InternacionalPolítica

Mirada Sur CIV: Democracia, injerencia, candidatos, lluvias y volviendo de China

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Boric se desmarca con Nicaragua 

Nicaragua ha dejado hace tiempo de simular mantener un orden democrático. Si había alguien que todavía pudiera defender lo que pasa allí, el arresto de todos los candidatos opositores por parte de Daniel Ortega, y ahora la expulsión del país con quita de nacionalidad incluida, de toda figura pública que no se arrodille ante sus deseos, ha hecho indisimulable el avance dictatorial. Y sin embargo… La mayoría de los líderes de la izquierda regional mantienen un vergonzoso silencio. Ni Lula da Silva, ni López Obrador, ni Gustavo Petro, tan diligentes a la hora de opinar sobre lo que ocurre en cualquier otro país de la región, han abierto la boca. Pero hay una excepción llamativa: Gabriel Boric.

El joven presidente chileno, uno de los más fervientes partidarios de la agenda neosocialista que se expande por la región, ha sido quien ha tenido una postura más firme ante lo que ocurre en Nicaragua. “Un abrazo fraterno a Gioconda, Sergio, Sofía, Carlos y a todos quienes Ortega ha pretendido despojarlos de su nacionalidad nicaragüense. No sabe el dictador que la patria se lleva en el corazón y en los actos, y no se priva por decreto.  No están solos!”, decía el mandatario chileno, en referencia a los intelectuales perseguidos por el régimen de Ortega. El gesto fue respondido primero por el escritor Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2007 y exiliado en España. “Muchas gracias presidente Gabriel Boric por encarnar la dignidad y la entereza al no callar sobre Nicaragua. Un abrazo”. Y poco después por la poetisa Giconda Belli: “Gracias por ser consecuente y por apoyar un estado de Derecho y la demanda democrática en Nicaragua y Latinoamérica”.

Esta última agregó que “Tengo muchísimos amigos y gente que quiero en Chile y por eso voy a tomar la nacionalidad chilena. Si hay otro país que siento con todo mi corazón como cercano es Chile”, dijo la autora. “Chile tiene un profundo vínculo con Nicaragua, desde Rubén Darío hasta Pablo Neruda, Nicanor Parra, Marcela Serrano, Carla Guelfenbein”, agregó. Además, explicó por qué es ilegal la forma en que le quitaron la nacionalidad.

Pero todo esto deja una duda, ¿Por qué Boric toma una actitud tan diferente a la del resto de sus “socios” ideológicos regionales? ¿Se trata de una cuestión generacional? ¿Estamos acaso ante un cambio de sensibilidad institucional en la izquierda latinoamericana? Se lo preguntamos a Axel Kaiser, analista chileno y fellow del Centro de la red Atlas para América Latina, quien no se mostró muy optimista. “Esto no es más que táctica política, nada más”, nos dijo. “Boric busca dar una imagen externa de que es un moderado. Pero en Chile gobierna junto con el Partido Comunista, que es un aliado incondicional de Daniel Ortega. Él es parte central de todo este juego”.

Para agregar “patada al insulto” como dicen los americanos, y en lo que es a esta altura una huida hacia adelante sin mayores perspectivas, el dictador Daniel Ortega calificó este martes de “mafia” a la Iglesia católica y la acusó de ser antidemocrática por no permitir que los católicos elijan por voto directo al Papa, a los cardenales, a los obispos y a los sacerdotes. “Si vamos a hablar de democracia (…), el pueblo debería elegir en primer lugar a los curas del pueblo, luego a los obispos, a los cardenales, y tendría que haber una votación en el pueblo católico en todas partes para que se elija también al Papa por voto directo del pueblo”, indicó. “¡Qué sea el pueblo el que decida y no la mafia que está organizada en el Vaticano!”, concluyó.

2. López Obrador presiona a Perú 

La situación en Perú es un polvorín a punto de estallar, desde la destitución del ex presidente izquierdista Pedro Castillo. Pero mientras los peruanos intentan encarrilar su institucionalidad en medio de una crisis trágica, desde fuera no le hacen las cosas más simples. Días atrás, por ejemplo, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, rechazó que Perú asuma la presidencia de la Alianza del Pacífico. Su argumento fue que el actual gobierno de Dilma Boluarte es “espurio”. En su habitual conferencia matutina, AMLO aseguró: “No quiero entregar (la presidencia) a un Gobierno que considero espurio.” Pero dejó la decisión en manos del grupo de Río.  “Si ellos dicen que entreguemos la presidencia, lo hacemos. Pero sí voy a hacer la consulta, yo no quiero legitimar un golpe de Estado, es contrario a las libertades, los derechos humanos y es antidemocrático”.

La respuesta no se hizo esperar. La oposición mexicana criticó al Presidente y sostuvo que el gobierno del Perú es legítimo, ya que alcanzó el poder dentro de las normas establecidas en su Constitución.  Por su parte, Dilma Boluarte aseguró que AMLO se niega a entregarle la presidencia porque sigue apoyando a Castillo. También dijo que “una mirada política no puede cerrar los caminos”.

Trasfondo. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración planteada por el ex presidente peruano Alan García y conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú. Se constituyó formalmente el 6 de junio de 2012 y su objetivo es “profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte”.

En enero de este año, Perú debió recibir la presidencia pro tempore que le corresponde por orden alfabético, cosa que no ha ocurrido.

Las voces locales. Como siempre hacemos para entender mejor la realidad de las noticias que aquí se tratan, consultamos a especialistas locales que nos ayuden a aclarar el panorama. Desde México, el amigo José Torra del centro de estudios Camino de Libertad, nos dijo que “El presidente López Obrador fue de los primeros si no es que el primer jefe de estado en denunciar un golpe en contra de Pedro Castillo, a pesar de que Castillo fue quien dio el golpe. Desde ese momento el gobierno de México no ha reconocido al nuevo gobierno de Perú y no sorprende que exista un pronunciamiento en contra de que Perú presida la Alianza del Pacífico. No es la primera vez que sucede algo así, AMLO envió un avión a traer a México a Evo Morales después de su renuncia en 2019 y también en acusar a Yanine Añez de ser una golpista. Creo que es nuevamente el afán de nuestro presidente de hacer historia, en el que busca cimentar su papel como un gran demócrata y defensor de la soberanía popular en América Latina. Para AMLO todo lo que no sean izquierdas son golpistas y toda elección que no favorezca a su grupo es un fraude”.

Por supuesto que no podíamos dejar de contar con la opinión de José Beteta, de la Asociación del Contribuyentes del Perú, que desde Lima, nos envío su visión: “El burro hablando de orejas. La palabra “espurio” significa bastardo, degenerado en la raíz, falso… Y no hace falta explicar en este espacio que, nos guste o no, el gobierno de Dina Boluarte es legal, constitucional, y legítimo en su raíz. Lo espurio es que la izquierda que la puso en el poder hoy quiera removerla. Mas bien, valdría la pena analizar el carácter antidemocrático de una estrategia abierta y explícita del gobierno de AMLO y que consiste en vincularse profundamente y darle un poder incomparable a los militares”.

En medio de todo este caos, otra noticia promete agitar aun más las aguas políticas en Perú. Cinco años después, el Departamento de Estado de los Estados Unidos concedió la extradición al Perú del expresidente Alejandro Toledo por los delitos de colusión y lavado de activos en el contexto del Caso Odebrecht. El regreso de Toledo al país promete agregar  combustible al fuego de una crisis política que no parece tener fin.

3. Alcalde de Buenos Aires es candidato 

Argentina tendrá su primera vuelta electoral recién el próximo 22 de octubre. Pero la situación de agónica crisis económica que vive el país, sumada a la división frontal en el gobierno entre el presidente Alberto Fernández y su vice, Cristina Kirchner, ha generado una ansiedad política sin precedentes. En ese contexto, la noticia e esta semana fue que el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el opositor Horacio Rodríguez Larreta, se lanzó a la carrera presidencial, al anunciar que competirá por la candidatura de la coalición opositora de centroderecha Juntos en las primarias de agosto. Y lo hizo mediante un video filmado en el sur profundo del país (territorio político de sus rivales kirchneristas), que ha generado todo tipo de comentarios.

Las ambiciones de Rodríguez Larreta son conocidas desde hace tiempo. Pero la posibilidad de que su líder, el ex presidente Mauricio Macri, volviera a postularse había dejado la interna de la oposición argentina en un mar de dudas. Dudas que generaron que otros dirigentes, como la ex ministra Patricia Bullrich, también expresara ambiciones presidenciales. Todo lo cual ha enrarecido el clima interno opositor, con conflictos privados y peleas muy públicas.

“Quiero ser presidente para que juntos terminemos con el odio y transformemos nuestro país para siempre”, escribió en sus redes sociales el político, de 57 años. “La Presidencia tiene que ser el principio del camino de la gran transformación, que no la van a hacer un grupo de iluminados o un líder carismático. Llevamos años de años de carisma y miren como estamos”, ironizó Larreta, a quien se suele acusar justamente de falta de carisma. En la interna opositora, debería competir con otros dirigentes como la mencionada Bullrich, pero también la ex gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal, e incluso el ex presidente Macri, si finalmente se decide a postularse.

El anuncio coincidió con una cadena nacional por televisión del presidente Alberto Fernández, nada menos que desde una base de su país en la Antártida. Y que muchos vieron como el primer paso en el camino de buscar una reelección. Esto pese a su muy mala imagen en la sociedad argentina, y a la falta de apoyo de su mentora para llegar al cargo, la vicepresidenta Cristina Kirchner.  Las fotos de Fernández en la Antártida se convirtieron en una inmediata usina de “memes” en las redes sociales.

4. Trágicas inundaciones en Brasil 

Las lluvias torrenciales que han caído en el estado de San Pablo en Brasil durante el fin de semana de Carnaval, causaron muerte y destrucción. De acuerdo a cifras oficiales, 44 personas han fallecido hasta el momento. Además, otros 2500 debieron abandonar sus hogares como consecuencia de los deslizamientos de tierra que las precipitaciones causaron en varias ciudades costeras del sur del estado, algunos de ellos ocurridos durante los tradicionales festejos del carnaval. Los videos que circularon en las últimas horas, son explícitos sobre la magintud del desastre.

La mayoría de los fallecimientos se registraron en la ciudad de San Sebastián, ubicada entre la sierra y la playa, donde cayeron más de 630 mm en apenas 24 horas, cuando el promedio habitual de febrero es de 300mm, pero en el mes entero. Es la mayor cantidad de lluvia ininterrumpida registrada en la historia del país. También se reportaron muertes en Ubatuba y en la exclusiva Maresias, dos balnearios que durante el verano reciben miles de turistas en busca de sus paradisíacas playas llenas de glamour.

Calamidad. Frente a este panorama, las autoridades paulistas declararon “estado de calamidad” por un período de 180 días para las ciudades de Ubatuba, San Sebastián, Ilhabela, Caraguatuba y Bertioga. Las lluvias comenzaron a amainar en los últimos días y el pronóstico prevé que la situación climática no vaya a empeorar. El principal problema ahora es el acceso de los equipos de rescate del Ejército y bomberos, así como la ayuda médica a la zona afectada, ya que muchas carreteras quedaron bloqueadas por el agua y el lodo. Esto dificulta la búsqueda de las más de 100 personas desaparecidas así como la asistencia que precisan los damnificados.

El pasado lunes, el presidente Lula Da Silva visitó la zona afectada y exhortó a la población a que, para evitar esta clase de siniestros, deje de construir sus viviendas en las laderas de los cerros, tradición histórica en Brasil, y origen de sus famosas “favelas”.

Trasfondo. Esta es la quinta gran catástrofe natural de estas características que se registra desde enero de 2021, cuando más de 150 mil personas sufrieron las severas consecuencias de las lluvias extremas en el estado de Acre, lindero con Perú, en el límite oeste del país. También Minas Gerais, en el sureste, tuvo su evento de inundaciones. En diciembre de ese mismo año, el clima causó gravísimos problemas a la población brasileña en más de 130 municipios del estado de Bahía. Hubo más de 20 muertos, 60 mil evacuados y casi medio millón de personas afectadas por las crecidas de los ríos y los aludes que trajo un evento de lluvia sin precedentes en la región. En aquel momento, Rui Costa, gobernador del estado, la definió como la mayor catástrofe de la historia de Bahía. Dos meses más tarde, a mediados de febrero, la ciudad de Petrópolis, en el interior del estado de Río de Janeiro, sufrió también el impacto de la lluvia torrencial, que se cobró la vida de 235 personas. Después le tocó a Pernambuco, en mayo de 2022.

Ahora es San Pablo, el estado más rico del país, el que experimenta las contras de vivir en un “país tropical“, donde la naturaleza, puede ser tan exhuberante como impiadosa.

5. “Nearshoring” abre puerta a la región 

¿Neashoring? ¿De qué me está hablando esta gente? Eso se preguntará el lector despistado, ante este titular anglófilo. Pero se trata de algo que puede tener un efecto transformador en la economía de muchos países de la región. Hablamos del fenómeno por el cual muchas empresas que habían trasladado sus producciones industriales a China, están comenzando a regresarlas a zonas más cercanas y “amables”. Este video, se lo explica de forma bien concreta. El tema comenzó a raíz de la pandemia, y de los gravísimos problemas logísticos que generó la política “cero covid” de China. Los atascos y demoras en la producción en ese país, llevó a que muchas industrias se cuestionaran la conveniencia de seguir fabricando tan lejos. Pero hay algo más.

Muchas industrias se empezaron a cansar del abierto proceso de robo de propiedad intelectual que implicaba producir en China. Resulta que uno contrataba una fábrica para producir, digamos calzado deportivo. A los pocos meses de concretado el negocio, resulta que el mercado global se llenaba de versiones “piratas” de ese mismo calzado, fabricado en la misma planta, con los mismos operarios y los mismos insumos, pero que costaba muchísimo menos. Ni hablar en temas tecnológicos. Pero a eso se suma otro elemento, que es la activa política de Estados Unidos para limitar que industrias estratégicas como la fabricación de chips, se radiquen en China. Si sumamos a esto el aumento del costo de la mano de obra china, y las distancias y diferencias horarias que implica producir allí, la ecuación comenzó a ser menos atractiva para las empresas. Y éstas empezaron a mirar a América Latina.

Ahora bien, ¿puede ser esto el inicio de una era dorada para la industria regional? ¿Qué tanto de realismo y que tanto de “hype” hay detrás de este concepto tan de moda? Se lo preguntamos a Ignacio Munyo, economista y director del Instituto Ceres, generador del informe Macro Vista junto con la red Atlas, y quienes semana a semana nos aportan los espectaculares gráficos que acompañan Mirada Sur. Ignacio nos decía lo siguiente:

“En el marco de la actual geopolítica global creo que hay una real  oportunidad para la región asociada al nearshoring. Si uno estudia el pensamiento de Xi Jinping, es difícil suponer que la tensión entre EE.UU. y China se reduzca en los próximos años, sino todo lo contrario. La posición actual de Rusia también es importante para que el proceso de acercamiento de los eslabones de las cadenas de valor se acelere; más rápido que lo que indicarían los factores de costos de producción e incentivos tributarios que también son muy importantes”.

Según Munyo, “en esta misma línea, es relevante mencionar al programa de la Americas Partnership for Economic Prosperity (APEP); lanzado el año pasado por EEUU y que se acaba de sumar Canada. APEP es un marco de cooperación entre 12 países de la región para profundizar las relaciones comerciales entre socios comprometidos con la valores de la democracia liberal. APEP es una apuesta fuerte de EE.UU. por el “friendshoring”. Si bien esto recién empieza, creo que están dadas las condiciones para que sea importante en los próximos años. Los países incluidos en esta iniciativa en un inicio son Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Mexico, Panamá, Perú y Uruguay”.

El proceso está en sus etapas iniciales, pero todos los expertos coinciden en que se trataría de un “ganar-ganar” tanto para Estados Unidos como para los países latinoamericanos. Que podrían ver el regreso al menos de parte de la actividad industrial que hace unos 20 años migró masivamente a China, generando un enorme costo económico y social en toda la región.

6. Actividad en Brasil detuvo su caída 

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp