InternacionalPolítica

Mirada Sur: Crimen, devaluación, desafíante, juicios y … Boric nos complica

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos.

Escucha la noticia

  1. Crimen narco conmueve a Ecuador 
“Este crimen marca un antes y un después para el Ecuador”.  Así calificó el presidente Guillermo Lasso el asesinato de Agustín Intriago, alcalde de la costera ciudad de Manta, muerto a tiros mientras recorría unas obras de alcantarillado en un barrio local. En el atentado, también falleció una joven futbolista que se había acercado al político para conversar con él. Uno de los atacantes, de nacionalidad venezolana, resultó herido y fue capturado por la policía.

Como respuesta, el presidente Lasso decidió declarar el estado de excepción en la provincias de Manabí y Los Ríos y en el cantón de Durán, con toque de queda entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.  La medida se extenderá por 60 días. Ecuador vive un clima de tensión extrema a causa de la inseguridad. El número de robos y secuestros aumenta día a día, así como el de las muertes violentas. La tasa de homicidios se disparó casi un 500% entre 2016 y 2022, ubicándose en 81 por cada 100.000 habitantes. Además, la situación en sus cárceles es una de las peores de toda América Latina.

Todo esto sucede dentro de un contexto político complejo en el cual el presidente, acorralado por la oposición, declaró la llamada Muerte cruzada para evitar su destitución y llamó a elecciones anticipadas para elegir presidente y renovar el Congreso.

Incorruptible. Abogado y con una maestría en Comercio y Finanzas Internacionales, Agustín Intriago, de 39 años, era uno de los representantes más jóvenes del gobierno. Según le dijo a Mirada Sur el empresario local Francisco Herrera Bravo, amigo de la víctima: “Agustín era un tipo apasionado por su ciudad y su país, con una visión política sagaz y un don de gente y de oratoria tremendo, con el cual podía llegar al pueblo así como también a las clases más altas. Irradiaba una alegria natural”.

Gabriela Calderón de Brugos, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo, nos dijo que la muerte de Intriago apena a todo el Ecuador, y se refirió al alcalde como “Un chico muy querido, muy popular”. En cuanto a la situación que vive la provincia y el país en general, Gabriela sostuvo que “Manta es tierra de nadie, como Manabí y cada vez más Guayaquil. Las cárceles están en rebelión. Ayer por la tarde decían que en 13 centros de reclusión había incidentes violentos. En la Fe de Guayaquil, no han retomado control desde que estalló un motín el sábado. Informaron de 5 muertos y 11 heridos. El martes por la noche la violencia no había parado. Personas que viven cerca reportaron que se escucharon balas durante toda la noche.”

Atún y cocaína. Manta es una ciudad de 250 mil habitantes, ubicada en la provincia de Manabí, sobre el Océano Pacífico. Se la conoce como La Capital Mundial del Atún por concentrar la segunda flota atunera más grande a escala mundial. Pero su puerto también oficia de salida de enormes cantidades de cocaína con destino a México y los Estados Unidos. Varias bandas del narco se disputan el transporte de la droga que viene de los vecinos Colombia, al norte, y Perú, al sur, los dos mayores productores de cocaína del mundo. Las autoridades locales descubrieron vínculos entre Ecuador y el cartel mexicano de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y la temida mafia albanesa.

Hasta el 17 de julio de 2009, Manta contaba con una base militar norteamericana que fue prohibida por el gobierno de Rafael Correa. Una de las misiones de los militares estadounidenses consistía en controlar el tráfico de estupefacientes en esa zona tan caliente. Los narcos aprovecharon la salida la Base de Manta, para desarrollar su negocio. Desde entonces Ecuador pasó de ser un país de tránsito a procesar y distribuir la droga. Un problema que está golpeando a varios países de la región.

2. Una devaluación “a la Argentina” 

Sergio Massa, en su doble papel de Ministro de Hacienda y candidato a la Presidencia de Argentina, anunció una serie de medidas económicas que, bien maquilladas, no son otra cosa que una devaluación. Todo para conformar al Fondo Monetario Internacional, con quien busca un alcanzar un acuerdo. La principal consecuencia, una disparada de la cotización de llamado “dólar blue”, que hoy se cotiza a 550 pesos argentinos, contra los 270 pesos a los que se comercializa el “oficial”.

Massa defendió su decisión argumentando que se tratan de medidas “transitorias” que “tienen que ver con la realidad del momento”. Además, quitándose responsabilidad, aseguró que “son imposiciones de la sequía y del Fondo”.

Trasfondo. Existen cerca de 20 tipos de cambio en Argentina: el dólar oficial, el dólar blue, el dólar ahorro, el dólar tarjeta, el dólar bolsa o MEP, el dólar turista, el dólar contado con liquidación o CCL, entre otros. La variedad surge como respuesta a las restricciones en la compra oficial de esta divisa, y la necesidad de los inversores y ahorristas de cuidar su capital. La inflación creciente (una de las más altas del mundo situada alrededor del 120% anual en el mes de junio) y las fluctuaciones del mercado han contribuido con este abanico de la moneda norteamericana. Para tener un idea cabal de lo que es el desempeño de la moneda argentina respecto al dólar, vale decir que apenas 3 divisas en el mundo han tenido uno peor durante el primer semestre del año: la libra libanesa, la naira nigeriana y la kwanza de Angola.

La voz local. Para intentar entender las nuevas medidas del gobierno argentino dentro de esta crisis que vive el país de cara a las elecciones nacionales, consultamos a Marcos Falcone, politólogo y analista de la Fundación Libertad.

– ¿Está el gobierno devaluando con las medidas anunciadas?

– “Sí. Es efectivamente una devaluación encubierta, pero muy a la argentina. La idea es no usar la palabra devaluación, que tiene muy mala fama acá. Se aumentan los impuestos a las importaciones, se imponen impuestos nuevos en algunos casos, y además se sube el dólar que se le paga a los exportadores y a los exportadores. Eso es una devaluación. Pero al ser una devaluación a través de impuestos, percepciones y no a través del tipo de cambio oficial, eso da lugar a una enorme cantidad de oportunidades de corrupción. Porque cada sector, en un país corporativista como Argentina, tiene más o menos poder para ir al Ministro y decirle: mi sector tiene que quedar excento de este impuesto o mi sector es más importante que este otro y por eso debería recibir un dólar más alto.

– ¿Por qué se da ahora?
– La brecha cambiaria es de un 100% y el precio del dólar debería ser muy distinto al precio del oficial. Reservas no hay, siguen cayendo incluso con el swap de China. El acuerdo con el FMI está demorado y de alguna forma hay que llegar, primero a agosto (elecciones PASO), después a octubre (que es la elección general), y después a diciembre. Entonces todo esto configura una especie de plan “aguantar” para dejarle al próximo gobierno, si es que llega a ser opositor, las reservas del Banco Central en el mínimo. Además de una maraña de regulaciones muy difícil de desandar sin protestas de todo tipo.

Encuestas. Como señala Marcos, en Argentina hoy sólo se habla de la próxima elección, y el gobierno parece enfocado simplemente en llegar a las mismas, sin padecer un “crack” económico definitivo. En ese sentido, la última encuesta publicada esta semana por la Universidad de San Andrés, muestra al oficialismo con un 24% de las intenciones de voto, contra un 32% de Juntos por el cambio (partido del ex presidente Macri), y un 15% del candidato libertario Javier Milei.

3. ¿Quién es Xóchitl Gálvez? 

Si usted lee la prensa mexicana, hay una figura que ha robado todos los titulares en las últimas semanas: Xóchitl Gálvez. En su perfil en la red Twitter se define como “Senadora, ingeniera, tecnóloga, empresaria. Lucho contra el cambio climático y la corrupción. Muero por el Cruz Azul.”. Pero lo que la ha convertido en la figura pública excluyente de estos días, es su confrontación directa con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Todo comenzó cuando Gálvez se presentó como posible aspirante a la candidatura por el Frente Amplio, coalición que aglutina a todos los partidos mexicanos que se oponen al estilo, formas y programa de AMLO. Pero la senadora ni siquiera marcaba como favorita, en un escenario con varios candidatos. De inmediato, los continuos ataques de López Obrador la fueron consolidando como la gran opositora al mandatario actual. Según detalla el columnista Luis Estrada en El Universal esta semana, López Obrador mencionó a Gálvez 58 veces en las conferencias de prensa, desde el 12 de junio y el 17 de julio de 2023, algo que Estrada vincula al llamado “efecto Streisand”, en el que el intento de ocultar o censurar a alguien resulta en lo contrario, incrementando su visibilidad.

AMLO ha acusado a Gálvez de ser rica, de ser empresaria, de tener contratos con el estado, de tener muchas casas, y otro sin fin de “pecados”, al punto que la senadora ha llegado a sostener que debería ser inscrito en registro de violentadores de mujeres. Los números parecen dar la razón al articulista de El Universal.  Xóchitl Gálvez encabeza las preferencias de la oposición con 22% de apoyo, 9 puntos por arriba de su nivel observado hace dos semanas y 6 puntos por delante del diputado Santiago Creel. Ahora, ¿quién es Xóchitl Gálvez? Se lo preguntamos al amigo José Torra, analista del centro de estudios Caminos de Libertad de México, quien nos decía lo siguiente:

“Ha sido una sorpresa muy interesante el súbito ascenso de la popularidad de Xochitl Gálvez como posible candidata del bloque opositor a la presidencia en México, originalmente se pensaba que ella sería la candidata al gobierno de la Ciudad de México, pero dada su popularidad sería una candidata muy competitiva en la elección presidencial. Ella saltó la fama política durante el gobierno de Vicente Fox donde ocupó la dirección del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, después ocupó algunos cargos menores hasta 2018 en que fue electa senadora de la república”.

“Gálvez antes de ser política fue empresaria, es ingeniera de carrera y fundó empresas relacionadas a la construcción de edificios inteligentes”. Pero… siempre hay un pero.  Según nos explicó José, “hay que ser cautelosos con la emoción que causa el fenómeno Xóchitl, porque a pesar de ser una fuerte contrincante en la elección presidencial, ella es una orgullosa izquierdista que ha hablado abiertamente de su formación en la liga obrera marxista y se ha declarado de extracción trotskista además de ser una gran admiradora de Lula da Silva. Obviamente se espera de ella lo que López Obrador no tiene; respeto a las instituciones, a la separación de poderes y al estado de derecho, así como una vocación democrática. Eso es lo que pienso que la hace distinta a lo que tenemos a pesar de ser de la misma extracción ideológica que el régimen”.

4. Juicios “colectivos” en El Salvador 

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó esta semana una iniciativa para que pueda haber juicios colectivos contra las personas que fueron detenidas por pertenecer a pandillas. Una de las principales consecuencias de esta medida es que la Fiscalía no tendrá que presentar pruebas individuales en contra de los pandilleros en un proceso penal, ni tampoco tendrán que presentarse a declarar los acusadores de los presuntos delincuentes. Se trata de una media muy polémica, ya que vulnera un derecho esencial de cualquier sistema penal liberal, en el sentido de que cada acusado merece tener su día en la corte, y conspira contra la posibilidad de una defensa mínimamente eficaz.

Además de esto, la nueva ley incluye el aumento, de 45 a 60 años, de la condena en prisión para todos aquellos que sean encontrados responsables por liderar grupos delincuenciales. Ya son más de 71.000 las personas arrestadas por el gobierno encabezado por Nayib Bukele, que ha alargado el estado de excepción hasta 16 veces.

La aprobación de la normativa fue criticada por legisladores de la oposición, quienes manifestaron que la única finalidad que tiene la implementación de estos juicios colectivos es resolver el colapso del sistema judicial por los miles de arrestos que se produjeron desde que rige el régimen de excepción, que desde su implementación viene siendo renovado por el Parlamento cada 45 días.

Este endurecimiento de las medidas penales, vuelve a poner sobre la mesa la situación del presidente Nayib Bukele, cuya popularidad ha trepado a niveles sin precedentes en El Salvador, gracias a su guerra abierta contra las pandillas. Pese a que está expresamente prohibido por la Constitución salvadoreña, en las elecciones que se realizarán en febrero del año que viene Bukele se presentará en busca de la reelección, algo que se da por descontado que conseguirá, gracias a una interpretación emitida por la Corte Suprema de Justicia, cuyos integrantes fueron designados por el propio mandatario.

Bukele se ha convertido en una figura que rompe con buena parte de los criterios ideológicos que se usan en América Latina para definir a los políticos. Conjuga un enigmático cóctel donde mezcla mano dura contra el delito, fervor por las criptomonedas, y un desprecio proporcional tanto por los líderes populistas de izquierda como los presidentes Gustavo Petro o López Obrador, como por las reglas institucionales y de derechos humanos, que son centrales para cualquier amante de las ideas de la libertad. Todo amalgamado por una estrategia comunicacional propia de un líder “milenial”.

5. Boric contra el capitalismo 

Una de cal, y una de arena. Así podríamos definir las salidas mediáticas del presidente chileno Gabriel Boric. Al menos desde la perspectiva de los amantes de las ideas de la libertad. La semana pasada comentábamos, con tono elogioso, la forma en que Boric había sido la voz discordante entre los líderes “de izquierda” latinoamericanos, al condenar sin medias tintas la invasión rusa a Ucrania durante la cumbre conjunta de la CELAC y la Unión Europea. Algo parecido había pasado poco antes, cuando Boric también había criticado la situación política en Venezuela, en contraste con la apología realizada por un líder supuestamente “moderado” como el brasileño Lula da Silva.

Pero aprovechando su gira europea, Boric concedió una entrevista a la BBC donde dijo que “El capitalismo no es la mejor manera de resolver los problemas en la sociedad”. Y, ante la pregunta ¿hay una parte de usted que quiere derrocar el capitalismo en Chile? Boric manifestó: “parte de mí”. Estas declaraciones generaron una tormenta política en su país, donde la popularidad del mandatario apenas llega al 27%, una de las más bajas de todo el continente. Por un lado, porque Boric parece enfocado a una esfuerzo de moderar su perfil de activista radical estudiantil, tras la derrota de su proyecto de refundación constitucional. Pero, por otro, el Partido Comunista es parte esencial de su gobierno.

Justamente fue su vocera, y dirigente comunista, Camila Vallejo, quien intentó matizar las palabras de Boric, afirmando que lo que se busca en su gobierno es “avanzar hacia un estado de bienestar”. Una contradicción bastante ramplona, y que motivó que nuestro habitual corresponsal en Chile, el director del centro de estudios Res Pública José Francisco Lagos, le respondiera con una carta en el periódico El Mercurio diciendo que “los países con estados de bienestar más desarrollados en el mundo, están lejos de ser poco o menos capitalistas. Lo que se opone al capitalismo es la economía centralmente planificada, propia de regímenes del pasado, o de vestigios como Cuba, Corea del Norte o Venezuela”. Lagos agregaba que “No basta con preocuparse por los problemas sociales, ni meramente declarar ciertos derechos. Es preciso que haya trabajos de calidad, mejor educación, salud, y oportunidades. Lamentablemente en muchos de esos aspectos, Chile está peor que hace algunos años”.

Pero, no contento con ello, Boric siguió intensificado sus contradicciones. Apenas este jueves, anunció con bombos y platillos una reducción de las cifras de pobreza en Chile, que llegó al 6,5%, el nivel más bajo desde que se lleva registro en el país. Se revierte así un alza generada por la pandemia. Pero cuando todo el mundo esperaba que Boric atribuyera a sus políticas personales este logro, el mandatario señaló que “Es un logro compartido. La encuesta Casen alcanza a tomar parte del gobierno anterior y el año y medio de nuestro gobierno, por lo que es una buena noticia para todos que espero sea compartida con todos, y que la pensemos con visión de Estado”.

Vale recordar que el “gobierno anterior” fue el liderado por Sebastián Piñera, a quien Boric no se cansó de atacar, y contra quien se produjeron las sangrientas protestas en 2019, que de alguna forma Boric justificó, sino apoyó. Lo del principio, una de cal, y otra de arena.

6. Brasileños recuperan su confianza 

Nota publicada originalmente en Mirada Sur

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor

*La opinión expresada en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente la posición oficial de Publico.bo


Cuentanos si te gustó la nota

100% LikesVS
0% Dislikes

Publicaciones relacionadas

Abrir chat
¿Quieres unirte al grupo de Whatsapp?
Hola 👋
Te invitamos a unirte a nuestro grupo de Whatsapp