita y amante de los placeres burgueses, poco tenía que ver con la realidad del pueblo proletario. A la vez, su calidad literaria, por la que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971, y el reconocimiento mundial del cual gozaba, lo hacían un enorme capital político para el partido del martillo y la hoz. Al mismo tiempo representaba una piedra en el zapato para el nuevo régimen que se había impuesto en Chile, pues su compromiso con el partido Comunista era total. “Neruda vivió el comunismo como una religión” sostiene Fernando Mires, profesor chileno de la Universidad alemana de Oldenburgy, quien también calificó al autor de “20 poemas de amor…” como un “cómplice de la maldad, al igual que cientos de intelectuales occidentales”. Y le reprocha que con la cadencia de su poesía haya creado “una de las más bellas dedicatorias a la maldad”, refiriéndose a la controvertida oda a Josef Stalin que dedicó al dictador soviético tras su muerte en 1953, en cuyos versos lo definió como “el más humano de todos los hombres” y llamó a la Unión Soviética “madre de los libres”.
6. La inflación comienza a ceder
Nota publicada originalmente en Mirada Sur
Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor